Experiencia universitaria UPO (España)
Actividad sobre las consecuencias del COVID-19 en la educación.
- Reflexiona sobre 5 consecuencias del coronavirus en la educación y construye una "nube de palabras" con la aplicación WordArt, (https://wordart.com/).
- Copia, por último, el enlace de la "nube de palabras" que te proporcionará la aplicación WordArt y envíalo al siguiente correo electrónico: [email protected] , incluyendo en el mismo tu nombre, apellidos, titulación y un comentario reflexivo y crítico que no supere las 300 palabras.
Actividad sobre las consecuencias del COVID-19 en la educación (2022-23)
Samara Tena Pardo.
Grado en Educación Social, EPD 11.
TIC y Educación Social.
Conceptos:
-Ansiedad: Respuesta natural de activación de nuestro cuerpo, que sienten también todos los animales, como respuesta de supervivencia necesaria y útil para poder hacer frente a determinadas situaciones de la vida consideradas como amenazantes y que rompen el
equilibrio, que cumplen la función de escapar de un peligro, hacer frente a un riesgo o reaccionar ante presiones de nuestro entorno. (López-Ibor, 2020).
-Espera: Acción y efecto de esperar. (RAE,2022).
-Digitalización: Proceso de conversión de información analógica a formato digital. Esto implica la transformación de datos en forma de texto, imágenes, audio o video en una representación numérica que se puede almacenar y manipular en una computadora u otro dispositivo electrónico. (Webster, n.d.).
-Pánico: Miedo exagerado, que escapa de lo racional y que paraliza a la persona. En ocasiones, el pánico se genera a nivel social y se contagia de individuo a individuo, lo que provoca una ola de temor generalizado. (VV.AA, n.d.).
-Desigualdad: La desigualdad social es una situación en la que, dentro de un mismo territorio, existen diferencias entre unas personas y otras, propiciadas por factores como la renta, el trato jurídico, la educación, el género, las preferencias sexuales, la cultura o la religión. (Marín, 2021).
Reflexión personal:
Desde mi punto de vista, el COVID-19 ha tenido un gran impacto en todos los aspectos de la vida, recalcando el de la educación en este caso. Una gran cantidad de profesores y estudiantes durante la pandemia han experimentado ansiedad y pánico debido a los cambios tan repentinos que ha habido en la educación. Algo que también se ha hecho muy notable ha sido la desigualdad, como por ejemplo la socioeconómica, ya que no todos los estudiantes han podido tener el mismo acceso a las tecnologías para recibir unas clases lo mejor preparadas posibles.
En este caso, la digitalización ha permitido a muchos estudiantes y docentes continuar con su educación a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia.
Además, recalcar la espera a la que nos hemos sometido para poder volver a la educación en persona, lo que ha llevado a mucho alumnado a una sensación de impotencia y frustración.
En resumen, la pandemia de COVID-19 ha expuesto muchas desigualdades y ha generado ansiedad y pánico en los estudiantes. A pesar de la rápida digitalización, muchas personas se encuentran con acceso muy limitado a ello.
Como conclusión, decir que creo que debemos como sociedad trabajar en conjunto para que estas cuestiones se vayan minimizando y podamos alcanzar una educación de calidad e igualitaria.
Referencias:
López-Ibor, J. J. (2020). ¿Qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas?
https://www.lopezibor.com/que-es-la-ansiedad-y-cuales-son-sus-sintomas/
Marín, A. (2021, Noviembre 8). Desigualdad social - Qué es, definición y concepto. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/desigualdad-social.html
Merriam-Webster. (n.d.). Digitalization Definition & Meaning. https://www.merriam-webster.com/dictionary/digitalization
RAE. (2022). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/palabra VV.AA, (n.d.). Definición de pánico - Qué es, Significado y Concepto. Definición.de. https://definicion.de/panico/
Enlace para acceder a la nube de palabras: https://wordart.com/c7xyjgq58z9d/word-art%203
Sofia Regato Diaz.
Doble Educación Social +Trabajo Social.
Una de las consecuencias que tuvo el Covid19 en la educación fue el llamado "aprobado general". El hecho de estar confinados supuso la imposibilidad de impartir la información mínima que correspondía a cada curso. En vez de optar por facilitar todo el contenido y que, nosotros los alumnos, fuésemos examinados cuando se pudiera se optó por reducir las exigencias en cuanto a la adquisición de contenidos y competencias. Debido a esta decisión los alumnos de cada promoción acabaron el año con una formación bastante mediocre respecto a los cursos anteriores.
Una vez que se retomaron las clases presenciales, se instauraron medidas de prevención frente a la expansión de la pandemia. Este tipo de medidas resultaron chocantes para la mayor parte del alumnado y por ello las autoridades educativas, desde cada centro, instauraron normas prohibitivas que "invitaban" a los alumnos a obedecer las medidas establecidas.
La educación durante el periodo de pandemia pasó a ser mucho más impersonal, se imposibilito el contacto alumno profesor, pero, además, cuando llegó el momento de regresar a las aulas nos seguían exigiendo mantener la distancia de 2 metros entre nosotros, los educandos y respecto al docente. Todos estos factores contribuyeron a que, bajo mi punto de vista, la situación se gestionará de forma nefasta.
En mi opinión, la situación de pandemia se tramitó primando el estado de salud de la población, dejando a un lado el criterio individual lo cual solo genera que cualquier medida que se adopte sea entendida como represión.
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/qz0ey1y3qtw2/word-art
Carmen Pérez Gómez
Doble Grado Trabajo Social y Educación Social.
Incertidumbre: la incertidumbre como el grado de desconocimiento y falta de información, pues en el momento del confinamiento no teníamos idea de lo que iba a pasar en un futuro cercano con nuestra educación.
Desigualdad: Por desgracia, no en todos los países teníamos la suerte de mantener la educación a través de las tecnologías, lo que provocó un gran contraste entre los estudiantes de todo el mundo.
Salud mental: Muchas personas en general, no solo los estudiantes vieron afectada su salud mental debido al confinamiento y consecuencias posteriores del mismo.
Pérdida: El aprendizaje y los métodos del mismo sufrieron una pérdida debido al parón o cambio radical que se produjo en la educación durante la peor fase del Covid-19.
Tecnología: En el momento del aislamiento, las tecnologías fueron fundamentales para mantener el aprendizaje aunque fuese a distancia.
Comentario reflexivo y crítico
Estas palabras son, en mi opinión, las que más reflejan las consecuencias del COVID-19 en la educación. Primeramente, en las semanas de confinamiento no sabíamos que iba a ocurrir dentro de dos semanas o incluso un mes, cada persona tenía un pensamiento diferente, pues incluso se llegó a escuchar que todos los estudiantes debían repetir curso para recuperar el aprendizaje “perdido”.
Además, durante esa temporada, los métodos de aprendizaje cambiaron completamente, pues ya solo recibíamos explicaciones a través de las tecnologías, sin las cuales no hubiésemos sido capaces de seguir adelante con nuestra educación. Desde ese momento, han seguido formando parte de ésta, y todo parece que no se van a marchar.
Por último, pero por supuesto no menos importante, a muchas personas la salud mental les jugó una mala pasada, ya sea por la soledad, la incertidumbre o el estrés entre otros.
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/ocb0uwmv3mub/word-art%204
María José García Márquez.
Grado de Educación Social, EPD:11.
TIC y Educación Social.
● Estrés: “Se conoce como estrés al conjunto de relaciones fisiológicas necesarias para la adaptación de nuevas situaciones. Se produce por la situación de un individuo vivo, o de alguno de sus órganos o aparatos que, por exigir de ellos un rendimiento muy superior a lo normal, los pone en riesgo de enfermar. Como tal, el estrés es la sensación de una alteración física o mental que produce en el individuo frustración, nervios y furia.” (VV.AA., n.d).
● Brecha educativa: “El concepto de brecha educativa hace referencia a las diferencias entre iguales de acceso, trayectoria, progreso y resultados educativos dentro del desarrollo. Se pueden analizar distintas barreras educativas que impiden desde edades tempranas tener una educación digna y de calidad.” (VV.AA., 2022).
● Desaprendizaje: “El desaprendizaje o deconstrucción es un proceso de inversión de los horizontes de significado que cada sujeto ha sedimentado, en ocasiones, de forma acrítica durante su trayectoria formativa y profesional.” (VV.AA, 2007)
● Olvido: “Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia.” (VV.AA, n.d.)
● Aislamiento: Aislamiento es la acción y efecto de aislar. Este verbo refiere a dejar algo solo y separado de otras cosas; apartar a una persona de la comunicación y el trato con los demás; abstraer la realidad inmediata de la mente o de los sentidos; o impedir el paso o la transmisión del calor, el sonido, etc.
Reflexión personal:
En concreto he elegido estas palabras ya que en mi opinión representan bastante bien el momento educativo por el que pasamos los jóvenes en la etapa del COVID-19.
En Primer lugar, como vemos encontramos la palabra estrés la cual en mi caso estuvo muy presente, ya que nos encerraron y tuvimos que abordar todo el temario de una manera en la cual no te enterabas bien, debías de utilizar muchísimo la tecnología, y en ocasiones no te enterabas de nada de las explicaciones, por lo que el estrés lo considero bastante importante en cuanto al COVID-19 y la educación.
En segundo lugar, encontramos la brecha educativa la cual fue bastante importante, ya que todo el alumnado no disponía de los mismos recursos ni capacidades, lo cual hizo que se produjera entre estos una brecha educativa.
En tercer lugar, encontramos el desaprendizaje, en este caso lo he puesto, ya que en la etapa del COVID muchísimo contenido el cual tenía aprendido lo desaprendí, por el simple hecho de que la manera en la que me estaban evaluando y dando el temario no era la más correcta.
En cuarto lugar, tenemos el olvido, como es obvio la mayoría de alumnado en el COVID olvidaron los temarios y ciertas fórmulas y estrategias para la hora de estudiar. En mi caso recuerdo que cuando volvimos a la “normalidad” había perdido hasta la capacidad de memorización.
Por último, encontramos el aislamiento, este hizo que la mayor parte del alumnado no pudiera interactuar con el resto de sus compañeros, y también que las clases fuesen muy autónomas, ya que no tenías el apoyo de tus compañeros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● VV.AA. (2007). El desaprendizaje: propuesta para profesionales de la salud críticos Unlearning. SciELO España. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132007000500004
● VV.AA. (2022). Análisis de la brecha en la educación. Red Social Educativa. https://redsocial.rededuca.net/brecha-educativa-barreras-desigualdad
● VV.AA. (n.d.). Definición de aislamiento - Qué es, Significado y Concepto. Definición.de https://definicion.de/aislamiento
● VV.AA. (n.d.). Olvido. química.es. https://www.quimica.es/enciclopedia/Olvido.html
● VV.AA. (n.d.). Significados. Significado de Estrés. https://www.significados.com/estres/
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/fbnrlqstadr6/word-art%203
Elena Urbano Santos
Doble grado de trabajo social y educación social.
·Definición de las palabras:
-Deshumanización: La deshumanización es un proceso mediante el cual el ser humano pierde parte o todas las características que le definen como tal. Puede ser forzado a ello, o que lo experimente sin ser plenamente consciente de ello.
-Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC): Son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes.
-Distanciamiento: Disminuir o suavizar la intensidad o la calidad afectiva de la relación entre dos personas o entre una persona y una cosa (una situación, una obra, unas ideas, etc.).
-Reflexión: Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien.
-Frustración: Imposibilidad de satisfacer una necesidad o un deseo seguido del sentimiento de tristeza, decepción y desilusión que esta imposibilidad provoca.
· Reflexión personal.
La pandemia vivida en 2019 ha supuesto una reconsideración sobre algunos aspectos tales como la educación, las relaciones interpersonales, la importancia de la salud pública, etc. Todos estos aspectos fueron estrictamente afectados durante los meses de pandemia y todavía sus cambios parecen perdurar hoy entre nosotros.
En cuanto a la educación, en los meses de pandemia fue imprescindible el uso de tecnologías para mantener el curso de manera más o menos regular. Los estudiantes empezaron a utilizar nuevas plataformas como Google meet, Classroom, Kahoot, etc. Estas aplicaciones se encuentran ya bastante adaptadas a los temarios de muchos profesores que empiezan a darse cuenta de la utilidad de las mismas.
No todo lo relacionado con la educación fue positivo durante la pandemia. Durante estos meses la educación era totalmente mecánica, la mayoría de los alumnos recibían tareas o temarios a estudiar sin poder ni siquiera acceder a las instrucciones del profesor. El feedback propio de las clases presenciales desapareció.
Las consecuencias fundamentales del Covid-19 en la educación son el aumento del estrés, descoordinación, desconexión del alumnado en su proceso de aprendizaje, los alumnos con falta de recursos y/o de equipos informáticos fueron incapaces de seguir con el curso y un largo etcétera. En cuanto a los aspectos positivos podemos destacar la adaptación de los alumnos y profesores a los nuevos programas tecnológicos que facilitan un aprendizaje mucho más visual y efectivo.
· Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/9sf0uf1e4mu6/word-art%202
Paloma Rodríguez Rodríguez.
Doble grado trabajo social y educación social.
Conceptos:
· Desigualdad económica
· Individualismo.
· Distancia social.
· Desocialización.
· Sedentarismo.
· ERTE.
· Salud mental.
· Mascarillas.
· Tecnología.
La pandemia mundial del covid-19 ha tenido numerosas consecuencias que han dejado su huella en la sociedad actual. Algunos de estos efectos, tanto positivos como negativos han sido, entre otros, la desigualdad económica provocada por numerosos ERTES que fueron ejecutados por empresas, las cuales se veían obligadas a prescindir de sus trabajadores debido al estado de alarma que afectaba a la normalidad de los días laborables. Los sueldos de estos ERTES eran ingresados, en muchos de los casos, meses más tarde de la puesta en marcha del despido, influyendo, en esta desigualdad económica. Por otra parte, encontramos el aumento del uso de las tecnologías con el fin de mantenernos conectados con la sociedad y evitar perder el hilo regular en las clases, trabajos, relaciones sociales. Sin embargo, esto no estuvo aunado a la correcta socialización interpersonal, que se tradujo en un aumento del individualismo, tras el levantamiento del estado de alarma. Motivado por la distancia social como medida post estado de alarma, un constante aluvión de críticas hacia quien tenía la “culpa” en el consiguiente aumento de contagios llenó a la sociedad de egoísmo con el fin de sentirnos mejor. Bares y restaurantes como responsables de contagios, ocio nocturno; olvidando el más importante de los aspectos: tras cada negocio, se encontraba una familia, la cual necesitaba de la regular ejecución de su actividad laboral para poder sobrevivir. Esta actitud se tradujo en un paso agigantado a la desocialización de la sociedad. Por último y no menos importante, el descuido de la salud física aunada a la mental, también tuvo lugar debido al sedentarismo practicado durante la pandemia como algo inevitable para un gran porcentaje de la población debido a la obligación del famoso “quédate en casa”.
Enlace de la nube de palabras:
.https://wordart.com/4u6bkwwoplc3/nube-de%20palabras%20covid
Nerea del Carmen García Villegas.
Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social: EPD 11.
IMPACTO DEL COVID 19 EN LA EDUCACIÓN.
El día 14 de marzo la cuarentena debido al COVID 19 empezaba, lo que nosotros no sabíamos es que, debido a eso, hasta la educación se vería afectada.
Mascarillas: Una de las principales cosas que cambiaron al volver a las clases presenciales, fue el uso obligatorio de mascarillas. Esto provocó que gente como yo, que me había cambiado a un instituto nuevo, no supiese cuál era la cara de mis compañeros y profesores. El hecho de ir a clases y no ver las caras al completo de mis compañeros es algo que no me hubiese imaginado nunca y sin embargo, debido al Covid-19 fue algo que he podido presenciar
Absentismo: Tras el Covid-19 los casos de absentismo escolar se dispararon, los alumnos tenían que hacer cuarentena, ponerse la vacuna, se encontraban indispuestos para ir a clases o simplemente no tenían el ánimo de ir. Esto a su vez provocaba en los alumnos una desorientación al respecto del material que se estaba dando en clase.
Contacto cero: Con el fin de evitar contagios, en las aulas se pusieron medidas para evitar las masas de gente (por lo menos en mi caso) lo que provocaba que no me pudiese juntar con amigas mías que me encontraba en otras clases. En todos los espacios del colegio se pusieron medidas con tal de que hubiese un contacto cero o incluso mínimo, como por ejemplo que en los lugares que hubiese cola se respetase la distancia de 2 metros o que apenas se hiciesen trabajos en grupo. El colegio también presentaba distintas entradas sin embargo con el fin de evitar aglomeraciones se adjudicaron distintas entradas a cada curso y con unos horarios distintos.
Mayor tecnología en las aulas: Con el fin de aumentar ese contacto cero del que ya hablábamos, el uso de tecnologías en las aulas se triplicó notablemente, hasta el punto de que todos los trabajos o deberes fuesen mandados por un aula virtual Incluso se aplicaron nuevas modalidades que nunca antes se habían dado en una clase de un instituto: las clases online para aquellos que estaban en cuarentena.
Desorientación: Este conjunto de nuevas medidas que se llevaron a cabo como efecto del Covid-19 llevaron a los alumnos a una gran desorientación académica, puesto que la mayoría de alumnos en época de cuarentena apenas se aplicaron en las tareas que se mandaban y pasaron de curso debido al aprobado general que se dio a todo el mundo. Es decir, la mayoría de los alumnos pasó de curso sin haber dado el material académico que debían haber dado lo que evidentemente provocó que en cursos posteriores estuviesen desorientados ya que les faltaba esa base que no estudiaron en cursos anteriores
ENLACE WORDART: https://wordart.com/ebuj5zq32qnm/word-art%207
Míriam Corrales Gómez
TIC y Educación Social. EPD 11.
1º Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
CONSECUENCIAS DEL COVID-19 EN EDUCACIÓN
-ABSENTISMO ESCOLAR: es el hecho de faltar a clase de manera continuada sin motivo justificado. Éste es un hecho real que ha existido siempre, sin embargo, a raíz de la pandemia del Covid-19, se ha acentuado más el porcentaje de absentismo escolar por el miedo. El absentismo escolar es un problema realmente grave porque puede traer consecuencias notables como el fracaso o abandono escolar, hábitos no saludables e incluso dificultades notorias a nivel tanto personal como laboral.
-MIEDO: según la RAE (2022a), el miedo es “la angustia por un riesgo o daño real o imaginario”. En este sentido, la llegada del Covid-19 a nuestras vidas ha hecho que el miedo se apodere de nosotros muchas veces, miedo a la soledad y la incertidumbre, al contagio o fallecimiento de nuestros seres queridos, a la pérdida de empleo y a la inestabilidad económica, al estrés y al fracaso escolar; entre otros muchos.
-RETO: el Covid-19 ha sido completamente un reto para la sociedad, ya que ha hecho que se mejore en muchos ámbitos como, por ejemplo, en sanidad y en educación. En el ámbito educativo se ha tenido que experimentar nuevas técnicas, innovar mediante el uso de tecnologías; y en lo sanitario se ha demostrado la fortaleza y se ha planteado cuestiones para más avances en el futuro. Sin duda, este hecho ha sido un reto para que así mejoremos como sociedad y valoremos el tiempo y el cariño.
-DESIGUALDAD SOCIAL: a pesar de que el Covid-19 ha traído aspectos positivos como ser más conscientes de la importancia del tiempo que pasamos con nuestros amigos y familiares y de expresar nuestro amor a los demás, también ha puesto de manifiesto que la desigualdad social sigue siendo un problema muy agravante en la sociedad y hay que solucionarlo. La pandemia del Covid-19 ha evidenciado, una vez más, que hay personas que no pueden permitirse comprar vacunas o mascarillas, acceder a un médico, comprar los alimentos básicos y los medicamentos; y acceder a una escuela.
-CARIÑO: según la RAE (2022b), el cariño es “la inclinación de amor o buen afecto que se siente hacia alguien o algo”. Con la pandemia del Covid-19 nos hemos dado cuenta de que no valorábamos todo lo que debíamos el cariño, los abrazos, los besos, las palabras bonitas antes del Covid-19 y de lo importante que es expresar nuestro amor. Ahora que estamos inmersos en dicha pandemia, nos toca muchas veces expresar nuestro afecto y decir que añoramos a alguien a través de las tecnologías, de las videollamadas para así también sentirnos más acompañados.
COMENTARIO REFLEXIVO Y CRÍTICO
En primer lugar, la pandemia del Covid-19 ha provocado que el absentismo escolar sea más común. El absentismo escolar se debe al miedo de las personas. El Covid-19 ha hecho que el miedo, el estrés, la ansiedad y la obsesión por la limpieza se apoderen de nosotros. Sigue habiendo miedo por contagiar, al fallecimiento de algún familiar, a estar en soledad y a sufrir un despido laboral o una crisis económica.
Por otra parte, este miedo constante ante la vida lleva a tener mucho estrés y ansiedad por no conocer lo nuevo, la incertidumbre, la exigencia académica y por quedarnos solos. Con el distanciamiento social y las mascarillas hemos añorado el amor; y nos ha causado tristeza y furia. Hemos recurrido a las tecnologías para comunicarnos virtualmente. Pero, cuando se eliminó el distanciamiento social obligatorio, nos fijamos en que ese tiempo que pasamos con nuestros amigos y familiares, abrazos llenos de ternura y amor; y besos tan cercanos valen incluso más que oro. Hemos sido capaces de ser conscientes de que tenemos que valorar más el cariño y el tiempo.
Esta pandemia ha demostrado que, como todos sabemos, hay personas que no pueden permitirse acceder al colegio, al médico, comprar alimentos y vacunas, etc. Sin embargo, no basta con saber que existe acentuada desigualdad social y mirar hacia otro lado, sino que hay que luchar porque se acabe, cada uno desde sus propias posibilidades, o al menos que se disminuya.
Por todo lo dicho, considero que la pandemia del Covid-19 ha sido un punto de inflexión que nos ha hecho pensar sobre muchas cosas, valorar muchas otras y avanzar en otras más. Este hecho real ha sido y está siendo un reto para la sociedad, para que mejoremos en muchos ámbitos y reflexionemos sobre nuestros propios actos.
REFERENCIAS
Real Academia Española. (2022a). Miedo. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.). miedo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
Real Academia Española. (2022b). Cariño. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.). cariño | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
ENLACE DE MI NUBE DE PALABRAS: https://cutt.ly/d8oymQ4
Nerea Sánchez Muñoz
1º Doble grado de trabajo social y educación social.
- Mascarillas: Según la R.A.E. (2022a), es una máscara que cubre la boca y la nariz de su portador para protegerlo de la inhalación y evitar la exhalación de posibles agentes patógenos, tóxicos o nocivos.
- Miedo: emoción desagradable que es provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado
- Distancia: Espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas o sucesos. (RAE, 2022b)
- Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
- Incertidumbre: Falta de certidumbre, que es el conocimiento seguro y claro de algo. (RAE, 2022c).
REFLEXIÓN
Y de un día para otro la Covid llegó en 2019 como un pequeño virus cambiando por completo las vidas del mundo entero.
Mascarillas, papel higiénico, miedo, inseguridad, videollamadas, incertidumbre…
Son solo algunas de las consecuencias que este bichito ha traído, algunas de ellas durante un tiempo y otras para quedarse para siempre.
En primer lugar y la que más tiempo nos ha acompañado y a día de hoy todavía algunos conservan han sido las mascarillas, esa tela que nos recubre y tapaba la boca para evitar que el virus entrara en nosotros. Han sido esenciales al mismo tiempo que odiosas en el ámbito educativo, desde profesores hasta alumnos hemos tenido que pasar clases completas con ellas. Esto ha su vez ha dificultado la expresión de nuestras caras y la comunicación, ya que leer los labios se convertía en algo imposible
Aunque no se pueda ver físicamente, otras de las muchas consecuencias que ha traído esta esta pandemia han sido el miedo y la incertidumbre, de la noche a la mañana el gobierno anuncia por televisión la existencia de un virus muy peligroso prohibiendo al mundo entero salir de casa, en ese momento acciones tan cotidianas como coger el boli de un compañero, salir a la pizarra a corregir una actividad o hacer un examen se convertían en situaciones nuevas y raras para nosotros.
Para mí, de las cosas más difíciles y de las que más me ha costado cumplir ha sido esa distancia y espacio de seguridad que hemos tenido que mantener con todo y todos. El sentir el roce o caricia de un ser querido se volvió algo peligroso y en muchos casos algo mortal. En las escuelas las clases se redujeron a la mitad, en los recreos los niños ya no podían jugar con normalidad al fútbol y para preguntar una duda a la profesora era preferible levantar la mano que acudir a la mesa de la profesora.
Estos son solo algunos de los impactos que el COVID ha dejado en nuestras vidas pero podríamos mencionar millones de ejemplos más. No estoy segura cuándo acabará esto por completo, ni sé si volverá a haber una nueva oleada de contagios, pero de lo que sí estoy segura es que este hecho nos ha servido para reflexionar y valorar muchos ámbitos y aspectos de nuestra vida y ya, simplemente por ello creo que es importante de recordar y rememorar.
Referencias bibliográficas:
Real Academia Española. (2022a). Mascarillas. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/mascarilla?m=form
Real Academia Española. (2022b). Distancia. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/distancia?m=form
Real Academia Española. (2022c). Incertidumbre. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/incertidumbre?m=form
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/0y5jccwncyq0/word-art%202
Marta Suárez Hermida
Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
DEFINICIONES:
Miedo: es una emoción natural que se caracteriza por experimentar una sensación desagradable e intensa ante la percepción de un peligro real o imaginario. Es una de las pocas emociones básicas que compartimos con muchos animales.
Aislamiento: el aislamiento social se produce cuando un sujeto se aparta voluntaria o involuntariamente de su entorno por un tiempo prolongado.
Incertidumbre: es la falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo. Aparece en situaciones en las que no tenemos control total, en las que nos faltan respuestas e información, y nos puede generar inquietud, inseguridad, estrés, ansiedad e incluso miedo.
Clases telemáticas: el concepto de telemática refiere a la combinación de la informática y de la tecnología de la comunicación para el envío y la recepción de datos. La noción se asocia a diferentes técnicas, procesos, conocimientos y dispositivos propios de las telecomunicaciones y de la computación.
Contagio: es la transmisión de una enfermedad por contacto mediato o inmediato. Una enfermedad contagiosa, por lo tanto, es aquella que una persona enferma puede transmitir a una persona sana.
REFLEXIÓN:
El Covid-19 ha afectado y ha traído consecuencias negativas a múltiples ámbitos de nuestra sociedad, uno de ellos es la educación. La pandemia apareció de repente llenándonos a todos de incertidumbre en cuanto a qué pasaría con nosotros y con nuestros familiares, al igual que nos planteábamos que sucedería con las clases, los exámenes, las notas… esto provocó miedo y estrés entre la mayoría de los estudiantes.
Toda esta situación desencadenó en las llamadas “clases telemáticas”, lo que fue la solución a todo ese tiempo que tuvimos que estar confinados sin poder asistir a las aulas. Al dar las clases de esta manera, se produjo una falta de aprendizaje y de asimilación de la materia bastante importante, que nos ha afectado en cursos posteriores ya que nos faltaba esa base de conocimiento. El aislamiento provocó que dejásemos de relacionarnos con nuestros amigos y compañeros, lo que afectó de manera general, y de forma más significativa a aquellas personas con mayor dificultad para entablar relaciones sociales.
Pero todo no acabó cuando pudimos volver a las aulas, sino que se incrementó el miedo, en este caso el miedo al contagio. Llegó el tiempo de las mascarillas, la distancia social y las vacunas. La mayoría de estudiantes temíamos la posibilidad de contraer el virus, ya sea por nuestra propia salud, por contagiar a nuestros familiares, o por tener que quedarnos una semana confinados en casa perdiéndonos explicaciones, exámenes, etc. En definitiva, todos hemos experimentado en algún momento de la pandemia ese miedo, ansiedad o incertidumbre en lo que refiere a la educación.
Nube de palabras: https://wordart.com/tzu0vcbnz9t8/eword-art%203
Pedro Martos Gálvez
1º Doble grado Trabajo y Educación social. EPD 13
Tecnologías de la información y Comunicación
Mascarilla Objeto o pieza de tela que se coloca sobre la nariz y la boca y se sujeta con una goma o cinta en la cabeza, para impedir que la persona que la lleva inhale o expulse agentes infecciosos o nocivos.
Monotonía Estado que implica la repetición diaria y sin variación de nuestras acciones y quehaceres diarios. Esta circunstancia afecta directamente a tu vida, especialmente a nivel psicológico.
Restricción Es un límite, un impedimento, una limitación de una conducta para la obligación moral, negación de un estado a otro, prohibición, exclusividad o patente de alguien o algo, limitación de la libertad de alguien o algo.
Aislamiento Es para las personas que están enfermas con una enfermedad contagiosa. Ellas son separadas de las otras personas hasta que se considere están fueran de la etapa de contagio.
Tecnología Conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector.
He escogido estas palabras concretas ya que no sólo creo que abarquen el ámbito de la educación; sino que también pueden llegar a reflejar ampliamente el impacto de la pandemia del COVID-19 en la vida general de todos y cada uno de nosotros. La mascarilla es un elemento que nos ha acompañado desde el año 2020 hasta hace unas pocas semanas, el mayor límite que encontrábamos con ellas es la pérdida de una parte importante de nuestra comunicación: las expresiones faciales. De hecho, los niños que supuestamente debían aprender durante
estos años a hablar les ha costado mucho más por esto. Por otro lado, la monotonía y la restricción han sido conceptos bastante presentes en nuestra vida en el sentido de que durante el confinamiento la mayoría de nosotros sentíamos que vivimos durante el mismo día, debido a los pocos cambios que experimentamos. Además, esto tuvo consecuencias muy graves en la salud mental de los alumnos a todos los niveles educativos; al igual que las restricciones de movilidad hicieron que se cambiase por completo el modelo educativo. Se ha tenido que recurrir necesariamente a las Tics para poder impartir las materias y evaluar a los alumnos. Para poder acceder y contactar con las personas aisladas o confinadas también han sido claves.
Hoy en día sí que es verdad que ya no contamos con ninguna restricción, pero sí siento que en determinados niveles educativos como primaria el uso de herramientas digitales como el “Classroom” ha quedado mucho más normalizado.
ENLACE NUBE DE PALABRAS: https://wordart.com/o0stf8vqgh1n/covid-19
Estrella Panés Rodríguez.
1º del Doble Grado de Educación Social y Trabajo Social, UPO.
Consecuencias del COVID-19 en la educación.
Conceptos:
- Incertidumbre: Nace de la falta de conocimiento seguro y claro de algo, de la falta de certeza de qué ocurrirá en un futuro. En el caso del COVID-19, se desconocía cuánto duraría el confinamiento y cuándo volveríamos a lo que hasta entonces había sido nuestra normalidad. El ser humano tiende a pretender controlarlo todo y es por eso que cuando no sabe con certeza lo que va a ocurrir (cuando experimenta la incertidumbre) aparecen sentimientos de angustia y malestar.
- TIC: Las Tecnologías de la información y Comunicación fueron muy importantes, pues durante el confinamiento se convirtieron en el canal de unión entre el alumnado y profesorado que hicieron uso de herramientas tales como Google meet o classroom para poder seguir con las clases.
- Desigualdad: Consiste en una condición de ser diferente o desigual en algún aspecto. En términos generales, se puede definir como la falta de equidad en una situación o relación entre dos o más entidades. En este caso, esta desigualdad existe debido a que, con la educación online, hubo personas que al no disponer de los recursos necesarios no pudieron adaptarse como el resto del grupo y continuar con sus estudios.
- Distanciamiento: Mantenimiento de una separación física, emocional o social entre las personas. Con el confinamiento, la reacción profesor-alumno y alumno-alumno se vió afectada, pues sin el contacto directo en el aula hubo una barrera emocional más evidente y fue más dificil que los alumnos pudieran socializar a través de la convivencia, pues no existía esta. Además, tras la vuelta a las clases de forma semipresencial tras el confinamiento, la gente trataba de mantener las distancias lo que también dificulta la integración del alumnado en los distintos grupos ya formados.
- Presión: Consiste en la fuerza o influencia que se ejerce sobre algo o alguien para que realice o deje de realizar una acción determinada. El elevado número de trabajos y de fechas de entrega hizo que muchas personas sufrieran de estrés ante esta opresión generalizada.
-
Comentario crítico:
El COVID-19 tuvo un impacto notorio en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y el ámbito de la educación no iba a ser una excepción. Durante el confinamiento los centros educativos se vieron obligados a cerrar y encontrar otras alternativas para poder continuar formando adaptándose a las circunstancias.
Las TIC empiezan a jugar un papel importantísimo para la educación debido a que las clases continúan ejerciendo de forma online a través de este medio. Aquellos que no disponían de las tecnologías requeridas o de wifi en casa, se vieron en gran desventaja para poder adaptarse a esta nueva forma de educación junto al resto de sus compañeros, es así como se incrementa la desigualdad.
Por otra parte, se perdió un factor clave de la formación desde las aulas, la interacción directa entre los alumnos y de estos con el profesorado, ocurriendo así un claro distanciamiento. Dejaron de fomentar valores cómo el compañerismo, la empatía o la ayuda mutua que son cruciales para el desarrollo de la persona y que por tanto debería haber estado presentes en su formación.
La falta de contacto con otras personas hace que los afectados se aíslen y actúen de forma deshumanizada, teniendo como único objetivo en el día entregar todos los trabajos requeridos antes de la fecha límite. Además, este trabajo resulta abrumador debido a una gran demanda, lo que ejerce una notoria presión hacia los afectados.
Por otra parte, esta situación inestable era indeterminada, lo que genera una incertidumbre, pues se desconocía cuánto tiempo iba a alargarse el confinamiento y con este el modelo de educación online que dejaba sin atender muchos aspectos importantes de la educación como los ya citados, esto generaba mucha angustia.
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/9xdgrevnk9p4/word-art%202
Natalia Asenjo Fuentes
EPD 13
1º DOBLE GRADO DE TRABAJO Y EDUCACIÓN SOCIAL.
Definición de las palabras
Miedo: Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.
Tristeza: Sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable que suele manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la insatisfacción y la tendencia al llanto.
Distancia: Espacio, considerado desde una perspectiva lineal, entre una persona o cosa y otra.
Contacto: Hecho de tocarse físicamente dos personas o cosas. Trato o comunicación entre personas.
Hogar: Domicilio habitual de una persona y en el que desarrolla su vida privada o familiar. Ambiente familiar que se desarrolla en la vivienda habitual.
Reflexión Personal
En mi Word Art, he elegido esas manos con esos conceptos ya que las manos representan el contacto físico que no pudimos tener en el tiempo de pandemia y que a día de hoy aún nos sigue costando tener. Al comienzo de la pandemia recuerdo como comencé a tener miedo, miedo porque alguien de mi familia cogiera el COVID-19. En mi casa había buen ambiente a pesar del momento por el que estábamos pasando, en casa solíamos jugar a juegos en familia, veíamos películas, etc, pero nada de eso hacía que se me quitara la tristeza que tenía por no poder salir y no ver a mi círculo cercano. Además, en las noticias diarias, muchas personas salían tristes contando que el virus “se había llevado” a sus familiares y eso entristecía a la población. Este virus fue el causante de muchas separaciones matrimoniales, de muchas peleas familiares a causa del agobio del encerramiento, pero también fue el causante de la unión de muchas otras. En conclusión, el COVID-19, trajo consigo más desventajas que ventajas. En primer lugar, empezando por el ámbito laboral y escolar hubo muchas más separaciones, para que no se contagiara el COVID-19, y se empezó a trabajar y estudiar online, perdiendo relaciones sociales futuras. En segundo lugar, a nivel económico, se empezó a sufrir inflaciones de precios. En tercer y último lugar, aumentó el porcentaje de población que se ha vuelto adicto a las TIC, a causa de no salir y solo poder entretenerse con aparatos tecnológicos y plataformas digitales, empeorando consigo su salud mental y física.
Link del Word Art (nube de palabras)
https://wordart.com/ll2y8ll4ia1y/word-art%202
Rita María Lombardo Moreno
1º Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social EPD 13
Tecnología de la Información y la Comunicación y Educación Social
Mascarilla: Una mascarilla es un dispositivo de tela que se coloca para cubrir la boca y la nariz y se sujeta con una goma o cinta en la cabeza, diseñado para proteger, al portador, de la inhalación de sustancias peligrosas, como puede ser el COVID-19.
Vacuna del COVID-19: La vacuna es un producto que se proporciona en las personas para protegerlos de contagiarse de COVID-19, es decir, enfermedad grave y a menudo mortal. Estas vacunas le "enseñan" a su cuerpo cómo defenderse contra el virus SARS-CoV-2, que causa la COVID-19. Al estimular las defensas naturales del organismo, lo preparan para combatir dicha enfermedad de manera más rápida y efectiva.
Clases online: Se entiende por ``educación en línea´´ o clase virtual a aquella en la que los docentes y estudiantes participan de forma no presencial, es decir, en un entorno digital a través de las nuevas tecnologías y de las redes de computadoras, haciendo uso intensivo de las facilidades que proporciona Internet y las tecnologías digitales. Todos los cursos y clases se realizan a distancia o fuera de la escuela, y el maestro o maestros están en línea.
Crisis: Crisis es un cambio negativo, una situación complicada, difícil e inestable durante un proceso. En algunos casos también hace referencia a una situación de carestía y/o escasez.
Confinamiento: Encerrar o recluir algo o a alguien en un lugar determinado o dentro de unos límites, es decir, consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras…
Reflexión personal
He elegido estas palabras ya que han sido la que más me han impactado en época COVID-19 y me han ido persiguiendo y afectado en esta trayectoria.
La pandemia, ha generado un gran impacto en la educación, provocando el cierre de las escuelas e incluso el confinamiento en España y en todo el mundo, durante 3 meses y 8 días. Todos los ciudadanos vivimos en una incertidumbre ya que estuvimos engañados y sin saber ningún tipo de solución.
Este cierre obligaba a todo estudiante a readaptar las clases online, donde los profesionales de la educación como los alumnos, tuvieron que adaptarse a las nuevas herramientas y aprenderlas mutuamente. Esta herramienta, también tenía consecuencias negativas, debido a que afectaban a los estudiantes más desfavorecidos, donde no podían acceder a internet, no disponían de ordenadores o no para todo el miembro familiar, falta de recursos… Esto impedía que aquellos alumnos con ciertas carencias, no pudieran seguir con las clases adaptadas, perdieran el ritmo y el aprendizaje en relación con sus compañeros. Muchas familias fueron despedidas o idas al ERTE, produciendo una crisis económica, por lo cual, disponían de menor recurso salarial para poder comprar materiales tecnológicos a aquellos estudiantes o que tenían que trabajar de forma telemática.
Por otro lado, salió al mercado la vacuna del COVID-19, siendo una forma segura y confiable de general protección para poder disminuir los contagios. Todo esto, con ayuda de la mascarilla, sobre todo en los sitios cerrado donde no se podía garantizar
la distancia de seguridad, como podían ser en los centros educativos.
Enlace a la nube de palabras: https://wordart.com/mkpnk65gu62g/word-art%202
Rocío Hidalgo Pinto
Doble Grado de Trabajo y Educación Social
Cinco consecuencias del coronavirus en la educación
Innovación: proceso que requiere la generación de una idea nueva de un producto, método, o servicio y sea aceptada en el mercado. La innovación podría implicar también mejorar algo ya existente o la creación de algo totalmente nuevo.
Adaptación: ajustarse a una situación o modificar un comportamiento para dar respuesta a un cambio en el entorno.
Tecnologías: es el conjunto de habilidades, herramientas y técnicas que hacen mejorar, desarrollar, producir, crear productos, servicios para satisfacer las necesidades y resolver problemas. Puede ser tangible como los ordenadores, tablets, máquinas.. o pueden ser intangibles como software, sistemas informáticos o redes de la comunicación
Impacto emocional: es la influencia que tiene un evento o momento sobre nuestras emociones. Es una respuesta intensa y significativa ante una situación particular. Puede manifestarse de diferentes maneras como la ansiedad, tristeza, ira…Puede tener una duración variable en el tiempo y un efecto en la salud mental.
Dificultad de acceso: obstáculos a la hora de poder obtener una información, llegar a un sitio o recurso. Puede ser causado por la desigualdad, ubicación geográfica, recursos económicos…
Reflexión final:
La pandemia llegó de forma rápida y con el inesperado confinamiento. En aquellos primeros días que veíamos las noticias no éramos conscientes del gran cambio en la sociedad que se iba a producir. Uno de los entornos más afectados fueron las escuelas donde los alumnos y profesores acostumbrados a ir a clases, dar apuntes de manera presencial, levantar la mano para preguntar dudas o relacionarse con los compañeros vieron que ya no sería posible.
Todo dio como resultado un proceso de adaptación para ajustarse a las clases no presenciales. Las tecnologías jugaron un papel relevante llegando a utilizarse dispositivos electrónicos para realizar videoconferencias para dar las clases, pasar los apuntes o enviar deberes, escribir comentarios para preguntar dudas… Se sustituye el papel, lápiz y pizarra por pantallas, teclados y llamadas. Un sinfín de innovación para hacer llegar la educación a los alumnos a través de juegos para hacerlos más dinámicos o grabar vídeos con ejercicios…
En conjunto dio como resultado, por un lado, dificultad de acceso a la educación para un porcentaje de la población. Fue un gran obstáculo para todas aquellas personas que no disponían de dispositivos electrónicos o se encontraban en malas en malas condiciones. Para ello, se intentó proveer a este porcentaje de la población con los dispositivos electrónicos necesarios. También dio como resultado un impacto emocional a una sociedad acostumbrada a saludarse todos los días, hablar con sus amigos y relacionarse. Además del miedo a que un familiar querido se contagie o nosotros mismos.
Para concluir, la pandemia dio como resultado un gran cambio cognitivo y tecnológico en la sociedad a gran escala. A día de hoy se siguen empleando las apps y métodos que se emplearon en las pandemias debido a su gran utilidad. La sociedad se reconstruyó así como la educación.
A continuación adjunto el enlace: https://wordart.com/zulso94dtjwy/word-art%203
Claudia Belsué Uviedo.
1º Doble Grado Trabajo Social y Educación Social.
ADAPTACIÓN: como seres vivos que somos para sobrevivir necesitamos adaptarnos a las circunstancias del entorno que nos rodea. De este modo, estamos en un continuo proceso en el que valoramos nuestra situación y buscamos alternativas en las que salgamos beneficiados para seguir adelante.
E-LEARNING: se trata de un aprendizaje electrónico, on-line, posible gracias a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación con distintas herramientas que permiten conectar a profesores y alumnos desde distintos lugares geográficos. Esta posibilidad es clave actualmente, como indica Fonseca y Mancheno (2021) “es una ventaja para la comunidad universitaria ya que promete aumentar la retención de información y el tiempo es relativamente reducido para el entendimiento”.
AÑORANZA: es un sentimiento causado por la ausencia de algo o alguien en un sentido positivo o negativo, aunque suele estar ligado a la nostalgia del pasado y a la tristeza de no poder volver a estar como antes.
TIEMPO: en este caso, me refiero al tiempo cronológico, como la secuencia de los sucesos. La pandemia nos hizo parar y nos marcó en algunos aspectos, ya que como señala Folgueira y Menéndez (2015) que recordemos como importante en nuestra vida “un hecho dependerá de su mayor o menos repercusión a lo largo del tiempo, y de los efectos de los que, con el correr del tiempo, ese hecho haya sido causa”.
CONCIENCIADA: una persona concienciada es aquella que reconoce lo que le ocurre en cuanto a sus propias decisiones, actos y su entorno, y así poder también relacionarse con su realidad (RAE, 2022). La pandemia y el confinamiento nos hizo ver la fragilidad del ser humano y las distintas situaciones (mejores o peores) que se vivieron en países de todo el mundo.
REFLEXIÓN PERSONAL:
La pandemia que vivimos en 2020 provocó una crisis mundial que creó la necesidad de hacer cambios en muchos ámbitos de la que era nuestra vida cotidiana. Para mí, como estudiante, estar confinada durante 3 meses durante la ESO fue una sensación extraña, se veían los días como vacaciones, pero pronto descubrimos que las clases continuaban y de distintas formas. Empezamos a dar las asignaturas de forma online, a utilizar las tecnologías más al día y nuevas herramientas de las TIC para seguir aprendiendo. Además, la comunicación cambió porque de vernos cara a cara pasamos a usar las videollamadas y a hablar más por redes sociales. Fue todo un proceso de adaptación en el que tuvimos que aprender a convivir de verdad y a aceptar la nueva situación, incluso a la salida del confinamiento.
Tantos días sin salir supuso un tiempo de reflexión y de añoranza de los meses pasados y de lo que era nuestro día a día cotidiano, de salir a la calle a pasear, de ver a los compañeros en clase, de ir a tomar algo a una terraza. Pero en esos días ganamos tiempo en familia, tiempo de parar y tiempo para valorar todo cuanto poseemos en nuestra vida, bailamos, cantamos, pintamos y otras muchas actividades más. Yo reflexioné mucho sobre esto porque me dí cuenta de la suerte que tenía de vivir en una sociedad y en un hogar donde puedo recibir educación online y tener una buena situación familiar.
Sin embargo, la pandemia afectó a todas las sociedades, pero no hace falta irse lejos para ver las desigualdades que había en cuanto a la posibilidad de estudiar en casa y de seguir asistiendo a las clases de manera electrónica. Muchos no poseían los recursos suficientes para ello y supuso una verdadera dificultad.
En conclusión, destaco que las consecuencias que el COVID-19 provocó en la educación han sido sentimientos de añoranza de la situación escolar anterior, más concienciación sobre las desigualdades existentes, tiempo para reflexionar sobre ello y lo que considero más significativo, el e-learning y la adaptación a él.
Referencias:
Folgueira Lombardero, P y Menéndez Méndez, M. (2015). ¿Por qué “tiempo”? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad. Tiempo y sociedad, 20, 7-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6347907
Fonseca Páez, P y Mancheno Saá, M. (2021). Elearning un efecto inesperado del covid 19. Polo del Conocimiento, 6(4), 970-994. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926991
Real Academia Española (2022). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es/conciencia?m=form
Link a mi wordart acortado: https://shre.ink/cIzz
Amalya GHazaryan.
1º Doble Grado de Trabajo y Educación Social, EPD 11.
5 consecuencias del coronavirus en la educación
Desconexión. Muchos alumnos y alumnas en el confinamiento perdieron el hilo de las clases, ya que el confinamiento aparentemente se sentía muy similar a las vacaciones.
Innovación. La innovación era necesaria y además sin tiempo de preparación, pues los centros educados debían actuar en tiempo récord y buscar recursos y métodos para conseguir que el sistema educativo siguiera hacia delante. La alfabetización digital del profesorado favorece entonces el uso de las TIC en educación, sirviendo de unión entre la tecnología y los procesos formativos.
Resiliencia. Muchos alumnos y alumnas se tomaron el confinamiento como un reto que conllevaba un esfuerzo muy grande y eso mismo les motivaba a seguir, incluso con la adversidad.
Estrés. El confinamiento, la poca o falta relación social y la incertidumbre, fueron importantes causantes de estrés entre toda la población, entre ellos los y las estudiantes quienes frente al estrés no podían ser tan eficaces como solían serlo en cuanto a los estudios.
Ansiedad. La incertidumbre nombrada anteriormente ha sido causante a su vez de ansiedad, algunos cursos como el alumnado de bachillerato ha sufrido mucha ansiedad, pues la incertidumbre de no saber qué va a pasar y al mismo tiempo estar en un periodo clave en el ámbito educativo en el que se decide la carrera universitaria o grado superior que a su vez les lleva a elegir su profesión y su futuro, crea muchos miedos relacionados con el futuro.
Reflexión personal
El covid y el confinamiento nos han demostrado varias realidades, personalmente me ha afectado el confinamiento porque he pasado de tener unas estrategias efectivas de
aprendizaje a no poder hacer uso de estos porque suponían salir de casa. El estrés y la ansiedad tienen efectos negativos en la concentración y sobre todo en la motivación. De repente el confinamiento visibilizaba problemas que no pensábamos que tenían tanto poder en nosotros (mala relación con los padres, falta de relación con amigas, vida totalmente sedentaria, etc.).
Bibliografía
López-Noguero, F., García-Lázaro, I., & Gallardo-López, J. A. (2021). Consecuencias del COVID-19 en los centros educativos en función de su contexto socioeconómico y titularidad. Publicaciones, 51(3), 421–441. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.16709
El enlace a la nube de palabras es el siguiente: https://wordart.com/33hanc9gt9aj/word-art
Ana Bayort Romero
Doble Grado Trabajo Social y Educación Social.
Conceptos:
o Control
o Miedo
o Distancia
o Restricciones
o Incertidumbre
Reflexión:
Al comienzo de la pandemia, la incertidumbre y el miedo paralizó a la sociedad, dejándonos en manos de un gobierno que sacaba normas (no sé hasta qué punto legalmente) y una gran parte de la sociedad las acataba sin cuestionarlas. Hace dos años yo era una de esas personas que exigía aún más restricciones y no entendía cómo poco a poco nos estaban quitando ciertas libertades. Al final, según explica la dialéctica Hegeliana, se consiguió crear el suficiente nivel de histeria para que las personas no solo aceptáramos la solución que delimitaba nuestros derechos, sino que algunos acabamos pidiendo incluso más.
Con esto, no quiero decir que el COVID no fuera un problema ficticio y además, entiendo que fueran necesarias ciertas medidas para intentar acabar con la pandemia, pero la mayoría resultaron nefastas. Pienso que si concienciamos de la situación al individuo en vez de obligar todo cambia, al fin y al cabo yo sigo llevando mascarilla cuando hay aglomeraciones, siempre intento tener gel hidroalcohólico...
Otro de los temas que más marca hay dejado en nuestra sociedad tras la pandemia es el aumento de trastornos mentales, en estos últimos años los casos de suicidios han aumentado estrepitosamente. Muchos familiares han estado más de un año distanciados, sin poder verse ni tocarse acrecentando los niveles de estrés y ansiedad.
Nube de palabras COVID-19
https://wordart.com/oauplgq3lose/covid-19
Lucía Díaz Suero.
1º Doble Grado de Educación Social y Trabajo Social.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:
1. Estrés: Según Hans Selye, quien acuñó el término "estrés", el estrés se refiere a la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda que se le haga. Explicó que el estrés no es algo que se origine en el exterior, sino una respuesta del cuerpo a estímulos externos que pueden ser físicos, emocionales o psicológicos. Esta respuesta incluye una serie de cambios bioquímicos y hormonales en el cuerpo que pueden ser beneficiosos o perjudiciales, dependiendo de la duración e intensidad del estrés.
2. Desigualdad: Según Litchefield (1999), “la desigualdad económica es la diferencia en cómo se distribuyen los activos, el bienestar o los ingresos entre la población, es decir, es la dispersión que existe en la distribución de ingreso, consumo o algún otro indicador de bienestar”.
3. Online: La formación online, desde la pandemia del Covid-19, ha entrado en nuestras vidas para quedarse. Esta nos ha brindado la oportunidad de acceder a la educación desde cualquier punto geográfico, a todas las personas que por cualquier situación no pueden asistir a las lecciones de forma presencial. Mediante las tecnologías, los estudiantes y los profesores tuvieron acceso a una formación interactiva y multimedia en formato web, puesto que los tutores podían realizar un seguimiento de la formación a través de los servicios virtuales y proporcionar los contenidos y materiales, así como todo lo necesario, para completar su formación durante el confinamiento.
4. Desconocimiento: Según Nonaka y Takeuchi (1995), el desconocimiento de información se refiere a aquellos conocimientos o datos que aún no han sido formalizados, codificados o explicitados, y que se mantienen en la mente de las personas.
5. Aislamiento: "El aislamiento es la ausencia de contacto social significativo y satisfactorio con otros, así como la percepción subjetiva de que uno está solo y separado de los demás" (Cacioppo y Patrick, 2008).
COMENTARIO REFLEXIVO:
La pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente a la educación en todo el mundo. El cierre de escuelas, la transición a la educación en línea y la incertidumbre sobre el futuro de la educación han sido algunos de los mayores desafíos que enfrentan estudiantes, docentes y padres de familia.
En mi opinión, la pandemia ha resaltado la necesidad de un enfoque más centrado en el estudiante en la educación. La educación en línea y la educación a distancia han demostrado ser una alternativa viable y efectiva, pero también han resaltado la necesidad de una mayor personalización y adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes.
Además, la pandemia ha expuesto las desigualdades en el acceso a la educación. Muchos estudiantes en todo el mundo no tienen acceso a las tecnologías necesarias para la educación en línea y muchos otros carecen de un ambiente de aprendizaje adecuado en el hogar. Es necesario abordar estas desigualdades para asegurarnos de que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad.
En conclusión, la pandemia de COVID-19 ha sido un desafío para la educación, pero también ha resaltado la necesidad de un enfoque centrado en el estudiante, la igualdad de acceso y el bienestar mental y emocional en la educación. Estos son aspectos importantes que debemos tener en cuenta a medida que avanzamos hacia el futuro de la educación.
REFERENCIAS:
- Cacioppo, J. T., & Patrick, W. (2008). Loneliness: Human nature and the need for social connection. WW Norton & Company.
- Litchfield, J. A. (1999). Inequality: Methods and Tools. The World Bank.
- Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press.
- Selye, H (1976). The stress of life. McGraw-Hill
- VV AA (n.d). ¿Qué es la formación online? .Educaweb. https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/formacion-online-distancia/es-formacion-online/
ENLACE NUBE DE PALABRAS:
https://wordart.com/epnzunzl1cjc/covid-%26%20educaci%C3%B3n
Celia Ríos Hidalgo
1º Educación Social. Tecnologías de la información y comunicación.
EPD 11
Conceptos palabras:
● Distancia: Espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas o sucesos. (RAE, 2022a)
● Miedo: El miedo es la angustia por un riesgo o daño real o imaginario (RAE, 2022b).
● Estrés: Se conoce como estrés al conjunto de relaciones fisiológicas necesarias para la adaptación de nuevas situaciones. Se produce por la situación de un individuo vivo, o de alguno de sus órganos o aparatos que, por exigir de ellos un rendimiento muy superior a lo normal, los pone en riesgo de enfermar. Como tal, el estrés es la sensación de una alteración física o mental que produce en el individuo frustración, nervios y furia (VV.AA., n.d.a)
● Educación digital: supone el uso innovador de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje para, entre otros objetivos, generar experiencias de aprendizaje más motivadoras, ricas y personalizadas, y adaptadas a las exigencias de este siglo (VV.AA., 2022).
● Reflexión: Es el hecho y efecto de considerar algo con detenimiento. Una reflexión es también una advertencia, un comentario o un consejo que pretende influir en alguien (VV.AA., n.d.b).
Reflexión personal:
Estas cinco palabras son las que mejor definen mi experiencia en época de Covid-19, empezando por la distancia, ya que cuando estuvimos esos tres meses en cuarentena fue muy duro para mí no poder ver a mis familiares, amigos… y al salir de cuarentena fue muy difícil el hecho de ir a ver a mis abuelos y tener que mantener una distancia, sin poder darles ni un abrazo después de tanto tiempo.
También está el miedo, un sentimiento que me ha acompañado durante todos los años de pandemia, ese miedo a que se contagiara algún ser querido y no pudiera salir adelante, es la peor de las sensaciones que tenía en esos momentos.
Por otro lado el estrés, en mi caso estuvo presente en el ámbito educativo, ya que al pillarme en bachillerato todo la cuarentena, suponía dar todo el temario bastante complejo de manera inusual para nosotros, el tener que adaptarnos y enterarnos de las asignaturas a la vez de estar encerrados, me provocó mucho estrés y tiempo de adaptación, cosa a la que también añadimos el concepto de educación digital, ya que esta época tuvimos que adaptarnos a una educación distinta, a dar clases online, exámenes online, prepararte las asignaturas mucho más independientemente… que aunque costará el cambio, también ha dado muchas cosas positivas después de salir de esa situación.
Y por último tenemos la reflexión, lo que más tiempo me dió hacer en esta época, ya que al no tener familiares ni nadie cerca, te hacía pensar en lo que realmente antes no valorabas.
En conclusión, esta ha sido una de las etapas más difíciles para mí ya que también se llevó a algunos seres queridos con ella y me tocó superarlo de manera distinta y más “solitaria”, pero también ha servido para realmente valorar más lo que teníamos y hechos que antes consideramos más insignificantes, como el poder pasar tiempo con tu familia o con tus amigos o el simple hecho de dar un abrazo, que en ese momento se convirtió en lo más deseado por todos.
Bibliografía:
Real Academia Española. (2022a). Distancia. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/distancia?m=form.
Real Academia Española. (2022b). Miedo. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.). https://dle.rae.es/miedo?m=form
VV.AA. (2022). La adaptación de la educación en la era digital no es una opción, es una necesidad. Educación 3.0. Retrieved March 8, 2023, from https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/educacion-digital-una-necesidad/
VV.AA. (n.d.a). Significado de Estrés (Qué es, Concepto y Definición). Significados. Retrieved March 8, 2023, from https://www.significados.com/estres/
VV.AA. (n.d.b). Reflexión (Qué es, Concepto y Definición). (n.d.). Significados. Retrieved March 8, 2023, from https://www.significados.com/reflexion/
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/zzv03158gub7/word-art%203
Laura García Vázquez
1º Trabajo Social y Educación Social
EPD 12
En esta nube de palabras he querido representar diferentes palabras que resumen la situación de pandemia que vivimos hace algunos años a nivel mundial. Estos conceptos son: Mascarillas, Cuarentena, Familia, Distancia y Sanidad.
Las palabras “mascarillas”, “cuarentena” y “distancia”, serían claros ejemplos de algunas de las medidas que el gobierno tuvo que tomar para poder reducir las consecuencias que dicha enfermedad podría traer a los ciudadanos de la nación.
Por otro lado, la palabra familia, resume a la perfección las relaciones que en tiempos de cuarentena cada individuo pudo tener, debido a que la situación sólo te permitía mantener contacto con tu núcleo familiar, evitando la propagación de la enfermedad.
ENLACE NUBE DE PALABRAS
https://wordart.com/v06x7hhq4x7f/consecuencias-del%20covid-19
Elena Ferrete Fernández.
1º Doble Grado en Trabajo social y Educación social
DEFINICIONES
- Desinterés. Este término se refiere por la falta o carencia de interés, tendencia, predilección, apego, afecto, inclinación o el cariño por algo. Distanciamiento, indiferencia, desapego, desentendimiento, distanciamiento de todo provecho personal, remoto o próximo.
- Ansiedad. Según Barlow (2002), “La ansiedad se refiere a la aparición de pensamientos, sentimientos y sensaciones físicas de tensión, aprensión y miedo, que son desagradables y perturbadores para la persona que los experimenta.”
- Desesperación. Beck (1967) comenta que, "La desesperación se caracteriza por sentimientos de angustia, abandono y falta de esperanza, y a menudo está asociada con experiencias de fracaso, pérdida o trauma.”
- Innovación. Según Kotler y Keller (2016), “La innovación es el proceso de crear valor a partir de ideas nuevas o mejoradas que se implementan con éxito en el mercado.”
- Acercamiento. El acercamiento se refiere a la acción de aproximarse o reducir la distancia entre dos o más cosas o personas, ya sea en términos físicos o emocionales.
-
REFLEXIÓN
En tiempos de covid, la educación ha estado sumada a un gran desinterés por parte del alumnado, ya que tener que conectarnos a clases online era algo que nos costaba, puesto que los profesores no veían en qué condiciones estábamos a través de la pantalla. Aunque vivimos autenticas situaciones de ansiedad, cuando veíamos que había que entregar muchas actividades online, que teníamos clases a diferentes horas y no sentíamos motivación por nada.
La desesperación en jóvenes era muy importante, ya que a veces la clase online duraba pocos minutos porque la mayoría del tiempo el profesorado intentaba entender como funcionaba el ordenador, además de tener que realizar actividades en casa sin ningún tipo de vigilancia, sabiendo que se podía copiar. No había un interés individual de querer aprobar una asignatura porque sabíamos que íbamos a aprobar sin hacer esfuerzo.
Aunque a todo esto, se sacan aspectos positivos como la innovación de las clases online, que nunca habíamos vivido algo así y el acercamiento que sentíamos con compañeros y profesores a través de las redes sociales que nos mantenían conectados todas las mañanas.
Bibliografía
- Barlow, D. H. (2002). La ansiedad y sus trastornos: la naturaleza y el tratamiento de la ansiedad y el pánico (2ª ed.). La prensa de Guilford.
- Beck, AT (1967). Depresión: Aspectos clínicos, experimentales y teóricos. Nueva York: Harper and Row.
- Definición y etimología de desinterés: qué es, origen, historia y otros aspectos. Definiciona.
- Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing management. Pearson.
- Real Academia Española (2022). Positivismo. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/acercamiento
Enlace: https://wordart.com/02cypihelsxr/word-art%203
Paula Ruiz Paz.
1º Trabajo social y Educación Social.
Estos son los conceptos que he seleccionado para definir la etapa del Covid-19 según mi perspectiva:
- Descontrol
- Incertidumbre
- Egoísmo
- Soledad
Reflexión sobre el COVID
Para empezar, pienso que el COVID-19 nos ha enseñado varias lecciones importantes. En primer lugar, ha destacado la importancia de la colaboración global y la necesidad de una respuesta coordinada a nivel internacional en situaciones de emergencia sanitaria. Se ha demostrado que los problemas de salud pública no conocen fronteras y que la cooperación entre países es fundamental para abordarlos.
Por otro lado, ha tenido un impacto significativo en la salud mental de muchas personas. El estrés, la ansiedad y la incertidumbre causados por la pandemia han llevado a un aumento en los trastornos de ansiedad y depresión en todo el mundo. Además, muchas personas han experimentado el dolor de perder a seres queridos debido al virus, lo que ha causado un gran sufrimiento emocional.
Por último, la pandemia ha afectado a la educación y el desarrollo de los niños. La interrupción de la educación y la transición al aprendizaje a distancia ha tenido un impacto negativo en el correcto desarrollo de los jóvenes, especialmente aquellos en situaciones desfavorecidas. Además, la falta de interacción social y la disminución de las oportunidades de juego y actividades extracurriculares han afectado el desarrollo emocional y social de los niños.
En resumen, la pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto profundo en la vida de las personas en todo el mundo. Ha causado sufrimiento físico y emocional, ha afectado la economía y ha interrumpido la educación de forma drástica, suponiendo así cambios muy radicales a los que como se pudo observar en su día, no estábamos preparados.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/scy5v6x27htj/word-art
Laura Castro Espiñeira.
Doble Grado Educación y Trabajo Social.
NUBES DE PALABRAS:
- Aula virtual: sistema innovador de educación a distancia, orientado a mejorar la comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, el análisis crítico, y enfatizar el trabajo en equipo, a través de la Internet.
- Comunicación: proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.
- Soledad: ausencia percibida de relaciones sociales satisfactorias, que se presenta con síntomas de trastornos psicológicos y desadaptación.
- Autoaprendizaje: proceso mediante el cual los estudiantes asumen la iniciativa, en el diagnóstico de sus objetivos, la identificación de los recursos necesarios para aprender, la elección de las estrategias adecuadas y la evaluación de los resultados de su aprendizaje.
- Motivación: señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.
COMENTARIO CRÍTICO Y REFLEXIVO La pandemia fue una etapa crítica para toda la sociedad, por tanto, afectó a diversas disciplinas tanto de pequeña como de gran importancia como es la educación. Tras la pandemia, los alumnos hemos aprendido en parte a ser más suficientes por nosotros mismo aumentando el nivel de autoaprendizaje. La época de confinamiento profundizó los sentimientos de soledad que tuvo graves depresiones en la propia educación. Las personas que se sentían mal dejaron de priorizar su educación, además las dificultades que se presentaron para comunicarnos entre nosotros no ayudó a afrontar ese tipo de sentimientos. El aula virtual fue una de las herramientas más utilizadas para los centros educativos, que en mi caso se prioriza la entrega de actividades que la memorización para exámenes. En síntesis, los métodos que se usaron como alternativa a el abandono de la motivación y floren pensamientos negativos para nuestro futuro.
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/ppxa92zci9zt/word-art-2
Ainhoa Rastrojo Cortés.
1º curso Trabajo Social y Educación Social.
COVID-19 Y EDUCACIÓN
Adaptación: La pandemia fue una época donde tuvimos que adaptarnos de manera rápida a todos los cambios para poder seguir con nuestra vida y las labores que realizamos, como en el tema de la educación, dónde tuvimos que adaptarnos a las nuevas formas de aprender.
Estrés: Los estudiantes han enfrentado un aumento en el estrés y la ansiedad debido a la incertidumbre y los cambios en la educación. Además de toda la presión que se somete sobre los estudiantes. Aprendizaje a distancia: Con la pandemia, muchos estudiantes han tenido que adaptarse al aprendizaje en línea desde casa, e incluso una vez hemos vuelto a la normalidad muchos profesores han continuado con tareas y metodologías online como en la pandemia.
Brecha educativa: No todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos o conectividad confiable para el aprendizaje en línea, lo que puede ampliar la brecha educativa.
Cambios: Desde la pandemia del COVID-19 en nuestra sociedad han ocurrido muchos cambios que los estudiantes especialmente hemos experimentado, desde los cambios en la forma de aprender, hasta cambios que hemos sufrido personalmente ya que la cuarentena influyó negativamente en muchas personas a la hora de la concentración para estudiar.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/9vzs5iehk8mm/word-art%203
M.ª Carmen García González.
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Grado en Educación Social.
La Covid-19 así como sus dispersas consecuencias lograron afectar a todos los ámbitos de nuestro día a día desde el plano sanitario pasando por el económico hasta el educativo, en el que hoy nos centraremos en tratar. Este virus, provocó el confinamiento de la población en prácticamente todo el mundo, llevando a cabo así el cierre de escuelas y universidades, desencadenando un retraso en la enseñanza/aprendizaje del sistema educativo, pues es cierto, que la educación se transportó al ámbito digital y tecnológico, siendo este accesible no presencial, pero si telemáticamente. Sin embargo, no toda la población podía acceder a dichos recursos tecnológicos debido a las desigualdades socioeconómicas, por lo tanto, esto significó un gran retraso en su aprendizaje.
Por otro lado, también encontramos en algunas situaciones una falta de apoyo educativo por parte del profesorado, pues una parte del alumnado, se siente desatendido y perdido respecto al temario y sus respectivos trabajos y actividades. Inclusive existía una parte del profesorado que no habían adquirido aquellas habilidades informáticas y digitales necesarias para llevar a cabo la continuación de las clases online.
Todas estas consecuencias provocadas por la Covid-19, impulsaron otras muchas acciones como es un mayor aprendizaje y uso de las TIC (tecnologías de la información y comunicación), tanto por parte del alumnado como del profesorado, logrando así sacar un mayor partido a todos aquellos recursos informáticos y digitales que están a nuestro alcance.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/vytduugq6abp/word-art%204
Lucía Fernández Rodríguez
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social, EPD 13
Tecnología de la Información y la Comunicación y Educación Social
1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
TIC: Estas siglas significan Tecnología de la Información y la Comunicación, y son los soportes físicos o virtuales que almacenan datos y códigos de forma que estos se pueden transportar, permitiendo una comunicación entre seres humanos. (Calandra-Bustos y Araya-Arraño, 2009).
Estrés: reacción fisiológica del organismo en la que entran en juego los mecanismos de defensa para sobrellevar una situación amenazante o que suone una demanda superior a nuestros recursos (Regueiro, 2019).
Inseguridad: es la falta de seguridad, es decir, duda o incertidumbre sobre una situación, que en algunos casos puede ir acompañada de preocupación o miedo. (Pérez-Porto y Merino, 2008).
Incertidumbre: carencia de conocimientos fiables sobre algo. Está relacionada con el nerviosismo o la inquietud. (Pérez-Porto y Merino, 2018).
Distanciamiento: mantenimiento de distancia física o no entre personas o cosas que puede ser provocado por enfrentamientos, por razones de salud, por miedo. (RAE, 2014).
2. REFLEXIÓN PERSONAL
He escogido las palabras anteriores como consecuencias de la Covid-19 en la educación porque considero que hubo más consecuencias en cuanto a sentimientos que materiales.
En primer lugar, creo que la mayor consecuencia fue la incertidumbre que provocó en todos los estudiantes y profesores. Nadie sabía cómo se iban a impartir las clases durante la pandemia, ni cómo continuarían tras ellas. Cuando esto se solucionó, tampoco se sabía si podríamos ir sin mascarilla, si podríamos quitárnosla solamente en algunos ratos…
Esta incertidumbre está muy relacionada con la inseguridad que sentíamos. Al no saber qué iba a suceder en ningún aspecto, todos estábamos sufríamos inseguridad por si tendríamos que volver a confinarnos en casa, si con los conocimientos recibidos en pandemia podríamos pasar el siguiente curso, si al ir a clase nos contagiaríamos del virus…
Todas estas dudas que teníamos llevaron a generalizar el estrés entre los integrantes de los centros educativos (profesores, alumnos, directores…). Todos buscábamos respuestas sin encontrarlas, por lo que sentíamos un estrés incontrolable por la nueva situación a la que nos encontrábamos y de la cual no sabíamos apenas nada.
El distanciamiento que he querido mencionar, es fruto de las palabras anteriores. Al sufrir esa incertidumbre mezclada con la inseguridad, en muchas ocasiones se produjeron distanciamientos tanto entre personas como el distanciamiento con el centro educativo por miedo al contagio e incluso con los estudios por la falta de motivación. Además, hay que destacar las medidas de seguridad que estaban impuestas y que obligaban a mantener distancia unos de otros para evitar la transmisión del virus.
Finalmente, considero que las TIC fueron las principales aliadas de la educación durante ese periodo. A través de ellas pudimos realizar trabajos, que estos fueran corregidos y devueltos a los alumnos sin la necesidad de tocar papeles que habían manipulado otras personas. Igualmente, la información que era necesaria comunicar, podía enviarse por medio de las TIC sin necesidad de concentrar a mucha cantidad de personas para dar el aviso.
3. REFERENCIAS
Calandra Bustos, P., & Araya Arraño, M. (2009). Conociendo las TIC. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120281/Calandra_Pedro_Conociendo_los_TIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Regueiro, A.M. (2018). Conceptos básicos: ¿Qué es el estrés y cómo nos afecta? (Archivo pdf.) https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf
Pérez Porto, J., Merino, M. (22 de octubre de 2008). Definición de inseguridad - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. https://definicion.de/inseguridad/
Pérez Porto, J., Merino, M. (18 de junio de 2018). Definición de incertidumbre - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. https://definicion.de/incertidumbre/
Real Academia Española (2014). Distanciamiento. En Diccionario de la lengua española Recuperado el 9 de marzo de 2023 de https://dle.rae.es/distanciamiento
Enlace nube de palabras:
https://wordart.com/r8y3jy518z5a/covid-y%20educaci%C3%B3n%20
Julia Prieto Do Nacimiento.
1º Educación Social (EPD 12)
Conceptos:
Salud mental: se refiere al bienestar cognitivo, conductual y emocional. Se trata de cómo piensan, sienten y se comportan las personas. A veces, se usa el término “salud mental” para referirse a la ausencia de un trastorno mental (Felman, 2021).
Plataformas digitales: son espacios en Internet que permiten la ejecución de diversas aplicaciones o programas en un mismo lugar para satisfacer distintas necesidades (Giraldo, 2019).
Confinamiento: aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad (RAE, 2021).
Desesperación: es una emoción muy complicada de sobrellevar que puede definirse como la pérdida total de la esperanza que lleva a enfrentar la vida de una forma muy angustiosa motivada por sentimientos de ira, enfado o impotencia (Nicuesa, 2017).
Adaptación: interacción entre el individuo y el medio en que vive. La adaptación marca, por una parte, la modificación armoniosa de la conducta respecto de las condiciones del medio; por otra parte, la evolución del medio en el cual y sobre el cual el individuo actúa (Virel, 1985).
Reflexión:
El Covid-19 y sus consecuencias es algo que desgraciadamente nos ha tocado vivir, afectando así a numerosos ámbitos de gran importancia como es el educativo. En primer lugar, el confinamiento que supuso una adaptación por parte de todos en casa. Gracias a las TIC y a las plataformas digitales existentes, pudimos seguir recibiendo formación desde nuestros hogares por parte de los centros, en algunos otros casos trabajando o simplemente recibiendo información sobre la etapa crítica en la que nos encontrábamos; destacando así la desigualdad en la sociedad ya que no todo el mundo tenía la oportunidad de poder acceder a las clases online por situaciones económicas o familiares.
Del mismo modo, esta pandemia mundial generó numerosos problemas de salud mental durante el periodo de cuarentena tanto por la forma en la que tuvimos que enfrentarnos a la pérdida de muchos seres queridos como por la ausencia de libertad; aunque he de destacar el aumento en estados de ansiedad y depresión.
Personalmente, podría calificar esta situación como continua desesperación ya que no sabíamos cuando todo mejoraría, viviendo así una monotonía diaria. A día de hoy, todo se ha digitalizado mucho más con el fin de reducir el contacto físico con otros y creo que la situación nos ha servido para valorar y valorarnos más.
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/c5p5rdiyzc4v/word-art%204
Referencias bibliográficas:
Felman, A. (2021, agosto 20). Salud mental: Definición, trastornos comunes, signos tempranos y más. Medicalnewstoday.com. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/salud-mental
Giraldo, V. (2019, febrero 14). Plataformas digitales: ¿qué son y qué tipos existen? Rock Content - ES; Rock Content. https://rockcontent.com/es/blog/plataformas-digitales/
Real Academia Española. (2021). Confinamiento. Diccionario de la lengua española.
https://dle.rae.es/confinamiento
Nicuesa, M. (2017, noviembre 3). Cómo aliviar la desesperación. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/como-aliviar-la-desesperacion-105.html
Virel, A. (1985). Vocabulario de psicoterapias, Gedisa (27). https://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/adaptacion
María Melo Cabrera.
1º Educación Social
Consecuencias del covid-19 en la educación
Ansiedad: La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o un peligro. (VV.AA,n.d.a)
Videollamadas: La videoconferencia es la comunicación que se desarrolla entre dos o más personas en directo. Se realiza a través de audio y vídeo, también es conocida como videollamada. (Peiró,2021)
Frustración: Es un sentimiento que se produce cuando una persona no logra alcanzar un deseo y tiene una reacción adversa, alejada del autocontrol. Es un tipo de reacción emocional al estrés, que tiene su origen en el mal manejo de un resultado desfavorable obtenido.
(Burgada, 2022)
Estancamiento: Esta sensación suele aparecer cuando no tenemos metas ni propósitos. Los días son todos iguales, grises y esto puede hacer que sintamos una fuerte angustia. Nos bloqueamos y continuamos en el mismo lugar porque no sabemos cómo salir de esta situación. (Lemos,2018)
Miedo: Sensación de alerta y angustia por la presencia de un peligro o mal, sea real o imaginario. (VV.AA, n.d.b)
Reflexión personal:
He elegido estos conceptos para definir el impacto del Covid-19 en la educación basándome en mi propia experiencia. Las clases pasaron a darse por videollamadas, mediante el ordenador veía a mis compañeros y profesores y daba los temarios sin enterarme de mucho ya que no era lo mismo. Sentía frustración de no entender bien las cosas y eso tuvo después consecuencias con la vuelta al instituto ya que el ritmo y la metodología no eran las mismas, lo que me causó miedo de no saber que iba a pasar, ni saber actuar al respecto, ya que veía que todo era diferente. Todo esto me causó mucho agobio y ansiedad ante toda esa nueva situación a la que no estaba acostumbrada y tenía que hacer algo al respecto, pero sentía que estaba estancada debido a todo el tiempo que estuvimos parados a nivel mundial y después tener que volver a la “normalidad” escolar de la noche a la mañana. Sin duda haberme sacado bachillerato durante el Covid es algo que no voy a olvidar ya que esta pandemia tuvo gran impacto en el desarrollo de las clases, para mal desde mi opinión.
Referencias bibliográficas:
VV.AA(n.d.a) Ansiedad. Clínic Barcelona. Retrieved March 19, 2023, from https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad Peiró, R. (2021, October 1). Videoconferencia. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/videoconferencia.html?nab=1&utm_referrer=https%3 A%2F%2Fwww.google.com%2F
Burgada, B. B. (2022, July 11). ¿Qué es la frustración? 7 formas de combatirla. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20220711/8401251/que-frustracion-7-formas- combatirla-nbs.html
Rodríguez, R. L., & De Dios González, S. (2018, September 3). La mejor manera de combatir el estancamiento. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-mejor-manera-de-combatir-el-estancamiento/
VV.AA.(N.d.b). Wordreference.com. Retrieved March 19, 2023, from https://www.wordreference.com/definicion/miedo
Enlace nube de palabras:
https://wordart.com/boz6akj54eha/consecuencias-del-covid-19-en-la-educaci%C3%B3n
Elena Amaya Zamudio.
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
IMPACTO DEL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN
Mascarillas: Las mascarillas constituyen uno de los símbolos más icónicos de la pandemia mundial del Coronavirus. Al principio eran escasas, sin embargo, se fabricaron masivamente para que estuviera al alcance de las personas. Se han utilizado durante dos cursos en los centros educativos. Hasta hace poco las hemos estado usando en los transportes públicos y se siguen utilizando en centros de salud y farmacias.
Distanciamiento social: fue una medida tomada para evitar la propagación del Covid-19, no obstante, considero que no solo hubo un distanciamiento físico. También nos distanciamos de muchas personas cuyo vínculo con ellas se desvaneció por completo o debilitó significativamente. En las aulas el distanciamiento físico no siempre se cumplió, no obstante, los centros educativos no suponían un gran foco de contagio en sí, debido al uso de mascarilla. La mayoría de los contagios entre los jóvenes se producían fuera de las clases.
Confinamiento: el confinamiento comenzó el 14 de marzo de 2020, estuvimos varios meses encerrados en nuestras casas sin poder salir excepto para sacar la basura o comprar comida, salir a la calle estaba sancionado bajo multa. En el tiempo en el que estuvimos confinados, algunas personas desarrollaron nuevas actividades de ocio. Sin embargo, para muchas personas supuso el padecimiento de ansiedad, depresión u otras enfermedades relacionadas con la salud mental. Además, el confinamiento generó un paro significativo de las actividades económicas.
Clases online: debido a que no se podía asistir a los centros educativos, las clases eran online. Para muchas personas su formación quedó parcialmente estancada, debido a que las clases online en muchas ocasiones no eran de calidad y a la baja atención que prestaban los estudiantes durante las mismas. Cuando volvimos a las clases presenciales muchos estudiantes no se reincorporaron adecuadamente por lo que se produjo un alto absentismo escolar.
Sistema sanitario: el papel que los profesionales sanitarios desempeñaron fue fundamental, gracias a su labor, muchas personas se pudieron curar. Durante el confinamiento, muchas personas decidían aplaudir a las 8 de la tarde como símbolo de apoyo a los trabajadores de la salud.
Enlace wordart: https://wordart.com/p44w0bqm42s9/covid-19-y%20educaci%C3%B3n
María Melo Cabrera.
1º Educación Social.
Ansiedad: La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o un peligro. (VV.AA,n.d.a).
Videollamadas: La videoconferencia es la comunicación que se desarrolla entre dos o más personas en directo. Se realiza a través de audio y vídeo, también es conocida como videollamada. (Peiró,2021).
Frustración: Es un sentimiento que se produce cuando una persona no logra alcanzar un deseo y tiene una reacción adversa, alejada del autocontrol. Es un tipo de reacción emocional al estrés, que tiene su origen en el mal manejo de un resultado desfavorable obtenido.
(Burgada, 2022).
Estancamiento: Esta sensación suele aparecer cuando no tenemos metas ni propósitos. Los días son todos iguales, grises y esto puede hacer que sintamos una fuerte angustia. Nos bloqueamos y continuamos en el mismo lugar porque no sabemos cómo salir de esta situación. (Lemos,2018).
Miedo: Sensación de alerta y angustia por la presencia de un peligro o mal, sea real o imaginario. (VV.AA, n.d.b).
Reflexión personal:
He elegido estos conceptos para definir el impacto del Covid-19 en la educación basándome en mi propia experiencia. Las clases pasaron a darse por videollamadas, mediante el ordenador veía a mis compañeros y profesores y daba los temarios sin enterarme de mucho ya que no era lo mismo. Sentía frustración de no entender bien las cosas y eso tuvo después consecuencias con la vuelta al instituto ya que el ritmo y la metodología no eran las mismas, lo que me causó miedo de no saber que iba a pasar, ni saber actuar al respecto, ya que veía que todo era diferente. Todo esto me causó mucho agobio y ansiedad ante toda esa nueva situación a la que no estaba acostumbrada y tenía que hacer algo al respecto, pero sentía que estaba estancada debido a todo el tiempo que estuvimos parados a nivel mundial y después tener que volver a la “normalidad” escolar de la noche a la mañana. Sin duda haberme sacado bachillerato durante el Covid es algo que no voy a olvidar ya que esta pandemia tuvo gran impacto en el desarrollo de las clases, para mal desde mi opinión.
Referencias bibliográficas:
Burgada, B. B. (2022, July 11). ¿Qué es la frustración? 7 formas de combatirla. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20220711/8401251/que-frustracion-7-formas- combatirla-nbs.html
Peiró, R. (2021, October 1). Videoconferencia. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/videoconferencia.html?nab=1&utm_referrer=https%3 A%2F%2Fwww.google.com%2F
Rodríguez, R. L., & De Dios González, S. (2018, September 3). La mejor manera de combatir el estancamiento. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-mejor-manera-de-combatir-el-estancamiento/
VV.AA(n.d.a.) Ansiedad. Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad
VV.AA.(n.d.b). Wordreference.com. https://www.wordreference.com/definicion/miedo
Enlace nube de palabras:
https://wordart.com/boz6akj54eha/consecuencias-del%20covid-19%20en%20la%20educaci%C3
Ethany Steppens Guerrero
EPD 11
Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
1. Conceptos
• Estrés: Según Lazarus y Folkman (1984), el estrés es el desequilibrio producido entre las demandas del ambiente y los recursos que el individuo posee ante ellas. Siendo las demandas superiores a los recursos, y por lo tanto perjudicando al bienestar del sujeto.
• Inseguridad: Según Pegoraro (2003) expone que ´´la actual inseguridad está asentada en una base material distinta a aquella que estaba presente en otras etapas de la humanidad, y aún en la era del Estado Keynesiano. Es una nueva forma de inseguridad que no se ha producido por designio divino ni por un espasmo de la naturaleza ingobernable e irreducible; como diría Marx, “la naturaleza no produce por una parte poseedores de dinero o mercancías y por otra, personas que simplemente poseen sus propias fuerzas de trabajo” (El Capital: I, 203): se ha producido, como siempre, por una gestión política que produce efectos inhumanos a todo nivel; esta política ha expandido los miedos sociales que están presentes en la cotidianeidad como el miedo que produce la inseguridad en el trabajo, el miedo que produce el desamparo en la salud, en la educación y en la seguridad social.´´
• Brecha educativa: Para poner de manifiesto la gravedad de la brecha educativa, he considerado pertinente citar a Murillo (2020): ´´Mas específicamente, solo 4 de cada 10 hogares de Latinoamérica cuenta con conexión a internet. Así, por ejemplo, siendo Chile uno de los países con mayores niveles de conectividad, solo alrededor del 57% de los hogares cuentan con conexión a red fija. ¿De qué educación a distancia estamos hablando?´´
• Desigualdad: Sobre la desigualdad, Marchesi Ullastres (2020) expresa que ´´el funcionamiento del sistema educativo tiene también una notable influencia en los niveles de desigualdad educativa. Los recursos existentes, el apoyo a las familias, los criterios de admisión de los alumnos en las escuelas, el número de alumnos por aula, la formación y motivación de los profesores, las facilidades para que los alumnos prosigan sus estudios, los materiales disponibles en el aula y los criterios de evaluación establecidos, son condiciones generales que tienen mucha relación con los índices de escolaridad y con los resultados que obtienen los alumnos´´.
• Desescolarización: Al escuchar el concepto ´´desescolarización´´ no puedo evitar pensar en el pedagogo Ivan Illich, es por ello que quiero citar una parte que me ha resultado curiosa de su libro La Sociedad Descolarizada (1971) que no se aleja de la realidad que nos ha traído la pandemia: ´´La Pitonisa de Delfos ha sido reemplazada ahora por una computadora que se cierne sobre cuadros de instrumentos y tarjetas perforadas. Los exámenes del oráculo han cedido el paso a los códigos de instrucciones de dieciséis bits. El timonel humano ha entregado el rumbo a la máquina cibernética. Emerge la máquina definitiva para dirigir nuestros destinos. Los niños se imaginan volando en sus máquinas espaciales, lejos de una Tierra crepuscular´´.
2. Reflexión crítica:
He seleccionado estos conceptos de otros tantos que podía elegir porque desde mi punto de vista personal y el de futura trabajadora y educadora social me resultan los más clave en lo referido al impacto que ha tenido el Covid-19 en la educación. En primer lugar, la presencia del concepto estrés es crucial, ya que, muchos estudiantes han visto su salud mental perjudicada, no solo por el mismo aislamiento social derivado de la pandemia, sino también ante los nuevos cambios y dificultades que fueron introducidos en la vida de los estudiantes como la enseñanza telemática. Esto va unido a la inseguridad ante lo que podría ocurrir con sus estudios y su futuro.
En cuanto al resto de términos, estos han sido seleccionados con un enfoque social tal y como mencioné al comienzo. La brecha educativa claramente existía antes de la pandemia, pero a raíz de la crisis ocasionada por el Covid-19 se ha hecho más notoria, afectando en profundidad a los estudiantes con menos recursos y oportunidades. Esta misma brecha educativa nos traslada a la brecha digital, ya que muchos de estos estudiantes no podían acceder a las clases online al carecer de internet o dispositivos digitales. Esto nos lleva al siguiente concepto: la desigualdad. La brecha educativa comentada crea una inequívoca desigualdad entre los estudiantes, lo que conlleva una dificultad en el aprendizaje y en el desarrollo de las diferentes competencias. El último concepto hace referencia a la desescolarización, ya que las dificultades mencionadas llevan a una frustración y una falta de motivación en los estudiantes que lleva al fracaso y abandono escolar.
Bibliografía
Illich, I. (1917). La sociedad desescolarizada (pp. 144-145). Ediciones Godot.
Marchesi Ullastres, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de educación (23), 135-163.
Murillo, F. J., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las brechas educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-13.
Pegoraro, J. S. (2003). Una reflexión sobre la inseguridad. Argumentos. Revista de crítica social, 2, 1-7.
Mónica Lorente Domenech.
1 del Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
En Diciembre de 2019, en China se dio el primer caso del Covid-19. Este era un virus que presentaba muchos síntomas, entre los cuales podemos destacar fiebre o escalofríos, tos, dolores musculares y de cabeza, pérdida del olfato o del gusto, etc. A largo plazo este virus traía consigo secuelas como daños en el corazón, y en el cerebro.
En España, se declaró el confinamiento desde el 15 de marzo de 2020 hasta el 21 de junio de 2020. Esto tuvo muchas repercusiones en distintos ámbitos. Fue muy grave el descenso de la economía del país, que se había dado debido al confinamiento, que hizo que el turismo bajase, así como muchos comercios y negocios relacionados con la hostelería. También se dio una crisis sanitaria, debido al daño que el Covid causó: 119.872 personas fallecidas por coronavirus, además de muchas personas graves y con secuelas hasta el día de hoy.
Además, en cuanto a salud mental vemos también como los problemas se multiplican por culpa del coronavirus, sobre todo la depresión y la ansiedad, desde los adolescentes hasta las personas mayores. Esto se debe al aislamiento el cual que provocó un sentimiento de soledad enorme en muchas personas. Esto unido al sentirse improductivo por no poder salir, o incluso perder el trabajo trajo consigo estas consecuencias.
Podemos ver cómo además, se le daba mucha importancia a la salud física, si nos contagiaban se solía preguntar cómo nos encontrábamos, pero dábamos de lado el tema de cómo nos sentíamos.
La imposibilidad de contacto físico con nuestras parejas, amigos, conocidos o vecinos hizo que el sentimiento de soledad y tristeza fuese cada vez a más. Esto, se unió al miedo y a la incertidumbre que la mayoría de nosotros vivió, preocupándonos por nuestra salud y la de nuestra familia.
Conceptos:
Distancia: es el espacio considerado de tiempo que hay entre dos o más cosas o personas. En este caso sería la cual separaba a personas, que además estaban acostumbradas a verse a diario. A pesar de que la distancia pudiese ser corta en espacio, era imposible vernos.
Covid: La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).
Videollamada: es un tipo de comunicación que se da a través de aparatos electrónicos mediante la cual se coordinan tanto la imagen como el audio. Fue un medio muy utilizado durante la pandemia debido a la distancia entre las personas. Fue también una buena herramienta en educación para poder seguir con las clases.
Tecnología: las nuevas tecnologías comprenden básicamente el estudio y aplicación de las tecnologías digitales y los sistemas de telecomunicación. Se hizo un uso muy generalizado de las nuevas tecnologías, incluso la gente mayor que nunca las había utilizado, con el fin de comunicarse con sus familias o amigos.
Aislamiento: es la acción de no relacionarse con otras personas, en este caso por motivos externos (ya que estaba prohibido). Podemos decir que tuvo grandes consecuencias a nivel psicológico.
Nube de palabras: https://wordart.com/eyhflg0l05hz/word-art%203
Cristina Tapia Meirinhos.
1º Grado Educación Social (EPD 13)
TIC y Educación Social
Conceptos:
- TIC: Conjunto de recursos necesarios para tratar información a través de ordenadores y dispositivos electrónicos, aplicaciones informáticas y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla y transmitirla. (Hernández, s.f.)
- Estrés: El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. (Biblioteca Nacional de Medicina. (s.f.)).
- Inestabilidad: El concepto de inestabilidad hace referencia a la ausencia de estabilidad: la condición de estable (Pérez Porto y Gardey, 2018).
- Higiene: Higiene se refiere a los cuidados, prácticas o técnicas utilizados para la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. (VV. AA, s.f. a)
- Independencia: Independencia es la capacidad de actuar, hacer y elegir sin intervención o tutela ajena. Es lo opuesto a la dependencia y aplica tanto a personas como a instituciones formales, como el Estado. (VV. AA, s.f. b).
Reflexión personal:
Desde mi experiencia, el COVID-19 ha generado muchos cambios en la educación, ya sean favorecedores como el uso de las TIC o negativos como la inestabilidad en los primeros meses de pandemia.
Uno de los cambios que produjo la pandemia fue el mayor uso de las TIC, al utilizar este recurso se facilitaron las clases online pero también generaba muchas dudas por la falta de contacto personal con los docentes. Desde mi punto de vista, a raíz de esto aumentó el nivel de estrés en los estudiantes debido a la incógnita de cómo iba a transcurrir todo ante estos cambios tan repentinos. Por otro lado, fue un gran periodo de inestabilidad al tener que llevar a cabo las clases de manera online o semipresencial. Fue difícil tratar de aprender siguiendo este ritmo. Por ello, se fomentó más la independencia, ya no había trabajos en grupo y cada estudiante debía trabajar por separado por miedo a los contagios. A consecuencia del COVID, se dio muchísima más importancia a la higiene y a las medidas de seguridad. Esto resultó ser favorable para los centros educativos, ya que se previnieron muchas más enfermedades comunes, además de reducir los contagios de esta.
Como conclusión, debemos aprender de los errores que cometimos durante los meses de pandemia y enmendarlos en generaciones futuras para así conseguir una educación de calidad.
Referencias bibliográficas:
Biblioteca Nacional de Medicina. (s.f.). El estrés y su salud: MedlinePlus enciclopedia médica. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm
Hernández., A. (s.f). Concepto de TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Economía TIC. https://economiatic.com/concepto-de-tic/
Pérez Porto, J., Gardey, A. (11 de julio de 2018). Definición de inestabilidad - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. https://definicion.de/inestabilidad/
VV. AA. (s.f.a). Significado de Higiene. Significados. https://www.significados.com/higiene/
VV. AA. (s.f.b). Significado de Independencia. Significados. https://www.significados.com/independencia/
Consecuencias del COVID-19 en la educación.
https://wordart.com/mmy6gshxevy0/consecuencias-del%20covid-19%20en%20la%20educaci%C3%B3n
Elena Pérez Salado
1º Grado en Educación Social
Conceptos
- Digitalización: es el proceso por el cual procesos analógicos y objetos físicos se convierten al formato digital. Es el procedimiento mediante el cual, ciertas operaciones pueden comenzar a efectuarse a través de los medios digitales, como los ordenadores o los smartphones, normalmente con la ayuda de una conexión a Internet (Westreicher, 2023).
- Angustia: temor opresivo sin causa precisa (RAE, 2022).
- Miedo: es una de las seis emociones primarias que todo ser humano tiene, es una de las emociones desagradables, ya que las sensaciones que nos provoca no son placenteras. Los efectos físicos y psicológicos que el miedo provoca en nosotros son: una hipervigilancia, mayor atención a lo que perciben nuestros sentidos, aumenta la presión arterial, la velocidad del metabolismo, la glucosa en sangre, la adrenalina y la tensión muscular, detiene las funciones corporales no esenciales. Esta hipervigilancia provoca una avalancha de pensamientos, difícilmente controlables (Capello, s.f).
- Brecha digital: hace referencia a la desigualdad en el acceso, uso o impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre grupos sociales. Estos grupos se suelen determinar en base a criterios económicos, geográficos, de género, de edad o culturales (Cruz Roja, s.f).
- Incertidumbre: falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud (Diccionario Oxford Language, s.f).
Reflexión personal sobre las consecuencias del coronavirus en la educación.
La pandemia mundial provocada por el coronavirus ha supuesto grandes consecuencias y cambios para la vida de las personas, pero es en la educación donde quedaron expuestos la ineficacia de algunos sistemas educativos y la necesidad de mejora de los mismos.
Pienso que las consecuencias del coronavirus en la educación son, en su dia un sentimiento de miedo y angustia generalizado entre profesorado y alumnado; en el profesorado por no saber, no poder hacer llegar a sus alumnos los contenidos necesarios y de la forma correcta para la continuación de su formación, y en el alumnado por no saber cómo afrontar una situación nunca antes vista y que no tenía una fecha de finalización exacta.
La educación sufrió un proceso de digitalización bastante acelerado, esto abrió aún más la brecha digital ya existente, muchos alumnos y profesores no disponían de los medios necesarios (ordenadores, conexión a internet, ….) para la continuación de las clases. Se asistía a clase de manera virtual, se hacían exámenes online, y se mandaban los contenidos de las asignaturas de manera digital. Los alumnos que no pudieron disponer de estos medios comenzaron a “retrasarse” respecto a sus compañeros que sí disponían de estos medios.
Para terminar, el coronavirus supuso una incertidumbre generalizada en las comunidades educativas, nadie sabía si se volvería a la normalidad, y que si se lograba cuando seria o como seria. Personalmente creo que la digitalización de la educación ha sido algo bastante positivo, ya que ha supuesto un avance hacía el futuro, aunque esto ha creado aún más diferencia entre el alumnado que puede disponer de conexión a internet y los que desgraciadamente no puede. Una medida que todos los centros educativos deberían tomar, o disponer de los recursos para poder tomar, es equipar a su alumnado más vulnerable de los medios necesarios para disfrutar de esta nueva forma de aprendizaje y que ello no les suponga un sentimiento de inferioridad respecto a sus compañeros.
Bibliografía.
Capello, E. (s.f). La emoción del miedo, sus aspectos positivos y negativos. Cepsim Madrid. https://www.psicologiamadrid.es/la-emocion-del-miedo-sus-aspectos-positivos-y-negativos/
Cruz Roja. (s.f). Qué es la brecha digital y cómo evitar que provoque desigualdad. https://www2.cruzroja.es/web/ahora/brecha-digital#:~:text=La%20brecha%20digital%20hace%20r eferencia,g%C3%A9nero%2C%20de%20edad%20o%20culturales.
Diccionario Oxford Language. (s.f). En Diccionario online castellano. https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
Real Academia Española. (Actualización 2022). En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/angustia?m=form
Westreicher, G. (21 de marzo de 2023).Digitalización. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/digitalizacion.html?nab=1&utm_referrer=https%3A%2F%2 Fwww.google.com%2F
Enlace nube de palabras
https://wordart.com/w997yte95sty/word-art%202
Celia Reina Bando.
1º Grado de Educación Social.
Incertidumbre: Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud.
Miedo: Es la emoción choque de defensa ante un peligro inminente (real o putativo), normalmente externo, reconocido como tal por el individuo que lo padece. (Quintanar-Díez, 1998).
Ansiedad: Respuesta natural de activación de nuestro cuerpo, que sienten también todos los animales, como respuesta de supervivencia necesaria y útil para poder hacer frente a determinadas situaciones de la vida consideradas como amenazantes y que rompen el equilibrio, que cumplen la función de escapar de un peligro, hacer frente a un riesgo o reaccionar ante presiones de nuestro entorno. (López-Ibor, 2020).
Digitalización: Proceso de conversión de información analógica a formato digital. Esto implica la transformación de datos en forma de texto, imágenes, audio o video en una representación numérica que se puede almacenar y manipular en una computadora u otro dispositivo electrónico. (Webster, n.d.).
Desigualdad: Situación en la que, dentro de un mismo territorio, existen diferencias entre unas personas y otras, propiciadas por factores como la renta, el trato jurídico, la educación, el género, las preferencias sexuales, la cultura o la religión. (Marín, 2021).
REFLEXIÓN PERSONAL
La pandemia ha tenido numerosos efectos sobre prácticamente todos los ámbitos de la vida. Ha generado miedo y ansiedad, ya que nunca nos habíamos enfrentado al COVID-19, era un virus desconocido, por lo que faltaba información sobre cómo debíamos actuar.
Además, cada día nos llegaban noticias de la gran cantidad de personas que estaban muriendo a causa del virus, el mundo se “paró” prácticamente, no podíamos salir de casa ni seguir con nuestra rutina. Había mucha incertidumbre porque no sabíamos cuál iba a ser el final ni cuando iba a llegar. Al principio nos confinaron 15 días, pero llegaron a ser meses.
Para poder continuar con los estudios y el trabajo, las tecnologías fueron muy útiles, con el teletrabajo y la teleformación. En los colegios, institutos y universidades se daban las clases por videollamada o por trabajos virtuales, lo que permitió que los estudiantes pudiesen seguir aprendiendo. Aun así, el ritmo era mucho más lento. Todo esto de la digitalización, conlleva a la desigualdad, ya que no todo el mundo se podía permitir comprar dispositivos tecnológicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
López-Ibor, J. J. (2020). ¿Qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas? https://www.lopezibor.com/que-es-la-ansiedad-y-cuales-son-sus-sintomas/
Marín, A. (2021, Noviembre 8). Desigualdad social - Qué es, definición y concepto. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/desigualdad-social.html
Webster, M. (n.d.). Digitalization Definition & Meaning. https://www.merriam-webster.com/dictionary/digitalization
Quintanar Díez, M. (1998). La eximente de miedo insuperable. EDERSA
ENLACE NUBE DE PALABRAS: https://wordart.com/euxt92sh5puc/word-art
Lorena Gil Aranda.
1º Doble grado Trabajo y Educación Social
Tecnología de la Información y Comunicación y Educación Social
- Mascarillas: Las mascarillas son dispositivos faciales que se utilizan para cubrir la nariz y la boca, y que ayudan a reducir la propagación de microorganismos en el aire, como virus y bacterias. Las mascarillas se utilizan comúnmente en el campo de la medicina para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas, pero también se han vuelto muy populares durante la pandemia de COVID-19.
- Tecnología: Durante la pandemia de COVID-19, la tecnología ha sido fundamental para permitir la continuidad de muchas actividades y servicios, así como para mantener la conexión social y la comunicación con los demás mientras se mantienen las medidas de distanciamiento social. El uso de tecnología, como el seguimiento de contactos y las aplicaciones móviles, fue eficaz para contener la propagación del virus. También se encontró que el uso de la tecnología aumentó la aceptación del público de las medidas de distanciamiento social y las precauciones de salud.
- Ansiedad: Durante la pandemia, el porcentaje de personas que informaron síntomas significativos de ansiedad aumentó del 8.1% al 25.5%. Además, se encontró que las personas que estaban en cuarentena tenían una mayor probabilidad de experimentar síntomas de ansiedad en comparación con las que no estaban en cuarentena.
- Distanciamiento social: El distanciamiento social es la práctica de reducir el contacto cercano entre las personas para frenar la propagación de infecciones o enfermedades. Las medidas de distanciamiento social incluyen limitar grandes grupos de personas que se unen, cerrar edificios y cancelar eventos.
- Crisis: La crisis durante la epidemia del COVID-19 se refiere al impacto negativo que ha tenido la pandemia en la sociedad, la economía y la salud pública. Ha llevado a una crisis sanitaria global, con un gran número de muertes y enfermedades graves. Las medidas de distanciamiento social y las cuarentenas han tenido un impacto económico significativo, con muchas empresas cerrando y perdiendo empleos. En general, la crisis ha afectado a la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo.
Reflexión personal:
He seleccionado estas cinco palabras porque, en mi opinión, son las que mejor resume las consecuencias de la pandemia del Covid en el ámbito de la educación.
En primer lugar, ha tenido un impacto significativo en la salud mental de muchas personas, y la ansiedad es uno de los problemas más comunes experimentados durante este tiempo. La incertidumbre sobre el futuro, la preocupación por la salud propia y de los seres queridos, y la interrupción de las rutinas diarias son algunos de los factores que pueden contribuir a la ansiedad. Además, la influencia del distanciamiento social por el confinamiento hizo que cambiara el modo de educar con las videollamadas o no poder relacionarte con tus compañeros
Teniendo en cuenta esto último, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido particularmente importantes en este sentido. Por ejemplo, se han utilizado plataformas de videoconferencia como Zoom o Skype para permitir reuniones virtuales y la enseñanza a distancia. También se han utilizado aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram para mantenerse en contacto con amigos y familiares.
Por último, la crisis económica fue una de las grandes consecuencias de la pandemia.
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/86rwhp4mddgg/word-art%203
Claudia Gopar Martín
1º Educación Social.
Educación en línea: La "educación en línea" se define como el "proceso educativo que se lleva a cabo a través de plataformas tecnológicas y de Internet, que permiten la interacción virtual entre estudiantes y docentes en tiempo real o de manera asincrónica" (Garrison y Kanuka, 2021, p. 24).
Desigualdad educativa: La "desigualdad educativa" se entiende como "la brecha o diferencia que existe en el acceso, la calidad y el resultado de la educación entre diferentes grupos sociales, ya sea por motivos económicos, culturales, étnicos, de género u otros factores" (Bonal y Tarabini, 2019, p. 43).
Aprendizaje híbrido: El "aprendizaje híbrido" se refiere a un "modelo de enseñanza que combina la educación presencial y la educación en línea, en el que los estudiantes pueden interactuar tanto con el profesor como con los contenidos y actividades educativas a través de plataformas digitales" (Graham, Woodfield, & Harrison, 2018, p. 126).
Cambio en la forma de enseñar: El "cambio en la forma de enseñar" se refiere a la "transformación de los métodos, estrategias y tecnologías utilizados por los profesores para impartir conocimientos y habilidades a los estudiantes" (Bower, 2018, p. 5).
Impacto en la salud mental: El "impacto en la salud mental" se refiere a las "consecuencias que pueden tener diferentes factores en el bienestar psicológico de las personas, como pueden ser eventos estresantes, situaciones traumáticas, condiciones médicas o el uso de sustancias psicoactivas" (American Psychological Association, 2019, p. 1).
Reflexión: El impacto del coronavirus en la educación ha sido enorme y ha cambiado la forma en que aprendemos y enseñamos en todo el mundo. La educación en línea y el aprendizaje híbrido han surgido como respuestas a la pandemia y han llevado a una mayor flexibilidad en la educación, así como también han puesto de manifiesto las desigualdades educativas existentes.
Además, la pandemia ha llevado a una reflexión sobre la forma en que enseñamos y cómo podemos adaptarnos a los cambios. Los educadores han tenido que repensar su enfoque pedagógico y adoptar nuevas estrategias de enseñanza para adaptarse al aprendizaje en línea y al aprendizaje híbrido.
Sin embargo, también es importante reconocer el impacto negativo que la pandemia ha tenido en la salud mental de estudiantes y educadores. La incertidumbre y el aislamiento social han llevado a un aumento de la ansiedad y el estrés, y es importante que se preste atención a la salud mental de la comunidad educativa.
En última instancia, la pandemia ha demostrado la importancia de ser flexibles y adaptarse a los cambios, así como también ha puesto de relieve la necesidad de abordar las desigualdades educativas existentes. A medida que seguimos navegando por esta crisis, es importante seguir reflexionando sobre cómo podemos mejorar la educación y hacerla más accesible y equitativa para todos.
Bibliografía.
American Psychological Association. (2019). Impacto en la salud mental.
Bonal, X., & Tarabini, A. (2019). Desigualdad educativa. En X. Bonal & F. Novoa (Eds.), Diccionario de Política y Sociología de la Educación (pp. 42-45). Editorial Morata.
Bower, M. (2018). Cambio en la forma de enseñar. En J. M. Spector, B. B. Lockee, & M. D. Childress (Eds.), Aprendizaje en línea: perspectivas, desafíos y soluciones (pp. 3-15).
Editorial Morata.
Garrison, D. R., & Kanuka, H. (2021). Educación en línea. En D. C. Phillips & J. G. McMillan (Eds.), Enciclopedia de Educación (pp. 21-27) Editorial Pearson.
Graham, C. R., Woodfield, W., & Harrison, J. B. (2018). Aprendizaje híbrido. En J. M.Spector, B. B. Lockee, & M. D. Childress (Eds.), Aprendizaje en línea: perspectivas, desafíos y soluciones (pp. 125-138). Editorial Morata.
https://www.apa.org/impacto-salud-mental
Nube de palabras: https://wordart.com/lx72l3eoizxt/word-art%203
Inés García Martínez.
1º Trabajo y Educación Social
DIGITALIZACIÓN: Una de las principales consecuencias que ha sufrido la educación tras la pandemia causada por el COVID-19, ha sido el proceso de digitalización al que se ha visto sometida. El periodo de pandemia provocó un parón de la educación a nivel nacional, de manera que tuvimos que continuar nuestra formación académica vía online. Esto conllevo un gran cambio en la manera de impartir de las clases haciendo uso de herramientas tecnológicas como zoom, classroom, meet, edmodo, etc.
INDIVIDUALIZACIÓN: La pandemia también generó que la educación se impartiera desde un enfoque más individualizado debido a la situación de confinamiento en la que nos encontrábamos. Era mucho más complicado trabajar en equipo y proponer actividades conjuntas que tuvieran éxito, así que se centró en trabajos individuales y en un aprendizaje más personal y menos colaborativo.
ADAPTACIÓN: Evidentemente la educación durante la pandemia se caracteriza por el importante proceso de adaptación que ha sufrido para poder ajustarse a las condiciones en las que vivíamos. Durante el confinamiento hubo una fuerte adaptación a través de las tecnologías para seguir impartiendo clase desde nuestras casas, y posteriormente en la pandemia también se adaptó mucho la presencia en clase con el aforo, los turnos, la higiene y desinfección, el uso de mascarillas, etc. que trataban de compaginar esa situación pandémica con la impartición de docencia presencial.
DESHUMANIZACIÓN: Esa digitalización de la educación también ha generado un uso excesivo de las nuevas tecnologías y el aprendizaje solo a base de tareas o las clases online deshumanizan en cierta parte el aprendizaje ya que nos enfrentamos a una pantalla en muchos casos con cámara apagada y con el micro apagado lo que enfría mucho la relación alumno-profesor y se crea un ambiente de clase muy distante.
PRÁCTICA: Durante el confinamiento personalmente realicé muchas prácticas ya que la realización de exámenes era complicada y no se podía controlar la posibilidad de copiar. Esto personalmente fue positivo en el aprendizaje ya que en muchos casos los profesores se centran en la teoría y no dan importancia a la realización de actividades que ayudan a desarrollar un aprendizaje más autónomo y consciente y permite potenciar otras muchas capacidades además de la memoria.
REFLEXIÓN PERSONAL:
El COVID-19 provocó un cambio general e inmediato en nuestras vidas, afectando directamente a la educación que recibíamos en ese momento. Provocó la modificación de muchos aspectos de la educación para tratar de adaptarnos a la situación y conseguir continuar con nuestra formación a toda costa, ya que somos conscientes de la importancia de la educación y de que tenemos que adaptarnos a las circunstancias que vengan.
Muchos de los cambios que se produjeron no fueron únicamente temporales durante el periodo de confinamiento y pandemia, sino que se han integrado en la docencia generando una mejora de la misma con la integración de herramientas tecnológicas principalmente. Aunque también hay que ser conscientes de que este periodo de pandemia no ha sido solo ha dejado ventajas, también ha supuesto una dificultad importante para acceder a la educación por parte de muchas personas y ha influido en la tasa de absentismo. Además, la docencia en clase era una situación complicada con todas las restricciones y eso provocaba cierto agotamiento tanto en el profesorado como en el alumnado. Sin embargo, esta situación nos ha servido para apreciar la educación presencial y para mejorar la docencia incluyendo nuevos avances.
LINK NUBE DE PALABRAS: https://wordart.com/udf8r55hf28a/word-art%203
Lucía Valenciano Alcantud.
Doble grado de trabajo y educación social
1. Palabras sobre el Covid-19:
Crisis:
Una crisis es una situación difícil o peligrosa que puede afectar negativamente a un individuo, una comunidad o una sociedad en general. Las crisis pueden ser causadas por una variedad de factores, como desastres naturales, conflictos armados, crisis económicas, políticas o sociales, epidemias, entre otras.
Pandemia:
Una pandemia mundial es una epidemia que se extiende a nivel global, se produce cuando un virus o una enfermedad infecciosa se propaga fácilmente de persona a persona y así se transmite rápidamente a todo el mundo. Puede tener graves consecuencias para la salud pública, poniendo en peligro la vida de muchas personas.
Estrés:
El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica del cuerpo ante ciertas situaciones que requieren adaptación o respuesta. Se muestra cuando se perciben situaciones amenazantes, desafiantes y puede manifestarse mediante la ansiedad, tensión muscular, aceleración del ritmo cardiaco…
Confinamiento:
Es una medida de emergencia que implica limitar el movimiento y las actividades de las personas dentro de un área específica, ya sea ciudad, región o país, con el fin de evitar la propagación de una enfermedad contagiosa.
Redes sociales:
Son plataformas en línea que permiten a los usuarios crear perfiles, compartir información, interactuar y conectarse con otros usuarios que comparten intereses, relaciones, actividades o experiencias comunes. Además se pueden compartir mensajes a tiempo real.
2. Reflexión personal.
El Covid-19 cambió la vida de todas las personas del mundo, provocó una pandemia mundial, que empezó en China a finales del 2019 y que ningún país creía que le iba a afectar pues lo veían como algo lejano. Pero tan solo a principios del 2020 apareció el primer caso infectado en España, se aislaron, pero las medidas no fueron suficientes, pues el virus ya se había empezado a propagar por nuestro país.
Por ello, meses después, el 13 de marzo de 2020, el gobierno de España declaró el Estado de alarma y confinamiento para todos los ciudadanos, limitando las salidas para ir a comprar alimentos, este era el principio de una pesadilla que nadie imaginaba.
Los días pasaban y el estado de alarma no finalizaba provocando estrés y por tanto ansiedad de muchas personas y sobre todo jóvenes, a su vez, un auge de las redes sociales en perfiles adolescentes, no se podía hacer nada y se dedicaba el tiempo completo a estar con el teléfono móvil.
Antes de que se pudiera salir ya se veían indicios de una crisis no solo sanitaria sino también económica que iba a abordar el país y así fue, de hecho a día de hoy siguen saliendo consecuencias de lo vivido hace tres
años. Los casos de salud mental han aumentado y el Covid-19 dejó un rastro de fallecidos bastante impactante.
En cuanto a reflexión, la pandemia marcó un antes y un después en todos, muchas personas aprendieron a valorar las cosas y a las personas y aunque aún, como ya he dicho, se notan las consecuencias, poco a poco se está volviendo a la estabilidad en la que estábamos. Muchos ciudadanos brindaron su apoyo al personal sanitario, que fueron los que más pusieron en riesgo su vida intentando salvar la del resto.
3. Enlace nube de palabras. https://wordart.com/ryxyhzniq8sc/word-art%202
Mª Luisa Muñoz Cabral.
1º Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
La pandemia del COVID-19 ha cambiado radicalmente la forma en que vivimos y trabajamos, y la educación no ha sido la excepción. La necesidad de utilizar mascarillas y mantener la distancia social en las aulas ha planteado desafíos importantes para los educadores, quienes deben encontrar nuevas formas de enseñar y mantener a los estudiantes seguros. Además, la cuarentena ha obligado a muchos estudiantes y maestros a adaptarse a nuevas formas de aprendizaje en línea, utilizando herramientas de telematización para conectarse y colaborar desde sus hogares.
En este contexto, es importante destacar la importancia de la resiliencia y la adaptabilidad. Los educadores deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno educativo y encontrar formas creativas de mantener a los estudiantes comprometidos y motivados. Los estudiantes, a su vez, deben ser capaces de adaptarse a los nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, y desarrollar habilidades de autoaprendizaje y gestión del tiempo para tener éxito en un entorno de aprendizaje más autónomo.
En cuanto a la hipocondría, es importante tener en cuenta que la pandemia ha generado un aumento en la ansiedad y el estrés en muchas personas, incluyendo estudiantes y educadores. Es fundamental proporcionar apoyo emocional y psicológico a los miembros de la comunidad educativa y fomentar un enfoque basado en la empatía y la compasión.
En conclusión, la pandemia del COVID-19 ha planteado muchos desafíos para la educación, pero también ha presentado una oportunidad para repensar la forma en que enseñamos y aprendemos. La resiliencia, la adaptabilidad y la empatía son habilidades clave que debemos fomentar en la comunidad educativa para lograr una educación más efectiva y sostenible en el futuro.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/uoirqdsb0c6p/word-art-4
Esperanza del Rocío Fernández Guillén.
1º Grado en Educación Social.
Definición de palabras:
Brecha educativa: hace referencia a las diferencias entre iguales de acceso, trayectoria, progreso y resultados educativos dentro del desarrollo. Se pueden analizar distintas barreras educativas que impiden desde edades tempranas tener una educación digna y de calidad.
Pocos recursos: Una persona se encuentra en situación de pocos recursos cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
Desigualdad social: Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.
Olvido estival: Durante el parón de las clases de verano, los estudiantes acostumbran a olvidar parte de las rutinas adquiridas durante el curso, así como contenidos que han aprendido. A ello se le llama “olvido estival”. Sin embargo, con la cuarentena, los alumnos han pasado más tiempo sin pisar las aulas, por los que el efecto de este fenómeno será más grande.
División: Separación o partición de un todo en diferentes partes.
Reflexión personal:
Debido al COVID-19, se han agravado en nuestro país situaciones que ya se venían dando desde hacía algún tiempo, como son la brecha educativa o las desigualdades sociales; ya que con el “parón” de las clases y la necesidad de continuar con éstas de forma ON-line se produjo un aumento del alumnado que se “descolgó” de las clases debido a su falta de accesibilidad a las tecnologías.
También se agudizó el llamado “olvido estival” en el estudiantado, dado que el curso educativo finalizó de manera irregular y el temario se impartió de una forma más
leve. Por todo ello el siguiente curso bajó el nivel en la mayoría de los centros educativos.
En definitiva, creo que la pandemia ha empeorado las relaciones entre españoles agravando a su vez la división del país por clases sociales, religión, etnia, etc;
llevándonos a la individualización y la competitividad continua sobre todo en el ámbito educativo, donde, a día de hoy, sigue notándose la diferencia en el nivel del estudiantado.
Enlace:
https://wordart.com/36jboywdjwm7/word-art%202
Alexia María Perera Gutiérrez.
1º Grado en educación social.
Enfermedad: Estado producido en un ser vivo por la alteración de la función de uno de sus órganos o de todo el organismo. (RAE, 20019a).
Covid-19: Síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus (RAE, 2019b).
Coronavirus: Virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID (RAE, 2019c).
Desesperación: Pérdida total de la esperanza. (RAE, 2019d).
Unión: Composición que resulta de la mezcla de algunas cosas que se incorporan entre sí. (RAE, 2019e).
Solidaridad: La solidaridad es un valor humano que consiste en ayudar a otra persona de manera desinteresada, es decir, sin esperar nada a cambio y sin ningún interés de por medio. (Economipedia, 2020).
Reflexión:
El 1 de diciembre de 2019 una enfermedad vino al mundo para quedarse, “El coronavirus” o también conocido como “COVID-19”, y junto a su aparición trajo consigo el caos, la muerte de miles de personas y como no la desesperación. Repercutiendo de este modo en diversos ámbitos, ya no solo en el sanitario, sino en el económico, político y social, este acontecimiento nos sumergió ante una gran crisis a nivel mundial que a su vez nos hizo reencontrarnos con un aspecto de la condición humana, la vulnerabilidad.
No obstante eso no fue un obstáculo para las personas, sino que surgió una oleada de actitudes y valores, lo que abrió paso a hacía la unión y junto a ello la solidaridad con actos como los aplausos de las 20 (Todos los días a las 20:00 todos los españoles se unieron para salir en masa a aplaudir a los balcones, ventanas y terrazas para agradecer y apoyar la labor realizada por los sanitarios y otros profesionales en la lucha contra el Covid-19), Médicos y psicólogos que ofrecen servicios gratuitos, colaboración entre vecinos, etc.
De modo que, ante situaciones complejas, como son las crisis de este estatus, salió a la luz lo mejor y lo peor de la libertad humana.
Referencias bibliográficas:
Economipedia (2020). Concepto solidaridad. Redactado por: Guillermo Westreicher. https://economipedia.com/definiciones/solidaridad.html
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019a). Concepto de enfermedad. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/enfermedad.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019b). Concepto de Coronavirus. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea].https://dle.rae.es/coronavirus.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019c). Concepto de desesperación. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea].https://dle.rae.es/desesperaci%C3%B3n.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019d). Concepto de unión. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/uni%C3%B3n.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/gqdi2utt9wjf/word-art
Andrea Jiménez Nieto.
1º doble grado de Trabajo Social y Educación Social.
La pandemia de Covid-19 es una prueba sin precedentes para la humanidad, que obliga a la sociedad a reevaluar nuestras prioridades y cambiar nuestra forma de vida. Las cuarentenas y el distanciamiento social son necesarios para frenar la propagación del virus, pero también tienen enormes consecuencias emocionales y psicológicas para muchos.
El miedo al contagio es algo que toda la población sufre, ya que el virus ha demostrado ser altamente contagioso y mortal. Sin embargo, este temor también puede ser alimentado por la desinformación y la falta de un liderazgo claro y efectivo en algunas áreas. Es importante que las autoridades y los expertos médicos brinden información clara y precisa sobre la pandemia y las medidas de prevención para ayudar a reducir el miedo y la ansiedad del público.
Es difícil no pensar en los que han fallecido en esta pandemia, especialmente cuando se piensa que muchos de ellos han muerto en soledad y de formas impensables debido a la saturación de la sanidad. La pérdida de seres queridos y amigos es devastadora y deja una huella duradera en la sociedad. Se deben honrar y recordar a quienes han muerto a causa de la COVID-19 y evitar más pérdidas de vidas.
En general, COVID-19 ha sido una experiencia muy dolorosa para la humanidad, pero también ha demostrado nuestra capacidad para adaptarnos y responder colectivamente a las amenazas globales. A medida que avanzamos hacia el futuro, debemos seguir aprendiendo de estas experiencias para asegurarnos de estar mejor preparados para responder a cualquier crisis futura, como siempre me dijo mi maestro de historia, “Se debe conocer y estudiar la historia para que esta no vuelva a repetirse”.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/qgjyy6qq9wks/word-art%202
Inés García Martínez.
1º Trabajo y Educación Social
DIGITALIZACIÓN: Una de las principales consecuencias que ha sufrido la educación tras la pandemia causada por el COVID-19, ha sido el proceso de digitalización al que se ha visto sometida. El periodo de pandemia provocó un parón de la educación a nivel nacional, de manera que tuvimos que continuar nuestra formación académica vía online. Esto conllevo un gran cambio en la manera de impartir de las clases haciendo uso de herramientas tecnológicas como zoom, classroom, meet, edmodo, etc.
INDIVIDUALIZACIÓN: La pandemia también generó que la educación se impartiera desde un enfoque más individualizado debido a la situación de confinamiento en la que nos encontrábamos. Era mucho más complicado trabajar en equipo y proponer actividades conjuntas que tuvieran éxito, así que se centró en trabajos individuales y en un aprendizaje más personal y menos colaborativo.
ADAPTACIÓN: Evidentemente la educación durante la pandemia se caracteriza por el importante proceso de adaptación que ha sufrido para poder ajustarse a las condiciones en las que vivíamos. Durante el confinamiento hubo una fuerte adaptación a través de las tecnologías para seguir impartiendo clase desde nuestras casas, y posteriormente en la pandemia también se adaptó mucho la presencia en clase con el aforo, los turnos, la higiene y desinfección, el uso de mascarillas, etc que trataban de compaginar esa situación pandémica con la impartición de docencia presencial.
DESHUMANIZACIÓN: Esa digitalización de la educación también ha generado un uso excesivo de las nuevas tecnologías y el aprendizaje solo a base de tareas o las clases online deshumanizan en cierta parte el aprendizaje ya que nos enfrentamos a una pantalla en muchos casos con cámara apagada y con el micro apagado lo que enfría mucho la relación alumno-profesor y se crea un ambiente de clase muy distante.
PRÁCTICA: Durante el confinamiento personalmente realicé muchas prácticas ya que la realización de exámenes era complicada y no se podía controlar la posibilidad de copiar. Esto personalmente fue positivo en el aprendizaje ya que en muchos casos los profesores se centran en la teoría y no dan importancia a la realización de actividades que ayudan a desarrollar un aprendizaje más autónomo y consciente y permite potenciar otras muchas capacidades además de la memoria.
REFLEXIÓN PERSONAL:
El COVID-19 provocó un cambio general e inmediato en nuestras vidas, afectando directamente a la educación que recibíamos en ese momento. Provocó la modificación de muchos aspectos de la educación para tratar de adaptarnos a la situación y conseguir continuar con nuestra formación a toda costa, ya que somos conscientes de la importancia de la educación y de que tenemos que adaptarnos a las circunstancias que vengan.
Muchos de los cambios que se produjeron no fueron únicamente temporales durante el periodo de confinamiento y pandemia, sino que se han integrado en la docencia generando una mejora de la misma con la integración de herramientas tecnológicas principalmente. Aunque también hay que ser conscientes de que este periodo de pandemia no ha sido solo ha dejado ventajas, también ha supuesto una dificultad importante para acceder a la educación por parte de muchas personas y ha influido en la tasa de absentismo. Además, la docencia en clase era una situación complicada con todas las restricciones y eso provocaba cierto agotamiento tanto en el profesorado como en el alumnado. Sin embargo, esta situación nos ha servido para apreciar la educación presencial y para mejorar la docencia incluyendo nuevos avances.
LINK NUBE DE PALABRAS: https://wordart.com/udf8r55hf28a/word-art%203
Carmen Molina Martínez.
Tecnología de la Información y Comunicación de la Educación Social.
DISTANCIA: Las herramientas digitales como el teletrabajo, la educación en línea, las videoconferencias y las plataformas de compras en línea han permitido a las personas realizar muchas de sus actividades desde casa, reduciendo así la necesidad de desplazarse y de interactuar físicamente con otras personas.
TIC: Durante la pandemia, las TIC han desempeñado un papel crucial en la lucha contra el virus. Las tecnologías de la información y la comunicación se han utilizado para recopilar y difundir información sobre la pandemia, para rastrear y monitorear la propagación del virus, y para apoyar la atención médica a distancia.
AISLAMIENTO: La pandemia ha generado un aumento en el uso de las TIC, lo que ha llevado a una mayor dependencia de la tecnología para mantenerse conectados con otras personas. Sin embargo, el aumento en el tiempo que las personas pasan conectadas a sus dispositivos digitales ha llevado a un mayor aislamiento social y emocional. Las restricciones de movilidad y la falta de interacción física con otras personas también han contribuido a este aislamiento.
INCERTIDUMBRE: La pandemia ha generado mucha incertidumbre en cuanto a la seguridad y privacidad de la información personal que se comparte en línea. La cantidad de información que se ha compartido en línea durante la pandemia ha aumentado significativamente, lo que ha llevado a preocupaciones sobre la seguridad de la información y la privacidad de los datos personales. Además, la rápida evolución de la pandemia y la falta de información clara en algunos momentos ha generado incertidumbre y confusión en la población.
SOLEDAD: Durante la pandemia, las TIC han desempeñado un papel importante para combatir la soledad de las personas que se han visto obligadas a mantener el distanciamiento social y la cuarentena. Las redes sociales, las aplicaciones de videollamadas, los juegos en línea y otras herramientas digitales han permitido a las personas mantenerse conectadas y en contacto con amigos, familiares y compañeros de trabajo, incluso cuando no pueden estar juntos físicamente.
COMENTARIO REFLEXIVO
La pandemia ha sido un momento sin precedentes en la historia reciente de la humanidad y ha cambiado nuestra forma de vida de muchas maneras. Una de las consecuencias más notables ha sido el aumento del aislamiento y la distancia social, lo que ha generado un mayor uso de las TIC para mantenernos conectados. Las tecnologías de la información y la comunicación han sido fundamentales para sobrellevar la soledad y la incertidumbre que se han generado durante la pandemia. Gracias a herramientas como las videoconferencias, la educación en línea y las redes sociales, hemos podido mantenernos en contacto con nuestros seres queridos, seguir trabajando y continuar con nuestra vida cotidiana.
Sin embargo, también es importante destacar que el aumento en el uso de las TIC puede generar una mayor incertidumbre y soledad. La falta de contacto físico y la ausencia de interacción cara a cara pueden hacer que algunas personas se sientan más solas y desconectadas, lo que puede afectar negativamente su salud mental. Además, la rápida evolución de la pandemia ha generado incertidumbre y confusión en la población, lo que ha llevado a una mayor dependencia de las TIC para obtener información y mantenernos actualizados. En este sentido, es importante encontrar un equilibrio adecuado y usar las tecnologías de manera consciente para evitar una mayor desconexión y aislamiento social.
Enlace: https://shortest.link/nQDp
Ana Martos Garrido.
1º Educación Social.
En 2019 sufrimos uno de los problemas más importantes a nivel mundial, que a pesar de no ser una guerra fue muy similar, puesto que apreciamos como día a día fallecían un gran número de habitantes, lo cual trajo como consecuencia una gran depresión, puesto que ni siquiera podíamos visitar a nuestras familias por miedo a que los más vulnerables se contaminaran, como por ejemplo nuestros abuelos.
Además, el estar tres meses encerrados en nuestras viviendas me produjo ansiedad, ya que el no poder disfrutar de mis amigos y familias me ponía triste y en numerosas ocasiones esa frustración encadenaba a la ansiedad, y por si fuera poco, dicho encerramiento trajo consigo una gran adicción a las redes sociales. Pasaba numerosas horas junto a las tecnologías, como el teléfono móvil o el ordenador.
Pero no todo es malo, ya que ese dichoso virus me hizo disfrutar más de mi familia, lo que hizo que aumentara la comunicación en casa, pasábamos tiempo juntos y disfrutamos de nosotros mismos, aunque en todo momento estábamos pendiente de los medios de comunicación, ya que el virus despertaba en nosotros mismos mucha incertidumbre al no saber qué podría suceder, por ello, queríamos estar constantemente actualizados de los nuevos acontecimientos.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/3x0zwwai7wqo/word-art-4
Annette Michelle Navarro Brown.
1º Trabajo Social y Educación Social.
TIC y Educación Social.
Definición de conceptos:
Adaptación: Es el proceso por el cual atraviesa un individuo de modificar su comportamiento, hábitos, costumbres, para ajustarse a las normas y reglas del medio social donde se desenvuelve (VV.AA, s.f).
Descubrimiento: Según Florencia Ucha (2008), el descubrimiento siempre es el resultado de la observación, pero que en un determinado momento se topará con una situación novedosa u original acerca de algún aspecto de la realidad. Generalmente, los descubrimientos refieren a un fenómeno natural o la puesta en evidencia de alguna manifestación o encuentro que estaba por alguna razón oculto y fuera de circulación.
Cooperación: Según Fabián Coelho (2019), es un conjunto de acciones y esfuerzos que, conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta común.
Preocupación: Dicho de algo que ha ocurrido o va a ocurrir: Producir intranquilidad, temor, angustia o inquietud (RAE, 2022a).
Desmotivación: Falta o pérdida de motivación. (RAE, 2022b).
Reflexión personal:
Desde los inicios del COVID-19, ha existido una preocupación inmensa debido a la aparición rápida de nuevas necesidades y a la agilidad con la que debimos hacer frente a la pandemia, es decir, poner a disposición de la sociedad diversos recursos humanos, materiales o financieros en muy poco tiempo. Aquí se aprecia la adaptación, ya que se tuvo que redefinir y organizar nuestra vida a la nueva normalidad.
Por otro lado, el Covid-19 ha afectado a los formatos, por ejemplo, antes de que irrumpiera, las clases se realizaban únicamente a través de la enseñanza presencial. Sin embargo, con la pandemia, se pusieron en marcha una gran variedad de acciones de educación virtual, es decir, se puso en práctica el descubrimiento de nuevas vías y oportunidades.
Aún así, se produjo una gran desmotivación en toda la población debido a diversas causas, como el aislamiento social, la incertidumbre de lo que podía ocurrir, la falta de contacto con los demás y la desesperanza. Estos sucesos nos llevaron al estrés y ansiedad, y luego derivaron en una desmotivación abismal en todos los ámbitos de la vida.
Esta crisis hizo emerger nuevas necesidades sociales al mismo tiempo que agudizó las que ya existían. Pero también trajo consigo mucha cooperación y solidaridad ciudadana, ya que las comunidades trabajaron unidas para facilitar recursos y suministros a los más necesitados, voluntarios para ayudar a personas mayores o mensajes de apoyo y esperanza para toda la población.
Referencias bibliográficas:
VV. AA. (s.f). Significado de Adaptación. Significados. https://www.significados.com/adaptacion/
Ucha, F. (2008, Diciembre). Definición de Descubrimiento. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/descubrimiento.php
Coelho, F. (2019). Significado de Cooperación. Significados. https://www.significados.com/cooperacion/
Real Academia Española. (2022a). Preocupación. Diccionario de la lengua española.
https://dle.rae.es/preocupar
Real Academia Española. (2022b). Desmotivación. Diccionario de la lengua española.
https://dle.rae.es/desmotivaci%C3%B3n
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/mupftdh4dar0/word-art%202
Lucía Lineros Sánchez.
1º Trabajo Social y Educación Social.
Distanciamiento: El distanciamiento en relación al COVID-19, también conocido como distanciamiento social, se refiere a la práctica de mantener una distancia física de al menos 1,5 metros de otras personas para reducir la propagación del virus que causa COVID-19. Esta medida se ha implementado en todo el mundo como una estrategia para reducir la propagación del virus y evitar que los sistemas de salud se saturen. Algo que supuso una barrera entre los alumnos y el profesorado.
Ansiedad: La ansiedad relacionada con el COVID-19 se refiere a los sentimientos de preocupación, miedo e incertidumbre que han surgido en respuesta a la pandemia de COVID-19 y sus efectos en la vida cotidiana. La ansiedad puede ser causada por una serie de factores, como el temor a contraer el virus, la preocupación por la salud de uno mismo o de los seres queridos, el estrés financiero y laboral, la incertidumbre sobre el futuro y la falta de control sobre la situación. Por lo que en el ámbito de la educación ha habido una notoria presencia de la ansiedad debido a la incertidumbre que generó la pandemia.
Mascarillas: Este es un elemento que nos ha acompañado diariamente y que a pesar de ser una herramienta para parar esta pandemia y evitar el contagio, ha supuesto una barrera entre las personas y que de cierta manera ha provocado que se haya perdido el contacto cercano que había en el aula antes de producirse la pandemia.
Individualización: Tras la pandemia, una vez volvimos a las clases se dejó de lado los trabajos en grupo para evitar el contacto entre alumnos que podría provocar un posible contagio, también se separaron las mesas, todos nos sentábamos individualmente, por lo que la educación se volvió más individual y distante entre los compañeros.
Avances: A pesar de las claras desventajas de la pandemia, esta también ha supuesto el avance de las tecnologías y la obligación de acercarse más a estas, por lo que, tanto profesores como alumnos han tenido que saber manejar estas nuevas tecnologías para poder adaptarse y sacar lo mejor de esta situación.
Reflexión Personal
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la educación en todo el mundo. Como estudiante, he visto de primera mano las consecuencias de la pandemia en mi educación y la de mis compañeros. La transición abrupta a la educación en línea y el cierre de escuelas y universidades han cambiado fundamentalmente la forma en que aprendemos y nos relacionamos con nuestros profesores y compañeros.
Una de las principales consecuencias de la pandemia en la educación ha sido la interrupción del aprendizaje presencial. La educación en línea ha sido una solución temporal para mantener la continuidad del aprendizaje, pero muchos estudiantes y profesores han enfrentado desafíos tecnológicos y de conectividad, así como limitaciones en la interacción social y la experiencia de aprendizaje. Además, las desigualdades socioeconómicas y la brecha digital han exacerbado aún más las disparidades educativas existentes.
La pandemia también ha tenido un impacto en la salud mental de los estudiantes. El estrés y la incertidumbre asociados con la pandemia, la educación en línea y la adaptación a un nuevo entorno de aprendizaje han generado una mayor ansiedad y depresión en muchos estudiantes.
En general, la pandemia ha puesto de relieve la necesidad de repensar el sistema educativo y explorar formas innovadoras de garantizar el acceso a la educación y el aprendizaje de calidad, incluso en tiempos de crisis. La tecnología y la educación en línea tienen el potencial de transformar la educación, pero es importante asegurarse de que todos los estudiantes tengan acceso a estas herramientas y que se implementen medidas para garantizar una experiencia de aprendizaje equitativa y de calidad. Además, es importante reconocer y abordar los impactos emocionales y mentales de la pandemia en los estudiantes y proporcionar apoyo y recursos para ayudar a los estudiantes a superar estos desafíos.
Enlace: https://wordart.com/vih2bir0v8j9/word-art
Cristina Domínguez Borrallo.
1º Educación Social
En el 2019 ocurrió lo que menos nos esperábamos que era una pandemia,lo vimos en los diferentes medios de comunicación,no pensamos que llegaría a nosotros,eso es lo que pensamos siempre de que no nos llegará,pero en este caso si llegó. Esta pandemia ha traído tantas consecuencias físicas como mentales. El no poder salir de casa ha causado ansiedad,depresión en algunos casos…Ya que en muchos casos había personas que vivía sola y por desgracia tuvieron que estar esos tres meses encerrados sin ningún contacto. Físicamente ha dejado secuelas importantes, como problemas respiratorios,de corazón…
También como ha sido evidente ha provocado casos más extremos como ha sido la muerte. Causando muertes desde personas muy jóvenes como mayores. Sin embargo de todo esto hay que sacar un aprendizaje que es aprender que en la vida te puede pasar de todo pero siempre tienes que ser fuerte para lo que te venga. Hemos podido aprender a ser más solidarios y mirar más por los demás,como hacíamos en quedarnos en casa para no propagar más la enfermedad. Y aunque hayamos visto mucha tristeza en estos meses, hemos podido comprobar la fuerza de voluntad de muchas personas para poder contribuir a la causa. Destacando las personas dedicadas a la salud (Médicos,enfermeros,auxiliares…), fuerza nacional de policía para poder controlar el orden público.
En conclusión esta pandemia ha tenido tanto rasgos negativos como positivos,pero nunca hemos perdido la esperanza a pesar de la tristeza notable en el ambiente.
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/jlc5g9vzyqss/word-art
Nerea Franco Sánchez.
1º Educación Social
1. Definiciones de los conceptos:
DEPRESIÓN: Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos (RAE, 2022a).
REDES SOCIALES: Servicio de la sociedad de la información que ofrece a los usuarios una plataforma de comunicación a través de internet para que estos generen un perfil con sus datos personales, facilitando la creación de comunidades con base en criterios comunes y permitiendo la comunicación de sus usuarios, de modo que pueden interactuar mediante mensajes, compartir información, imágenes o vídeos, permitiendo que estas publicaciones sean accesibles de forma inmediata por todos los usuarios de su grupo (RAE, 2022b).
VIDA FAMILIAR: Actividad o costumbres que realizan parientes durante el día a día como pasar tiempo juntos.
DISTANCIAMIENTO: Mantenimiento de cierta distancia física entre personas por razones de salud pública, especialmente para evitar contagios.
INCERTIDUMBRE: Falta de un conocimiento seguro y claro de algo.
2. Reflexión personal:
He escogido 5 términos que en mi opinión son de gran importancia en el cambio social tras el covid-19.
La depresión es un estado psicológico que impactó con gran abundancia durante esta etapa y tras ella, debido a la falta de contacto con nuestros familiares o amigos y la interacción social. Esto causó en muchas personas una tristeza que día a día iba afectando más y que a actualmente sigue presente.
Uno de los cambios más importante que podemos observar es el abundante uso de las redes sociales, ya que por la falta de movilidad aumentó la educación y el trabajo online, lo que a su vez creaba una necesidad constante de la utilización de dispositivos móviles u ordenadores.
Un cambio a favor fue la vida familiar, ya que gracias a esas restricciones de movilidad tuvimos la posibilidad de compartir más tiempo con nuestros seres queridos, aumentando así la comunicación y la conexión.
El distanciamiento fue una de las peores restricciones que sufrimos, debido a que nos separaron de nuestras familias y amigos. Este fue el impulsor en gran parte del uso de los dispositivos electrónicos para poder comunicarnos (RAE, 2022c).
Por último, la incertidumbre que tenía toda la sociedad de no saber lo que está pasando o de cuando terminará, la cual a su vez causó muchas enfermedades psicológicas como la depresión que hemos visto anteriormente (RAE, 2022d).
.
3. Referencias bibliográficas:
Real Academia Española (2022a). Depresión. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). https://dle.rae.es/depresi%C3%B3n
Real Academia Española (2022b). Redes sociales. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). https://dpej.rae.es/lema/red-social
Real Academia Española (2022c). Distanciamiento. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). https://dle.rae.es/distanciamiento?m=form
Real Academia Española (2022d). Incertidumbre. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). https://dle.rae.es/certeza#3hde5go
4. Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/u6vo2koa8fys/word-art%202
Lucía Lineros Sánchez.
1º Trabajo Social y Educación Social.
Distanciamiento: El distanciamiento en relación al COVID-19, también conocido como distanciamiento social, se refiere a la práctica de mantener una distancia física de al menos 1,5 metros de otras personas para reducir la propagación del virus que causa COVID-19. Esta medida se ha implementado en todo el mundo como una estrategia para reducir la propagación del virus y evitar que los sistemas de salud se saturen. Algo que supuso una barrera entre los alumnos y el profesorado.
Ansiedad: La ansiedad relacionada con el COVID-19 se refiere a los sentimientos de preocupación, miedo e incertidumbre que han surgido en respuesta a la pandemia de COVID-19 y sus efectos en la vida cotidiana. La ansiedad puede ser causada por una serie de factores, como el temor a contraer el virus, la preocupación por la salud de uno mismo o de los seres queridos, el estrés financiero y laboral, la incertidumbre sobre el futuro y la falta de control sobre la situación. Por lo que en el ámbito de la educación ha habido una notoria presencia de la ansiedad debido a la incertidumbre que generó la pandemia.
Mascarillas: Este es un elemento que nos ha acompañado diariamente y que a pesar de ser una herramienta para parar esta pandemia y evitar el contagio, ha supuesto una barrera entre las personas y que de cierta manera ha provocado que se haya perdido el contacto cercano que había en el aula antes de producirse la pandemia.
Individualización: Tras la pandemia, una vez volvimos a las clases se dejó de lado los trabajos en grupo para evitar el contacto entre alumnos que podría provocar un posible contagio, también se separaron las mesas, todos nos sentábamos individualmente, por lo que la educación se volvió más individual y distante entre los compañeros.
Avances: A pesar de las claras desventajas de la pandemia, esta también ha supuesto el avance de las tecnologías y la obligación de acercarse más a estas, por lo que, tanto profesores como alumnos han tenido que saber manejar estas nuevas tecnologías para poder adaptarse y sacar lo mejor de esta situación.
Reflexión Personal
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la educación en todo el mundo. Como estudiante, he visto de primera mano las consecuencias de la pandemia en mi educación y la de mis compañeros. La transición abrupta a la educación en línea y el cierre de escuelas y universidades han cambiado fundamentalmente la forma en que aprendemos y nos relacionamos con nuestros profesores y compañeros.
Una de las principales consecuencias de la pandemia en la educación ha sido la interrupción del aprendizaje presencial. La educación en línea ha sido una solución temporal para mantener la continuidad del aprendizaje, pero muchos estudiantes y profesores han enfrentado desafíos tecnológicos y de conectividad, así como limitaciones en la interacción social y la experiencia de aprendizaje. Además, las desigualdades socioeconómicas y la brecha digital han exacerbado aún más las disparidades educativas existentes.
La pandemia también ha tenido un impacto en la salud mental de los estudiantes. El estrés y la incertidumbre asociados con la pandemia, la educación en línea y la adaptación a un nuevo entorno de aprendizaje han generado una mayor ansiedad y depresión en muchos estudiantes.
En general, la pandemia ha puesto de relieve la necesidad de repensar el sistema educativo y explorar formas innovadoras de garantizar el acceso a la educación y el aprendizaje de calidad, incluso en tiempos de crisis. La tecnología y la educación en línea tienen el potencial de transformar la educación, pero es importante asegurarse de que todos los estudiantes tengan acceso a estas herramientas y que se implementen medidas para garantizar una experiencia de aprendizaje equitativa y de calidad. Además, es importante reconocer y abordar los impactos emocionales y mentales de la pandemia en los estudiantes y proporcionar apoyo y recursos para ayudar a los estudiantes a superar estos desafíos.
Enlace: https://wordart.com/vih2bir0v8j9/word-art
Cristina Domínguez Borrallo.
1º Educación Social
En el 2019 ocurrió lo que menos nos esperábamos que era una pandemia,lo vimos en los diferentes medios de comunicación,no pensamos que llegaría a nosotros,eso es lo que pensamos siempre de que no nos llegará,pero en este caso si llegó. Esta pandemia ha traído tantas consecuencias físicas como mentales. El no poder salir de casa ha causado ansiedad,depresión en algunos casos…Ya que en muchos casos había personas que vivía sola y por desgracia tuvieron que estar esos tres meses encerrados sin ningún contacto. Físicamente ha dejado secuelas importantes, como problemas respiratorios,de corazón…
También como ha sido evidente ha provocado casos más extremos como ha sido la muerte. Causando muertes desde personas muy jóvenes como mayores. Sin embargo de todo esto hay que sacar un aprendizaje que es aprender que en la vida te puede pasar de todo pero siempre tienes que ser fuerte para lo que te venga. Hemos podido aprender a ser más solidarios y mirar más por los demás,como hacíamos en quedarnos en casa para no propagar más la enfermedad. Y aunque hayamos visto mucha tristeza en estos meses, hemos podido comprobar la fuerza de voluntad de muchas personas para poder contribuir a la causa. Destacando las personas dedicadas a la salud (Médicos,enfermeros,auxiliares…), fuerza nacional de policía para poder controlar el orden público.
En conclusión esta pandemia ha tenido tanto rasgos negativos como positivos,pero nunca hemos perdido la esperanza a pesar de la tristeza notable en el ambiente.
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/jlc5g9vzyqss/word-art
Nerea Franco Sánchez.
1º Educación Social
1. Definiciones de los conceptos:
DEPRESIÓN: Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos (RAE, 2022a).
REDES SOCIALES: Servicio de la sociedad de la información que ofrece a los usuarios una plataforma de comunicación a través de internet para que estos generen un perfil con sus datos personales, facilitando la creación de comunidades con base en criterios comunes y permitiendo la comunicación de sus usuarios, de modo que pueden interactuar mediante mensajes, compartir información, imágenes o vídeos, permitiendo que estas publicaciones sean accesibles de forma inmediata por todos los usuarios de su grupo (RAE, 2022b).
VIDA FAMILIAR: Actividad o costumbres que realizan parientes durante el día a día como pasar tiempo juntos.
DISTANCIAMIENTO: Mantenimiento de cierta distancia física entre personas por razones de salud pública, especialmente para evitar contagios.
INCERTIDUMBRE: Falta de un conocimiento seguro y claro de algo.
2. Reflexión personal:
He escogido 5 términos que en mi opinión son de gran importancia en el cambio social tras el covid-19.
La depresión es un estado psicológico que impactó con gran abundancia durante esta etapa y tras ella, debido a la falta de contacto con nuestros familiares o amigos y la interacción social. Esto causó en muchas personas una tristeza que día a día iba afectando más y que a actualmente sigue presente.
Uno de los cambios más importante que podemos observar es el abundante uso de las redes sociales, ya que por la falta de movilidad aumentó la educación y el trabajo online, lo que a su vez creaba una necesidad constante de la utilización de dispositivos móviles u ordenadores.
Un cambio a favor fue la vida familiar, ya que gracias a esas restricciones de movilidad tuvimos la posibilidad de compartir más tiempo con nuestros seres queridos, aumentando así la comunicación y la conexión.
El distanciamiento fue una de las peores restricciones que sufrimos, debido a que nos separaron de nuestras familias y amigos. Este fue el impulsor en gran parte del uso de los dispositivos electrónicos para poder comunicarnos (RAE, 2022c).
Por último, la incertidumbre que tenía toda la sociedad de no saber lo que está pasando o de cuando terminará, la cual a su vez causó muchas enfermedades psicológicas como la depresión que hemos visto anteriormente (RAE, 2022d).
.
3. Referencias bibliográficas:
Real Academia Española (2022a). Depresión. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). https://dle.rae.es/depresi%C3%B3n
Real Academia Española (2022b). Redes sociales. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). https://dpej.rae.es/lema/red-social
Real Academia Española (2022c). Distanciamiento. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). https://dle.rae.es/distanciamiento?m=form
Real Academia Española (2022d). Incertidumbre. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). https://dle.rae.es/certeza#3hde5go
4. Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/u6vo2koa8fys/word-art%202
Germán Payán Coca.
Grado en Educación
Social.
Reflexión:
A principios del año 2019 un virus desconocido contagió a muchísimas personas, éste mismo paralizaría el mundo por completo en apenas unos meses.
Procedente de China, el virus que fue bautizado como COVID-19 llegó a España, llevándose por delante a un gran número de personas mayores y obligando al gobierno a poner en marcha políticas sanitarias y de aislamiento las cuales llevarían a la sociedad a un clima de completa ansiedad y depresión condicionado por el miedo de no saber que podría pasar en un futuro. Toda la población se ha podido ver afectada de una manera u otra por el coronavirus, muchos perdieron sus trabajos, otros se vieron obligados a cerrar sus negocios por no poder hacer frente a los gatos que conllevaban los cierres permanentes de los mismos, otros se veían afectados académicamente y mientras todo esto observábamos un gran descenso demográfico.
La pandemia nos ha llevado a una nueva forma de vivir estableciendo patrones cotidianos de los que antes no hacíamos uso por desconocimiento o por inutilidad; ahora que como sociedad nos hemos visto afectados por las consecuencias que a tenido el virus se aprecia un ambiente marcadamente individualista, aunque en ausencia de las normas que antes imperaban podemos volver a relacionarnos entre iguales como veníamos haciendo previo a la pandemia.
Destaco con gran importancia como se han visto perjudicadas las instituciones educativas, especialmente profesores y alumnos se han tenido que adecuar a lo que ha sido un modo de enseñanza completamente diferente al que conocíamos. Se ha echo un mayor uso de las TIC, a las que no todo el mundo tiene acceso, muchos estudiantes han perdido calificación a consecuencia de no tener acceso a dispositivos electrónicos, otros han tenido que invertir grandes cantidades de dinero en ellos para así poder afrontar el curso a distancia. De igual modo a pasado en muchas empresas las cuales se vieron obligadas a tele-trabajar.
Hemos aprendido mucho de la pandemia pese a que nos haya podido afectar negativamente, especialmente en el ámbito en el que a la salud mental y a las emociones se refiere; pero hemos salido de esta y a día de hoy podemos llegar a apreciar el día a día con un mayor valor, atendiendo a todo lo que pase a nuestro alrededor e invirtiendo mayor tiempo en aquellas personas a quienes les guardamos afecto. De igual modo cabe destacar la forma en la que muchos colectivos con mayor riesgo de exclusión social se han visto afectados durante la el avance de la enfermedad dado que existen grandes cantidades de personas sin hogar o que si pueden hacer frente a su vida cotidiana lo tienen que hacer en plena calle. Ellos, junto a los sanitarios, son los que verdaderamente han luchado y si alguien guarda un mayor mérito tras el fin de la pandemia son ellos.
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/how9jdny61as/covid-19
Esperanza Pineda Martínez
1º Educación Social.
Cierre de escuelas:
Una de las consecuencias más visibles del coronavirus en la educación ha sido el cierre de escuelas y universidades en todo el mundo. Este cierre ha afectado a millones de estudiantes y ha requerido que las instituciones educativas busquen soluciones para continuar el aprendizaje en línea.
Aprendizaje en línea:
Como resultado del cierre de escuelas, muchas instituciones educativas han tenido que recurrir al aprendizaje en línea para continuar brindando educación a los estudiantes. Esto ha planteado desafíos tanto para los estudiantes como para los educadores, incluyendo el acceso limitado a tecnología y la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno de aprendizaje.
Desigualdad en el acceso a la educación:
El aprendizaje en línea ha agravado las desigualdades en el acceso a la educación. Los estudiantes de bajos ingresos y los que viven en áreas rurales o remotas pueden tener acceso limitado a la tecnología necesaria para participar en el aprendizaje en línea, lo que los deja en desventaja en comparación con sus compañeros.
Estrés y ansiedad:
El coronavirus y la interrupción del aprendizaje presencial pueden haber causado estrés y ansiedad en muchos estudiantes. Los cambios en la rutina y la incertidumbre sobre el futuro pueden ser especialmente difíciles para los estudiantes jóvenes y pueden afectar su bienestar emocional.
Cambios en la planificación y financiamiento educativo: El coronavirus también ha tenido un impacto en la planificación y financiamiento de la educación. Muchas instituciones educativas han tenido que reorganizar sus planes de estudio y presupuestos para adaptarse a las condiciones cambiantes causadas por la pandemia. Además, la recesión económica resultante de la pandemia ha llevado a recortes presupuestarios en algunos casos, lo que ha afectado la disponibilidad de recursos para la educación.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/76k4xc42bg0g/word-art
Elisa García del Pozo.
Doble grado de Educación Social y Trabajo Social.
Al establecerse la cuarentena obligatoria durante la pandemia del COVID, la mayoría de las personas sufrieron un gran sufrimiento de soledad, al distanciarse por completo de su círculo, su rutina y su realidad. Durante ese aislamiento, el virus atacaba en los hogares, llevándose con él la vida de muchas personas, las cuales fallecieron solas, alejadas de sus familiares, y sin un entierro digno. Esta situación generó un miedo constante en la población, ya que el funcionamiento del virus era desconocido, y siempre estaba presente la posibilidad de contagiarse.
Por otro lado, debido a la cuarentena, la economía se desplomó por completo, desapareciendo un gran número de puestos de trabajo, y aumentando los despidos en masa. Tanto las empresas como las familias perdieron sus recursos al no poder salir de casa.
Una vez se permitió salir a la calle, la distancia se mantuvo, no solo la distancia física, con una separación de 2 metros, sino también psicológica, ya que con las mascarillas no podíamos vernos las caras, y después de tanto tiempo privados de relaciones humanas el retomarlas fue complicado cuanto menos. El uso de las tecnologías también fomentó este distanciamiento humano, puesto que el establecer nuestras relaciones a través de las redes sociales durante la pandemia afectó a nuestra forma de comunicarnos en la vida real.
Fue una etapa muy dura para todas las personas, pero sobre todo para los estudiantes y jóvenes, que perdieron parte de su adolescencia y correcto desarrollo. Esperamos una rápida recuperación, y que estos jóvenes sean capaces de encontrar su felicidad tras estos duros momentos vividos.
Enlace nube de palabras:
https://wordart.com/kpmu2qtlo4gf/word-art%203
Rosa García Romero.
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
El tiempo de confinamiento debido a la pandemia COVID-19 generó muchas situaciones, algunas positivas y otras no tanto. Es por eso que he decidido elegir algunas palabras positivas y otras negativas para definir este período, además de algunas otras que resultaron situaciones novedosas, pero que tuvimos que incorporar en nuestro día a día. Las palabras elegidas son: esperanza, cuarentena, soledad, familia, teletrabajo y apoyo.
Esperanza: Sentimiento de confianza y optimismo hacia el futuro, especialmente en momentos de dificultad o incertidumbre.
Cuarentena: Medida de aislamiento o confinamiento que se aplica a una persona o grupo de personas que pueden haber estado expuestos a una enfermedad contagiosa, con el fin de evitar la propagación de dicha enfermedad.
Soledad: Estado de estar solo o aislado, física o emocionalmente, sin compañía de otras personas.
Familia: Grupo de personas que están unidas por vínculos de parentesco, afecto o convivencia, y que comparten una historia, valores y tradiciones comunes.
Teletrabajo: Forma de trabajo que se realiza desde un lugar diferente al de la oficina o lugar de trabajo habitual, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para mantener la comunicación y colaboración con el equipo de trabajo.
Apoyo: Acción de brindar ayuda, asistencia, protección o respaldo a alguien que lo necesita, ya sea emocional, financiera o de cualquier otra índole.
Estas palabras resultan esenciales para definir el período de la pandemia, pues son situaciones o sentimientos por los que pasó casi toda la sociedad.
El apoyo emocional y social es fundamental en situaciones de estrés y ansiedad, como las que se han vivido durante la pandemia. El apoyo de familiares, amigos y profesionales de la salud ha sido clave para ayudar a las personas a sobrellevar el impacto emocional y psicológico de la pandemia.
La cuarentena ha sido una medida necesaria para prevenir la propagación del virus, pero también ha tenido un impacto significativo en la vida de las personas. Es importante contar con información clara y actualizada sobre las medidas de cuarentena y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para minimizar el riesgo de contagio y proteger nuestra salud y la de los demás.
El teletrabajo se ha convertido en una opción importante para mantener la actividad laboral y económica durante la pandemia. Permite a las personas seguir trabajando desde casa y reducir el riesgo de exposición al virus. Sin embargo, también ha presentado desafíos, como la falta de interacción social y la dificultad para separar el trabajo del hogar.
La familia ha sido un refugio importante para muchas personas durante la pandemia, permitiendo mantener el contacto y la compañía en un momento en que las interacciones sociales se han reducido significativamente. Además, ha sido un factor de protección y cuidado para los miembros más vulnerables, como los niños y las personas mayores.
La soledad ha sido un problema importante durante la pandemia, especialmente para aquellas personas que viven solas o que tienen dificultades para mantener el contacto social. Es importante contar con herramientas y recursos para mantener el contacto y el apoyo social, como el uso de tecnologías de la comunicación y la participación en actividades comunitarias y sociales en línea.
Finalmente, la esperanza ha sido un factor fundamental para mantener la motivación y la resiliencia durante la pandemia. La esperanza nos permite visualizar un futuro mejor y nos da la fuerza necesaria para seguir adelante, incluso en momentos de dificultad y desafío.
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/ih1dxtydvoof/word-art
Paula Criado Cano
1º DOBLE GRADO T.S Y E.S
1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
• Distancia social: medida en que las personas mantienen una separación física o emocional entre sí en situaciones sociales, con el objetivo de prevenir la transmisión de enfermedades, mantener la privacidad o establecer límites personales. (Felman, 2021)
• Tecnología: conjunto de conocimientos, herramientas, procesos y recursos utilizados para crear, mejorar o facilitar la producción, distribución y uso de bienes y servicios en diversos ámbitos de la sociedad. (Giraldo, 2019)
• Comunicación: proceso de intercambio de información, ideas, emociones y significados entre individuos o grupos a través de diversos medios, como el lenguaje hablado o escrito, gestos, expresiones faciales, señales, símbolos, entre otros. (López, García, & Gallardo, 2021)
• Afecto: emociones, sentimientos y actitudes positivas o negativas que una persona experimenta hacia otra persona o hacia sí misma, y que pueden manifestarse a través de expresiones verbales o no verbales, gestos, acciones y manifestaciones emocionales. (Littlejohn, 2008)
• Amor: complejo conjunto de emociones, sentimientos, actitudes, comportamientos y experiencias íntimas y afectivas que se desarrollan en relaciones cercanas y que involucran una profunda conexión emocional, afectiva y social con otra persona. (Reis, 2013)
2. REFLEXIÓN PERSONAL
Tras la pandemia provocada por el Covid-19, la vida en sociedad ha cambiado completamente debido a que ha generado nuevas conductas y formas de actuar en los individuos. Un aspecto a destacar es la distancia social ya que, aunque actualmente ha habido numerosos progresos, las personas continúan respetando la. Al igual que la tecnología también ha sido fundamental, sin ella no hubiéramos podido mantener una buena comunicación con nuestros seres queridos incluso con el personal sanitario quien controlaba las situaciones difíciles desde casa. No obstante, en todos estos meses en los que hemos tenido que permanecer distanciados por cuestiones médicas, nos hemos percatado de la importancia de dar y recibir afecto a todas las personas que queremos, puesto que antes de la pandemia no éramos conscientes de lo importante que es mostrar amor, cariño y consideración a aquellos que te enriquecen la vida.
Referencias bibliográficas:
Felman, A. (2021). Salud mental: Definición, trastornos comunes, signos tempranos y más. Medicalnewstoday.com. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/salud-mental
Giraldo, V. (2019). Plataformas digitales: ¿qué son y qué tipos existen? Rock Content - ES; Rock Content. https://rockcontent.com/es/blog/plataformas-digitales/
Littlejohn, S. W., & Foss, K. A. (2008). Theories of human communication (2008 edition). Open Library. https://openlibrary.org/books/OL16360554M/Theories_of_human_communication
López-Noguero, F., García-Lázaro, I., & Gallardo-López, J. A. (2021). Consecuencias del COVID-19 en los centros educativos en función de su contexto socioeconómico y titularidad. Publicaciones, 51(3), 421–441. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.16709
Reis, H. T. (2013). Ellen Berscheid, Elaine Hatfield, and the Emergence of Relationship Science. Clark Relationship Science Laboratory at Yale University. https://clarkrelationshiplab.yale.edu/sites/default/files/files/Ellen%20Berscheid%2C% 20Elaine%20Hatfield%2C%20and%20the%20emergence%20of%20relationship%20 science.pdf
Rice, D., & Galbraith, M. (2008). Psychological Review (2008 edition). APAPsycNet. https://psycnet.apa.org/record/1998-07091-022
Enlace a la nube de palabras: https://wordart.com/rsbk1557vd6i/word-art
Claudia Zurano Arquero
Doble Grado Trabajo Social y Educación social
DEFINICIONES
Vacunar: Inocular una vacuna a una persona o animal para provocar en ellos una respuesta de defensa y preservarlos de una enfermedad determinada.
CLASES ONLINE: La metodología y la práctica en educación a distancia han evolucionado acorde a los adelantos que se produjeron en el área de la tecnología, en este punto, las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) nos ofrecen servicios antes nunca imaginados. Se pasó de utilizar materiales escritos, a medios audiovisuales, y ahora estas nuevas tecnologías nos proporcionan materiales y recursos interactivos mediante el uso de computadoras con recursos multimedia e Internet, abriendo un nuevo horizonte y replanteando estrategias y metodologías en el campo de la educación no presencial con la aparición del aula virtual (Barberá & Badía, 2004).
MASCARILLA Según la RAE (2021), es una máscara que cubre la boca y la nariz de su portador para protegerlo de la inhalación y evitar la exhalación de posibles agentes patógenos, tóxicos o nocivos.
CRISIS: Según Pérez y Gardey (2009) una crisis es un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algún suceso, y ésta puede ser tanto física como simbólica. La crisis también es una situación complicada o de escasez.
Reflexión:
La pandemia de COVID-19 ha provocado una gran crisis mundial que afecta a todos los
ámbitos de la vida, incluida la educación. Los cursos online se han convertido en la norma para muchos alumnos y profesores, y la educación ha tenido que adaptarse a esta nueva realidad. En primer lugar, es importante resaltar la crisis que esta pandemia ha traído a la industria de la educación. El cierre de escuelas y universidades ha negado a mucho de estudiantes el acceso a la educación presencial y ha ampliado la brecha digital entre quienes tienen acceso a internet y tecnología y quienes no. Además, la educación en línea ha presentado nuevos desafíos para los educadores, quienes deben ajustar sus métodos de enseñanza y encontrar formas de mantener a sus estudiantes motivados y comprometidos.
Por otro lado, el uso de cursos en línea es fundamental para garantizar la continuidad de la educación durante la pandemia. Si bien no fue una solución perfecta, permitió a los
educación presencial sigue siendo esencial para garantizar una educación justa y de alta calidad. Con respecto a las vacunas, la vacunación contra el COVID-19 es necesaria para proteger la salud de los estudiantes, docentes y personal educativo. Las vacunas son una
herramienta importante para limitar la propagación del virus y garantizar un regreso seguro a
las lecciones presenciales. Finalmente, el uso de mascarillas es una medida importante para
evitar la propagación del virus y proteger a la comunidad educativa. Las mascarillas son una herramienta fundamental en la lucha contra el COVID-19, especialmente en espacios
cerrados como aulas y otros entornos educativos. En definitiva, el COVID-19 ha provocado una crisis educativa que ha provocado un aumento del uso de los cursos online. Si bien esta
es una solución necesaria en tiempos de pandemia, la educación presencial sigue siendo esencial para garantizar una educación equitativa y de calidad. La vacunación y el uso de mascarillas son herramientas fundamentales para proteger la salud de la comunidad educativa y evitar la propagación del virus.
Referencias:
Barberá, & Badía. (2004). Educar con aulas virtuales. Madrid: Antonio Machado Libros. https://www.academia.edu/download/34087061/educar_con_aulas_virtuales.pdf
Nomen, L. (2021). La nueva normalidad y los futuros escenarios en Trabajo Social. Itinerarios De Trabajo Social, (1), 55–61. https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32432
Pérez, J. Gardey, A. (2009). Definición de crisis. Definición.de. https://bit.ly/3qHRGoX
Real Academia Española. (2021.). Vacunar. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/vacunar#bF4Dg4X+
Sandra Pérez Luque.
1º Grado en Educación Social.
Definición de conceptos:
APRENDIZAJE A DISTANCIA: es cuando un sistema educativo se lleva a cabo a través de las diversas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con el objetivo de evitar el desplazamiento de los estudiantes hacia los centros educativos como consecuencia del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 (Meza-Izquierdo, 2021).
AISLAMIENTO SOCIAL: es la falta de contactos sociales y el tener pocas personas con las que se puede interactuar con regularidad. Puede vivir solo y no sentirse solo o aislado socialmente o, por el contrario, puede sentirse solo mientras está con otras personas (NIH, 2021).
INCERTIDUMBRE: es la ausencia parcial o total de claridad y confianza demostrada en relación con un hecho cuyo resultado final es desconocido (Gómez, 2023).
OLVIDO: fenómeno en el cual la huella formada en la memoria en relación a cierta información se ve fragmentada por haberse producido un mal almacenamiento, una mala conservación o una recuperación deficiente del recuerdo. A medida que se rompe, se van perdiendo detalles de esa información, hasta que la huella se pierde, dando paso a un olvido completo (Martín-Moya, 2022).
ADAPTACIÓN: capacidad de la persona para adecuar su conducta a las características del medio en que vive, consiguiendo el máximo aprovechamiento del mismo sin perder su equilibrio interno. Como proceso (proceso de adaptación), incluye mecanismos de asimilación (integración de nuevos datos a los patrones de conducta ya constituidos), acomodación (los nuevos datos transforman un patrón o esquema preexistente) y modificación del medio externo, que tienen como objetivo asegurar el equilibrio de la relación entre el organismo y su medio de vida (VV.AA, s.f).
Reflexión personal:
La pandemia de la COVID-19 en la que todavía estamos inmersos, ha tenido un impacto significativo a nivel mundial en todos los ámbitos. En cuanto al educacional, se cerraron centros educativos para evitar la propagación del virus interrumpiendo el curso académico de millones de personas. Para combatir eso, se desarrolló un aprendizaje a distancia, lo que requiso una rápida adaptación por parte del profesorado, alumnado y familias. Aun así, este enfoque ha presentado desafíos como la falta de acceso a la tecnología y la dificultad para mantener la motivación y la participación de las y los estudiantes.
Desde mi experiencia, he de decir que fue bastante duro al principio, nadie se imaginaba que fuéramos a durar tanto tiempo confinados y el hecho de no poder estar con tus compañeros de clase de la noche a la mañana, fue algo que en general nos costó asumir. Sí es cierto que seguíamos teniendo clases online a la misma hora que marcaba nuestro horario ordinario, así que teníamos que levantarnos temprano aun estando en casa, pero aun así, se nos perdió la rutina completamente, porque al fin y al cabo, con el paso de los días, a esas clases, trabajos y exámenes empezamos a perderle cada vez más importancia, ya nos dimos cuenta de que con lo que quedaba de curso escolar, estaban siendo muy generosos con las calificaciones finales en consecuencia de la situación.
Y algo que no podemos dejar de lado son los problemas de salud mental que se desarrollaron en multitud de personas de todas las edades, como el estrés o la ansiedad ocasionados por el constante miedo, incertidumbre y preocupación por nuestros seres queridos.
Enlace a la nube de palabras (WordArt): https://wordart.com/h05kyfzxqkj8/word-art%202
Referencias bibliográficas:
Meza Izquierdo, A. (2021, 1 diciembre). Aprendizaje a distancia: formación desde cualquier lugar. Luca.
https://www.lucaedu.com/aprendizaje-a-distancia-formacion-desde-cualquier-lugar/#:
~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20aprendizaje%20a,estudiantes%20hac ia%20los%20centros%20educativos.
National Institute on Aging (NIH). (2021, 14 enero). Soledad y aislamiento social: Consejos para mantenerse conectado.
https://www.nia.nih.gov/espanol/soledad-aislamiento-social-consejos-mantenerse-co nectado#:~:text=El%20aislamiento%20social%20es%20la,mientras%20est%C3%A1
%20con%20otras%20personas.
Gómez, L. (2023, marzo). Definición de Incertidumbre. Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/general/incertidumbre.php
Martín Moya, L. (2022, 1 agosto). El estudio del olvido. La mente es maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/estudio-del-olvido/
VV.AA. (s.f). Clínica Universidad de Navarra. Diccionario médico: ADAPTACIÓN. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/adaptacion
Cándida Millán Acuña
1ºTrabajo Social y Educación Social
Definición de palabras:
Distancia Social: Simplemente, consiste en "tratar de mantener cierta distancia entre tú y las demás personas
Miedo: Se trata de una alteración del ánimo que genera angustia ante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea producto de la imaginación o propio de la realidad.
Estrés: El estrés es una tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
Esto es algo que durante la pandemia de COVID- 19, muchas personas han experimentado niveles elevados de estrés debidos a la incertidumbre. Esto se vio en aumento a consecuencia del aislamiento social y la falta de contacto humano, aumentando la sensación de soledad y
empeorando los síntomas del estrés.
Tecnología: La tecnología se puede definir como el conjunto de herramientas, conocimientos, técnicas y procesos utilizados por el ser humano para diseñar, crear, producir, mantener y mejorar objetos, sistemas, servicios y procesos con el fin de satisfacer necesidades y resolver problemas
Frustración: es el sentimiento de insatisfacción o fracaso.
REFLEXIÓN FINAL:
Considero que estas palabras podrían describir a la perfección las consecuencias que llegaron con la entrada del COVID-19 a nuestras vidas. Cada una de ella plasma los trágicos momentos que de una forma u otra tuvimos que afrontar.
La llegada de esta pandemia trajo consecuencias en muchos aspectos que definen a una
sociedad, pero es importante mencionar cómo esta afecta directamente en la educación de los jóvenes.Todo esto afectó significativamente en la educación en todo el mundo. Desde el inicio de la pandemia se han tenido que tomar medidas rápidas y drásticas para adaptarse a la nueva realidad.
Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentó la educación fue la transición abrupta a la educación a distancia, lo que acabó generando miedo y aislamiento entre nuestros jóvenes, impulsando así mayores tasas con respecto al absentismo escolar.
En definitiva, la llegada de la pandemia ha traído numerosas consecuencias, pero también ha brindado un gran número de oportunidades para aprender y adaptarse a nuevas formas de
enseñar y aprender. Asimismo, otro de los términos más empleados y que más identifican la llegada de la pandemia es la soledad, puesto que nos hemos sentido apartados del mundo perdiendo el contacto con nuestros iguales, haciéndonos sentir envueltos en una soledad interminable.
Por otro lado, las Tic juegan un papel fundamental en todo este proceso, debido a que la mayoría del tiempo se empleaba al uso de estas herramientas, provocando numerosas
consecuencias que hoy en día siguen activas.
Enlace nube de palabras; https://wordart.com/hm0jqewuv15x/word-art%203
Daniel Llamas Diéguez.
1º en Educación Social.
Una de las consecuencias que tuvo la pandemia del Covid-19 fue el cambio de las clases presenciales a clases semi presenciales, las cuales se hacían partiendo las clases en dos grupos, el grupo que iba las tres primeras horas una semana y el otro grupo las tres últimas, a la semana cambiaban el turno, y así progresivamente. Por consecuencia, eso desembocó a otra de las consecuencias: el recorte de competencias, el cual se hacía porque no daba tiempo para darlo todo dos veces para cada grupo, así que tuvieron que hacerlo, pero, esto se acompaña con otra consecuencia, la aceleración de las clases, ya que a pesar de tener que recortar, los y las profesores/as iban a la carrera para poder darlo todo a pesar de ello, haciendo que haya menos dinámicas, más ejercicios y más protagonismo del profesorado. Con este contexto, a las personas se les sumaba otra consecuencia: la incertidumbre, la cual era porque no estaba claro nada en la educación ni en el sistema sanitario, tampoco sabían las personas cuanto iba a durar esa situación, así que, por último, la quinta y última consecuencia que he resaltado ha sido la bajada de dificultad de los exámenes, resultado de todo lo anterior, esto se hizo para facilitar a los alumnos que han sido afectados por la pandemia, optando por, que en cada examen haya entre dos y cuatro opciones de cada tipo de ejercicio a elegir individualmente.
En mi opinión, la pandemia hizo que las personas y la sociedad sean incluso más individualistas y un empeoramiento de la salud mental, pero a nivel académico, se han sumado muchas dificultades que hemos tenido que superar y que hayan bajado la dificultad ha sido una buena idea, pero esa bajada sigue estando y ya no hay pandemia. Aun así, fue una situación de dificultades nuevas y un cambio en los estilos de vida muy brusco y rápido, que ya casi hemos superado y salido en su totalidad.
Enlace del WordArt: https://wordart.com/78vhqriug2s2/word-art%203
Antonio Manuel Sollero.
1º Grado de Educación Social.
Avance: Acción de avanzar que según la cuarta definición proporcionada por la RAE (2023) es "Adelantar, progresar o mejorar en la acción, condición o estado". Aquí entiendo el avance como la mejora de la educación, al menos desde la perspectiva TIC respecto a las familias, alumnos y profesores.
Frustración: Según Rodríguez (2016) "El sentimiento que se genera en un individuo cuando no puede satisfacer un deseo planteado.". En este caso es evidente la situación que todos vivimos donde nada de lo que esperábamos se cumplió y tampoco sabíamos que esperar (incertidumbre).
Desafío: No he encontrado una definición que me parezca adecuada. Yo lo definiría como: "La situación o acción que requiere de una alta habilidad o capacidad respecto a la de quien o quienes enfrentan esta".
Deshumanización: Alejamiento de lo humano, las relaciones sociales y el contacto físico. Las TIC fueron una forma de mantenernos unidos y mantener las clases, pero creó un distanciamiento en los centros educativos.
Adaptación: Cambios destinados a superar las dificultades encontradas en el medio.
Reflexión
El covid ha marcado muchas vidas de diferentes maneras, ello afectó a los pilares fundamentales en los que se sostiene nuestro sistema. Uno de esos pilares fue la educación, millones de jóvenes vieron paralizados sus estudios para posteriormente volver en condiciones completamente diferentes a las que habían experimentado.
Personalmente me afecto al realizar mis prácticas y trabajo filan del grado superior. Perdi grandes oportunidades y vi desmontado todo lo que había planeado, junto con mis ilusiones.
Reuniones y clases frías, sin gente, que se convertían en monólogos donde la intervención de los alumnos que planteaban dudas o aportaban en clase, se convertían ahora en mensajes perdidos en un chat. Trabajos grupales que requerían presencialidad o proyectos definitivos que marcarían que querrías hacer cuando finalizarás tus estudios, reemplazados por largos textos llenos de teoría y conceptos que nunca llegarían a nada.
Viendo el lado positivo, fomento el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información. Quienes en otro momento se habían negado a aceptar la necesidad de tener un dispositivo medianamente actual con el que conectarse a internet, ahora se veían usando Teams, Meet, Skype, Zoom... y entendiendo su importancia. Tambien plataformas como Blackboard o Classroom ganaron importancia en favor del alumnado que veía un punto de encuentro con el profesorado además de un fácil acceso a temario o tareas.
Podríamos decir que dentro del malo conseguimos superar la adversidad adaptándonos gracias a los avances tecnológicos, dejando a su paso nuevos caminos por los que avanzar que faciliten la comunicación y la enseñanza de todos.
Referencias bibliográficas
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (23a ed.). https://dle.rae.es/avanzar?m=form
Rodríguez, E. (2016). ¿Qué es la frustración y cómo afecta a nuestra vida? Frustración: definimos el concepto y explicamos cómo evitar caer en sus garras. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/frustracion
Enlace de la nube de palabra sobre COVID y Educación:
https://wordart.com/zzm262m0w4ky/word-art-3
Ariadna Quintana Lorenzo.
Primer curso del Grado en Educación Social.
1. Definiciones
Digitalización: La digitalización es un proceso mediante el cual, algo real (físico, tangible) es pasado a datos digitales para que pueda ser manejado por una computadora (de naturaleza, a su vez, digital), modelándolo, modificándolo, y aprovechándolo para otros propósitos distintos de su cometido o función originales (González, G. A., 2017).
Unión: En términos generales unión implica la acción o el resultado de unir algo a algo o la acción que emprende un individuo al unirse a otro individuo(Ucha, F. , 2009).
Reconocimiento: Acción de distinguir a una persona o cosa entre las demás como consecuencia de sus características y rasgos (Ucha, F. , 2010).
Desconocimiento: Implica la ignorancia que se tiene respecto de algo, de alguien, una verdad, un hecho, una situación, entre otras opciones (Ucha, F. , 2012).
Aislamiento: Separación de una persona, población o cosas, dejándolas solas e incomunicadas (Ucha, F., 2009).
2. Reflexión
Las palabras que he seleccionado para describir la época en la que sufrimos la Covid-19 son las siguientes: digitalización, unión, reconocimiento, desconocimiento y aislamiento. Para comenzar la reflexión me gustaría mencionar la digitalización presente durante este tiempo producida debido al aislamiento en el que nos encontrábamos el cual nos obligaba a permanecer en casa, fuera de cualquier zona en la que previamente socializáramos. Al considerar las TIC, la forma más parecida a la interacción física, tuvimos que integrarla en el nuevo estilo de vida emergente tras la aparición de virus que no sabíamos como remediar. De esta forma, la educación pasó a desarrollarse de forma online, ya fuera mediante video conferencias con los docentes o simplemente mediante trabajos que debían realizarse y entregarse a través de una plataforma determinada, lo mismo ocurrió con aquellas personas que pasaron a, como se acuño en ese entonces “teletrabajar”.
Sin embargo, no todo fue negativo, a partir de esto surgió una unión no sólo entre los miembros familiares que al no poder salir de casa se vieron en la necesidad de relacionarse e incluso de retomar algunas relaciones perdidas, sino también con gente externa a nosotros que ni siquiera conocíamos. Esto sucedió como resultado de compartir una serie de sentimientos al estar viviendo la misma situación, por lo que se generaron numerosos movimientos que nos ayudaron a sobrellevar el día a día. Un ejemplo de estos movimientos fue salir todas las tardes a los balcones y conmemorar con un aplauso a todo el personal sanitario que día tras día se dejaban la piel para atender a todas aquellas personas que por desgracia no pudieron evitar el bicho.
Como conclusión, podríamos decir que las TIC posibilitaron que nuestra vida continuara lo más parecido a la normalidad posible, y además, evitó que este tiempo en el que no pudimos salir a la calle no fuera un tiempo perdido.
3. Referencias bibliográficas
Gonzàlez, G. A. (septiembre de 2017). Definición de Digitalización. DefinicionABC. https://www.definicionabc.com/tecnologia/digitalizacion.php
Ucha, F. (julio, 2009). Definición de Unión. DefinicionABC. https://www.definicionabc.com/general/union.php
Ucha, F. (abril, 2010). Definición de Reconocimiento. DefinicionABC. https://www.definicionabc.com/general/reconocimiento.php
Ucha, F. (abril, 2012). Definición de Desconocer. DefinicionABC. https://www.definicionabc.com/general/desconocer.php
Ucha, F. (octubre, 2009). Definición de Aislamiento. DefinicionABC. https://www.definicionabc.com/social/aislamiento.php
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/sjjoyv8o7buw/covid
Lucía Pérez Sánchez
1º de Educación Social
Comentario: He elegido los siguientes conceptos que considero que representan los diferentes impactos que nos ha dejado el COVID-19 en la educación. Uno de los conceptos que he escogido ha sido el aislamiento y ausencia ya que cuando llegó el COVID-19 a nuestras vidas hizo que nos aisláramos de todas las personas, no pudiendo asistir a la escuela y encerrándonos en nuestras casas sin poder salir ni a la calle durante meses y una vez que pudimos salir todo era muy diferente a cuando no existía el coronavirus, por esto he elegido la palabra distanciamiento, ya que debías de dejar una separación con las demás personas de, al menos 1,5 metros, había que ponerse mascarillas, los bares cerraron, al estar cada uno en sus casas sin salir se han perdido contactos con algunos amigos y familiares, etc.
También he escogido la palabra brecha digital porque al estar haciendo cuarentena en casa, es decir, sin poder salir a ningún lado, nada más que a comprar, pues no pudimos asistir a clases presenciales durante un trimestre entero y es por ello por lo que tuvimos que dar este trimestre telemáticamente a través de los ordenadores y videollamadas, realizando trabajos y exámenes online.
Por último, he elegido la palabra oportunidades ya que, en mi caso, al no poder asistir presencialmente a clase, el tercer trimestre sólo podíamos subir nota, es decir, no podíamos bajar la nota que ya llevábamos y eso fue una gran oportunidad para subir la media de la ESO. Además de muchas otras oportunidades como aprender a utilizar las TIC, ya que se hacía todo telemáticamente, también pasar más tiempo con tu familia y contigo mismo, etc.
Como conclusión, pienso que el COVID-19 ha sido un gran choque de realidad para todos nosotros ya que nadie se lo esperaba y ha traído muchos aspectos negativos, llevándose por delante a muchas personas, pero también pienso que nos ha dejado aspectos positivos, como, por ejemplo, valorar más el tiempo que pasas con tu familia, un abrazo de tus abuelos, disfrutar con tus amigos y no estar todo el tiempo con el móvil. Hoy en día el coronavirus sigue en nuestras vidas y creo que formará parte de nosotros para siempre, es por ello que hay que tener precaución y cuidarse.
· Enlace al WordArt: https://wordart.com/fdvvpdlvns3d/word-art%20covid-19
Silvia Herrero Vivar.
1º de Educación Social.
Reflexión:
La pandemia del Coronavirus en España ha afectado considerablemente en todos los ámbitos, pero en este caso me centraré en la educación.
La primera consecuencia que dejó fue la formación online, las clases telemáticas. Cada mañana encendía el ordenador y aún con los ojos cerrados, ya estaba el profesor o profesora al otro lado de la pantalla esperando para empezar su clase. Al principio todo eran risas, pero poco a poco nos iban surgiendo inconvenientes que nos impedían seguir la clase: se pierde la conexión wifi, se queda el ordenador pillado, o peor aún, se estropea el dispositivo con el que te conectas. Poco a poco no dábamos cuenta que no era lo más cómo y ni siquiera lo más divertido. Es por ello que otra consecuencia ha sido el retroceso en el aprendizaje, ya que debido a la cantidad de inconvenientes que surgían atrasábamos las explicaciones, o simplemente no nos quedaba del todo claro. Otra consecuencia, es la desigualdad de oportunidades porque los menores que no poseían dispositivos para poder conectarse no podían seguir las clases y por tanto, no recibían explicación de los contenidos.
Después de la pandemia sin duda ha habido un gran proceso de adaptación, en el que tanto como los jóvenes como los adultos hemos tenido que conseguir ir en línea con las tecnologías. Y por último, la distancia, al principio debíamos mantener espacio entre unos y otros para evitar el contagio y por supuesto siempre con mascarilla. En las aulas había que dejar un pupitre entre alumno y alumno, las aulas ya no eran lo mismo, no había contacto, interacción y sobre todo no había sonrisas. El mantener la distancia se hizo más duro de lo que todos pensábamos.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/df2z727e0x9g/word-art-5
Roberto Herrera Hernández
TIC para la Ed. Social en el Doble Grado de TS. + ES.
Adjunto nube de palabras del COVID19.
Enlace: https://wordart.com/2kzhwpoooa0w/word-art
Una nube de palabras que refleja el tema de COVID-19 es un poderoso testimonio de la escala creciente de esta pandemia en todo el mundo. Esta nube de palabras es un recordatorio del enorme impacto que ha tenido la pandemia en nuestra sociedad y cómo ha cambiado fundamentalmente la forma en que vivimos y actuamos.
Desde que comenzó la pandemia, las restricciones y medidas de distanciamiento social se han convertido en la nueva normalidad en todo el mundo. La nube de palabras enfatiza la importancia del distanciamiento social y el uso de máscaras faciales para combatir la propagación del virus. Pero estas medidas también tienen un impacto negativo en cómo nos tratamos unos a otros como sociedad. Los seres humanos son criaturas inherentemente sociales y la pandemia ha limitado nuestra capacidad para conectarnos e interactuar directamente.
Además, la nube de palabras también destaca la importancia de la cuarentena y el aislamiento para prevenir la propagación del virus. Si bien estas medidas son efectivas para combatir la pandemia, también pueden tener un impacto negativo en la salud mental y el bienestar general. La falta de interacción social y la soledad afectan a muchas personas como resultado de la pandemia. Es un problema grave que da La nube de palabras también destaca la importancia de las vacunas como una herramienta importante en la lucha contra la pandemia. La disponibilidad de una vacuna ha sido un rayo de esperanza en tiempos oscuros, permitiendo la reapertura de las economías y las sociedades en general. Sin embargo, la distribución y disponibilidad de vacunas en todo el mundo sigue siendo una gran preocupación.
En resumen, las medidas de distanciamiento social y cuarentena son efectivas para combatir la pandemia, pero también tuvo un impacto negativo en nuestras vidas.
Adriana Cabrera Parra.
Grado de Educación Social .
SOLEDAD: es un estado mental que puede surgir en soledad física o en compañía, y que se construye basada en sentimientos relacionados con la incomprensión, la falta de apego con otras personas, la tristeza, la inseguridad. (VV.AA, s. f.)
DISTANCIAMIENTO: Es un conjunto de medidas de control de las infecciones, con el objetivo de detener o desacelerar la propagación de una enfermedad contagiosa.(VV.AA. 2023)
SALUD MENTAL: La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.(World Health Organization: WHO, 2022) .
RESTRICCIONES:Es una limitación de una conducta para la obligación moral, negación de un estado a otro, prohibición, exclusividad o patente de alguien o algo, limitación de la libertad de alguien o algo. (Redacción, 2021a).
REFLEXIÓN: es la meditación sobre hechos o circunstancias que realiza un individuo de forma voluntaria, con el objeto de sacar conclusiones sobre ello. (Redacción, 2021b)
El coronavirus apareció en nuestras vidas para cambiarlo todo, es por ello que yo describo la pandemia con los siguientes conceptos:
En primer lugar, mencionó la soledad, ya que, considero que si algo hemos aprendido durante este tiempo es que la soledad también es estar cerca de personas que quieres y no poder estar con ellas.
En segundo lugar, tenemos el distanciamiento , el cual , me ha parecido importante meter debido a todas las distancias personales que nos hemos visto obligados a realizar debido a la pandemia.
En tercer lugar, es todo lo que engloba la salud mental , debido a que ahora somos conscientes de la importancia de esta.
En cuarto lugar, nos encontramos con las restricciones que estuvieron presentes en nuestra vida limitandonos así nuestra rutina.
Por último, y para mí más importante está la reflexión, porque durante este transcurso de tiempo hemos tenido la oportunidad de pensar lo efímera que es la vida.
Nube de palabras: https://wordart.com/ew91qcwgr2ce/word-art%202
BIBLIOGRAFÍA
Redacción. (2021a). Restricciones. Concepto de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/restricciones/.
Redacción. (2021b). Reflexión. Concepto de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/reflexion/.
VV.AA (s. f.). Cómo superar el sentimiento de soledad - Psicólogos a tu alcance en Madrid Capital - Mentes Abiertas Psicología. https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/blog-psicologia/como-superar-el-sentimiento-de-soledad#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20la%20soledad%20emocional,la%20inseguridad%2C%20sensaci%C3%B3n%20de%20vac%C3%ADo%E2%80%A6.
VV.AA. (2023). Distanciamiento físico. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Distanciamiento_f%C3%ADsico.
World Health Organization: WHO. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. www.who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response.
En construcción.
En construcción.
En construcción.
En construcción.
En construcción.
En construcción.
En construcción.
En construcción.
En construcción.
Actividad sobre las consecuencias del COVID-19 en la educación (2021-22)
María Jiménez Vera.
1º Doble Grado Trabajo Social y Educación Social.
Grupo de EPD: 12
Ansiedad: Es un desequilibrio emocional que se experimenta como desazón, intranquilidad, confusión, incertidumbre, miedo, sentimiento de amenaza, aprensión o tensión puede ir desde una leve sensación de inquietud por la anticipación de un peligro (externo o interno) hasta una enorme agitación, pánico o temor. Generalmente, el surgimiento de la ansiedad se relaciona con la posibilidad de que se generen acontecimientos desagradables, por ello suele manifestarse como una mezcla de miedo, incertidumbre y pavor. No toda respuesta de ansiedad se considera inadecuada, ya que en forma moderada podría cumplir una función útil o de adaptación, al prevenir a la persona contra posibles estímulos de peligro; sin embargo, se podría considerar como respuesta inadecuada o inadaptable cuando se dan sin que exista relación con un peligro específico externo; o cuando abruma y altera totalmente el funcionamiento social, laboral y afectivo de una persona y llega a incapacitarla totalmente (VV. AA (a), s/f).
Mascarilla quirúrgica: Es una máscara diseñada de dentro a fuera (exhalación), para evitar la diseminación de microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y evitar así la contaminación del paciente o de la herida (VV. AA (b), s/f).
Confinamiento: Es una intervención que se aplica a nivel comunitario cuando las medidas mencionadas anteriormente han sido insuficientes para contener el contagio de una enfermedad. Consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, entre otras (Sánchez-Villena, 2020).
Distanciamiento social: Consiste en alejarse de lugares concurridos y restringir la interacción entre las personas tomando cierta distancia física o evitando el contacto directo entre ellas. Esta medida se implementa cuando en una comunidad existen personas infectadas que, al no haber sido identificadas ni aisladas, pueden seguir transmitiendo la enfermedad. Por ello, el distanciamiento social implica el cierre de lugares donde hay mayor concentración de personas como escuelas, centros comerciales, sitios para eventos sociales, oficinas, entre otros (Sánchez-Villena, 2020).
Vacunación: Es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.
Comentario crítico:
Las consecuencias del COVID-19 han originado numerosos cambios en la sociedad, pero especialmente en el ámbito de la Educación, produciéndose una forma diferente de aplicación en las metodologías de los docentes y en las relaciones que se establecen con los estudiantes y sus familias. Por el COVID nos encontrábamos ante una situación difícil de sustentar, puesto que se paralizó el mundo. Sin embargo, un acontecimiento que evoluciono la sociedad fue el uso de las TIC que nos ayudó a hacer que desde nuestros hogares pudiéramos seguir formándonos con las adaptaciones informáticas.
Por otro lado, he elegido el concepto de mascarillas quirúrgicas, porque cuando se produce el Estado de alarma se pusieron restricciones, y una de las medidas más mediáticas fue su utilización. Aun así, lo que podemos tener claro es que evita que se propague la enfermedad contagiosa.
La situación desde su comienzo ha tenido acontecimientos negativos, donde nadie estaba preparado para pasarlo. Sin embargo, gracias a la vacunación, debemos añadir que aparecieron nuevos conceptos dentro de confinamiento como cuarentena o aislamiento; la cuarenta, surge por la sencilla razón de una sospecha de una persona o un grupo de personas que estén infectados, mientras que el aislamiento se da cuando se ha confirmado el contagio.
Una de las consecuencias más perjudiciales sufridas en la sociedad ha sido el distanciamiento social, pues las personas han presenciado como los lugares han puesto medidas para restringir las interacciones consiguiendo que se produzca una mayor distancia, donde el grupo de nuestro alrededor se haya reducido socialmente. Esto ha generado problemas de salud mental, concretamente, en la ansiedad, por acontecimientos desagradables.
Para finalizar, tras haber buscado información me ha impactado que la “ONG Save the Children” alertó pandemia afectaría la salud mental de los más jóvenes, especialmente en aquellas familias con pocos recursos.
Referencias bibliográficas.
O.M.S. (2021). Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination
Sánchez-Villena, A. R. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? Anales de Pediatría. Asociación Española de Pediatría, 93 (1), 74-74. Recuperado de:
https://www.analesdepediatria.org/es-covid-19-cuarentena-aislamiento-distanciamiento-social-articulo-S1695403320301776
VV. AA. (s.f, a) Ansiedad. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/ansiedad.pdf
VV. AA. (s.f, b). Mascarilla quirúrgica. Saludplay. Recuperado de:
https://www.salusplay.com/blog/diccionario/que-es-mascarilla-quirurgica/
Enlace de wordart:
https://wordart.com/5ucajhgqphek/consecuencias-del%20covid-19%20en%20la%20educaci%C3%B3n
Ana Aragonés Cortés.
Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
EPD 11.
A continuación, presento los conceptos que aparecen en mi “nube de palabras”:
· Adaptación: Es inevitable incluir este término, destacando la adaptación a las TIC en la enseñanza durante la emergencia educativa provocada por el Covid-19. (Avendaño-Castro, Hernández-Suárez y Prada-Núñez, 2021).
· Cambio: Supone una transformación. En la actualidad, si creemos que las organizaciones del futuro se encontrarán siempre abocadas al cambio, si pensamos que todas ellas habrán de cambiar para responder a su cambiante entorno, debemos creer también en que todo ha de cambiar, porque no cambiar en un proceso constante de transformación social y laboral no significará quedar estancado, sino retroceder (González, 2008).
· Digitalización: En estos tiempos de pandemia, es indudable que la desigualdad social será inseparable de cualquier proceso de cualquier proceso de informatización. Sin embargo, los problemas asociados a esta digitalización de la educación están lejos de agotarse en esta brecha (Almazán, 2020).
· Pandemia: El nuevo coronavirus (COVID-19) nació en la ciudad de Wuhan, China, a finales de diciembre de 2019 y se expandió en el mundo como uno de las más impactantes pandemias actuales (Ferreira do Nascimento, Yur-Hattori, & Pereira Terças-Trettel, 2020).
· Tecnología: Se refiere a la suma de conocimientos propios de una técnica. Asimismo, la tecnología es importante para la elaboración de políticas y para los políticos, y debería por tanto, importarle (entre otros) a quienes realizan estudios políticos (Bijker, 2005).
Reflexión personal:
En los tiempos en los que vivimos, donde seguimos sumergidos en plena pandemia, es inevitable que el Covid-19 haya también afectado de lleno a la educación. A raíz de esta enfermedad, se intentó apostar por una absoluta digitalización de la enseñanza, con clases on-line para evitar contagios. En consecuencia, tanto niños como adultos han tenido que adaptarse a esta “nueva normalidad”, lo que ha supuesto grandes brechas sociales. Esto ocurre, en primer lugar, porque no todas las personas pueden permitirse económicamente estas nuevas tecnologías. Asimismo, emplearlas en su día a día supone una especial dificultad para muchos colectivos, como profesores de avanzada edad que acostumbran a usar métodos más tradicionales para sus enseñanza, y ahora se sienten atrasados y excluidos.
En resumidas cuentas, puede que la pandemia nos haya unido en algunos aspectos, pero en otros ámbitos nos sigue separando más y más, y esto es notable en la educación en tiempos de coronavirus.
Bibliografía:
Almazán, A. (2020). Covid-19:¿punto sin retorno de la digitalización de la educación. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS).
Avendaño-Castro, W. R., Hernández-Suárez, C., & Prada-Núñez, R. (2021). El docente universitario ante la emergencia educativa. Adaptación a las TIC en los procesos de enseñanza. Educación y Humanismo.
Bijker, W. E. (2005). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología. Ridaa.
Ferreira do Nascimento, V., Yuri Hattori, T., & Pereira Terças-Trettel, A. (2020). Dificultades y temores de las enfermeras que enfrentan la pandemia de COVID-19 en Brasil. Humanidades Médicas.
González, M. D. C., & Tarragó Montalvo, C. (2008). Capacitación para el cambio. Acimed.
-El enlace a mi “nube de palabras” sería el siguiente:
https://wordart.com/2ue9y6usaqsc/word-art%204
Mª José Cantero Solís.
Gema Serrano Infante.
1º Doble grado Educación y Trabajo Social
CRISIS: Según Pérez y Gardey. (2009) una crisis es un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algún suceso, y ésta puede ser tanto física como simbólica. Crisis también es una situación complicada o de escasez.
MASCARILLA: Según la R.A.E. (2021), es una máscara que cubre la boca y la nariz de su portador para protegerlo de la inhalación y evitar la exhalación de posibles agentes patógenos, tóxicos o nocivos.
NUEVA NORMALIDAD: Según la nueva normalidad es un proceso que ha desencadenado la pandemia para propiciar la idea de que se volverá al estado pre pandemia (Nomen, 2021).
MIEDO: La palabra miedo proviene del término latino metus. Se trata de una alteración del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea producto de la imaginación o propio de la realidad. (Pérez-Porto y Merino, 2008).
VACUNACIÓN: Es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario (O.M.S., 2021).
REFLEXIÓN
Hemos decidido elegir estas palabras porque simplemente son las que más hemos podido escuchar a lo largo del confinamiento y en su posterioridad. Empezando con el miedo ocasionado en toda la sociedad mundial por los hechos desconocidos que se nos aproximaban al afrontar en pleno siglo XXI algo que todos pensábamos que iba a ser imposible. Todo ello, nos creó un sentimiento de desconcierto que nos llevó a vaciar estanterías, a encerrarnos en casa y a no tener el mismo contacto con las personas como hasta entonces, dando así lugar a la nueva normalidad. Una nueva normalidad, que cada vez es menos nueva y más rutinaria. En ella podemos encontrar algo que con el tiempo se ha convertido en una extensión más de nosotros mismos, como es la mascarilla, un elemento que solo nos ha proporcionado barreras a la hora nuestra comunicación, llegado incluso a no entendernos a la hora de hablar, a no poder visualizar las expresiones faciales o incluso a no reconocernos por la calle. No obstante, el ser humano, con su propósito de superación constante, puso en marcha un plan de investigación para crear una vacuna útil para todas las personas del mundo. Finalmente, todo ello, nos ha creado una gran crisis tanto económica, como social. Ya que, por un lado, los precios de los productos, cada vez se van encareciendo más, mientras que el ámbito social, a nivel de salud metal, nos hemos visto muy perjudicados, por ser un tema tabú en nuestra sociedad, no sabiendo afrontar de forma adecuada los acontecimientos ocurridos, creando así una gran ansiedad en la sociedad actual.
BIBLIOGRAFÍA
R.A.E. (2021). mascarilla | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/mascarilla?m=form
Nomen, L. (2021). La nueva normalidad y los futuros escenarios en Trabajo Social. Itinerarios De Trabajo Social, (1), 55–61. https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32432
O.M.S. (2021). Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination
Pérez, J. Gardey, A. (2009). Definición de crisis. Definición.de. https://bit.ly/3qHRGoX
Pérez-Porto. J y Merino. M. (2008). Definición de miedo. Definición de: https://definicion.de/miedo/#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20miedo
Link Nube de Palabras à https://wordart.com/zj9monige2ri/nube-covid%20mj%20y%20gema
Elena González Pinillos, EPD 12
1º del Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Reflexionando acerca de los distintos conceptos nombrados, puedo decir que con DESIGUALDAD ESCOLAR y RETRASO EN EL APRENDIZAJE, quiero hacer referencia en ambos casos, a las diferencias en el aprendizaje de los estudiantes debido a la gran distinción que hay entre los estudiantes con menos recursos y con situaciones familiares más complicada y los que tienen entornos más estables familiar y económicamente (BRECHA EDUCATIVA).
Todas estas diferencias y desigualdades son promovidas por el CIERRE DE LAS ESCUELAS
ocasionado por la pandemia del COVID 19.
Por último, con el concepto de RECHAZO, quiero resaltar la distancia social con aquellas personas que han padecido la enfermedad provocando graves problemas en la salud mental de los estudiantes.
Haciendo una breve reflexión de cómo esta pandemia ha afectado tremendamente en la educación; creo que es necesario, en primer lugar, reflexionar en lo que ha supuesto en cada estudiante individualmente. El covid-19 y, en concreto el confinamiento, ha afectado terriblemente en la salud mental de todos, siendo la escuela, en multitud de casos, uno de los desencadenantes de los agobios, tristezas… ha sido el tener que conectarse a las clases online por la falta de recursos que impedían seguirlas, por las distintas situaciones familiares…
En mi opinión, la educación ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia ya que esta ha provocado en más de una ocasión, el cierre de las escuelas, el distanciamiento entre los alumnos, las medidas de seguridad tomadas rápidamente, la improvisación ante los diferentes escenarios que se iban presentando… Lo que ha hecho que todos los educadores (maestros y profesores) se vieran desbordados teniendo que adaptarse a todas las situaciones más inesperadas y a todos los alumnos con situaciones personales y educativas muy diferentes.
BIBLIOGRAFÍA
Vives, J. (2020, mayo 21). Las consecuencias del coronavirus en la educación. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200521/481301440952/consecuencias- educacion-coronavirus.html
Enlace de la nube:
https://wordart.com/ycvjrim3srod/word-art%202
Sandra Jiménez López.
Sonia Acevedo Nodar.
1º Educación Social EPD 13:
CONCEPTOS
● Vacunación: Es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario (O.M.S., 2021).
● Confinamiento: Es una intervención que se aplica a nivel comunitario cuando las medidas mencionadas anteriormente han sido insuficientes para contener el contagio de una enfermedad. Consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, entre otras (Sánchez-Villena, 2020).
● Digitalización: La digitalización es un proceso que consiste en transformar las actividades de una empresa, pasándolas de lo físico a lo digital o también proceso por el que la tecnología digital se implanta en la economía en su conjunto afectando a la producción, el consumo y a la propia organización, estructura y gestión de las empresas (Gómez, 2021).
● Cambios: Según Guizar (1998), Kurt Lewin define el cambio como una modificación de las fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable, por lo que dicho comportamiento es producto de dos tipos de fuerzas: las que ayudan a que se efectúe el cambio (fuerzas impulsoras) y las que se resisten a que el cambio se produzca (fuerzas restrictivas).
● Ansiedad: Según la Sociedad Española de Medicina Interna “La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones especialmente peligrosas. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos que tenemos por delante”. (SEMI, 2020).
ENLACE NUBE DE PALABRAS
https://wordart.com/748ip167lpct/nube-de%20palabras%20covid-19
COMENTARIO
Hemos decidido elegir estas palabras porque simplemente son las que más hemos podido escuchar a lo largo de la pandemia, además de vivir algunas de ellas de primera mano. De forma principal, un largo y duro confinamiento que dio lugar al cambio en la vida de muchas personas, por ello a causa del Covid-19 y del confinamiento que este nos sometió, hemos podido ver como todos los aspectos de nuestras vidas han sido afectados, por ello creemos que hemos vivido una constante época de cambios, y que este ha sido una característica esencial estos años. Uno de estos cambios ha sido el avance e impulso de la digitalización en nuestra sociedad, la pandemia y el confinamiento han dado lugar al uso más constante de las tecnologías y por eso a que todo se vuelva más digital. Por lo que en relación con la educación, esta pudo seguir adelante gracias a la digitalización. De forma posterior, esta pandemia ha sometido a la población a constantes vacunaciones para protegernos del virus y poco a poco refugiarnos para poder volver a la llamada “normalidad”, además de provocar otras enfermedades como son las mentales, en este caso la ansiedad que ha provocado a una gran parte de la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gómez, L. (2021). ¿Qué es la digitalización?https://www.zoho.com/blog/es-xl/one/que-es-digitalizacion-por-que-conviene-pyme.html
Labarca, N; Ferrer, J., y Villegas, E. (2006). Cambio organizacional: Aspecto trascendental para las instituciones de educación superior en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales [online]. 12 (1),.62-71. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000100006&lng=es&tlng=es
O.M.S. (2021). Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination
Sánchez-Villena, A. R. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? Anales de Pediatría. Asociación Española de Pediatría, 93 (1), 74-74. Recuperado de: https://www.analesdepediatria.org/es-covid-19-cuarentena-aislamiento-distanciamiento-social-articulo-S1695403320301776
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). (2020). Ansiedad. https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/ansiedad
Yaiza Paloma Fernández
1º Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
CONSECUENCIAS DEL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN.
CONCEPTOS:
RETROCESO ESTIVAL: Durante el parón de las clases en verano, los estudiantes acostumbran a olvidar parte de las rutinas adquiridas durante el curso, así como contenidos aprendidos. A esto se la llama “olvido estival”. Sin embargo, tras la cuarentena, los alumnos/as han podido experimentar el retroceso estival puesto que han pasado mucho tiempo sin pisar las aulas. Los alumnos/as se desenganchan de los estudios y como consecuencia no sólo no progresan en sus competencias, sino que olvidarán parte de los aprendido. Este tipo de retroceso puede tener como resultado el incremento de las tasas de repetición en los próximos años y el empeoramiento de las tasas de graduación (Pischke,2007). Para millares de estudiantes, el cierre de las escuelas no será una interrupción temporal como la que estamos hablando ahora, sino un final abrupto de la misma.
DEFECTO DE LOS SISTEMAS: La pandemia de la covid-19 ha puesto de manifiesto las numerosas deficiencias y desigualdades de nuestros sistemas educativos: desde la banda ancha y los ordenadores que requiere la enseñanza online hasta los entornos de apoyo necesarios para el aprendizaje, y de ajustar los recursos a las necesidades (Ecoaula,2021). Los defectos de los sistemas han impedido durante mucho tiempo que las escuelas sean abiertas y acogedoras para todos los niños y niñas. En general, la pandemia, ha tenido un gran impacto en la educación mundial y por ello, considero necesario que los sistemas remedien el aprendizaje perdido, hacer que la escuela sea gratuita y accesible, y ampliar el acceso a Internet. Para ello, los gobiernos deberían tomar medidas urgentes para reparar los daños causados en la educación de los niños, niñas y adolescentes tras la interrupción sin precedentes provocada por la pandemia de Covid-19.
DESIGUALDADES: Durante la pandemia, se ha producido un aumento de las desigualdades en el derecho a la educación en los niños, niñas y adolescentes de forma desigual, ya que no todos tuvieron las mismas oportunidades, las herramientas o el acceso necesario para seguir aprendiendo durante la pandemia. El principal problema es que este impacto ha sido heterogéneo, aunque en los alumnos que viven en entornos favorecidos es menos notable en comparación con los que provienen de entornos desfavorecidos. Estos últimos, podrían tener menos apoyo académico por parte de sus padres, menos recursos tecnológicos, las habilidades no cognitivas y los conocimientos que poseen los padres suelen ser diferentes, por lo que es difícil ayudar a un hijo en una materia que no entiende ni uno mismo. Además, la gran dependencia del aprendizaje online hizo que por la falta de recursos para desarrollarlo no se garantizaba que todos pudieran participar en igualdad de condiciones. En definitiva, millones de niños y niñas se vieron privados de educación igualitaria.
RECURSOS DIGITALES: Durante el cierre de las escuelas los recursos digitales se han convertido en el salvavidas de la enseñanza; la pandemia ha obligado a profesores y alumnos a adaptarse rápidamente a la enseñanza y el aprendizaje online. Prácticamente todos los países se han apresurado a mejorar las oportunidades de aprendizaje digital tanto de los alumnos como de los profesores, y han promovido nuevas formas de colaboración entre profesores (Ecoaula,2021). Si bien, es cierto que toda esta situación nos ha cogido a todos desprevenidos y tanto docentes como estudiantes y familias nos hemos visto envueltos en un nuevo escenario: la educación online, suponiendo así la necesidad de involucrarnos en un modelo educativo a distancia. Además, esto ha tenido ciertas consecuencias negativas pues se dice que este tipo de educación “ni educa ni sustituye los aprendizajes presenciales y la socialización de los menores, además de generar brechas educativas graves”, en palabras de Celaá (Román, s.f)
GRUPOS REDUCIDOS: Con la vuelta a clase tras la pandemia, nos hemos visto obligados a cumplir con medidas de prevención, higiene y promoción de la salud. Entre ellos, el mantenimiento de grupos más reducidos para disminuir el riego de contagio y con ello, a partir de ese momento, las clases se reducen en número de alumnos y alumnas (dependiendo de la situación de cada lugar se fija un número de alumnos/as que puede haber en una clase), los turnos son alternos y los recreos sin contacto físico. Esta reducción ha sido la principal reivindicación del profesorado y, desde mi perspectiva y experiencia, esto no es tan negativo pues ser menos alumnos cunde más y podemos recibir una atención más personalizada por lo que, además, considero que esto también puede contribuir contra el fracaso escolar.
CIERRE DE ESCUELAS: La pandemia de COVID-19 ha obligado a cerrar forzosamente escuelas e institutos y readaptar las clases al formato online, siendo la única herramienta posible de formación en este marco. Al principio, parecía que iba a ser una situación momentánea, de corta duración, pero la evolución del virus y la imposibilidad de readaptar las instituciones educativas a las nuevas exigencias de distanciamiento social, extendieron la educación remota más de lo que se había imaginado en un principio. Si es cierto que los profesionales de la educación han hecho una gran labor y los centros y los centros han tratado de adaptarse a esta situación lo más rápido posible, pero, aun así no todos los alumnos/as han podido seguirla de la misma manera.
BRECHA EDUCATIVA: La mayor brecha educativa durante esta pandemia ha sido la digitalización de la educación ya que no todos los estudiantes
pueden acceder a Internet para seguir el curso escolar ni todos los que acceden lo hacen en igualdad de condiciones. Los estudiantes más desfavorecidos económicamente sufren mucho más las consecuencias de la “brecha educativa”. Esto se trata de la diferencia que existe entre la educación que reciben aquellos jóvenes con menos recursos y con situaciones familiares complicadas, y aquellos que provienen de entornos más estables y adinerados. Por lo tanto, la brecha digital es ahora también educativa.
REFERECIAS:
Ecoaula (2021). La pandemia ha incrementado las desigualdades educativas afectando principalmente a los más desfavorecidos. elEconomista.es. Recuperado de: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11399629/09/21/La- pandemia-ha-incrementado-las-desigualdades-educativas-afectando-
http://econ.lse.ac.uk/staff/spischke/ksj_EJ_final.pdf
Pischke, J.S. (2007): The Impact of Length of the School Year on Student Performance and Earnings: Evidence From the German Short School Years, Economic Journal 117, (523), 1216-1242
principalmente-a-los-mas-desfavorecidos.html
Román, L. (s. f.). La educación online en la pandemia: problemas y claves para el futuro. EDUCACIÓN 3.0. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/educacion-online- en-la-pandemia/
Enlacenubedepalabras: https://wordart.com/4ixi27mcv06b/word-art
Nube de palabras: Las consecuencias del covid en la educación.
Cristina Rodríguez López
1º Doble grado en Trabajo Social y Educación Social
EPD 11
TIC y Educación Social
CONCEPTOS:
1. Estrés: Con esto quiero referirme a la tensión provocada por situaciones agobiantes que se han vivido durante la pandemia y que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
2. Pérdida de hábitos de estudio: Concretamente la desaparición u olvido de las técnicas y modos de proceder empleados hasta antes de la pandemia a la hora de estudiar.
3. Falta de recursos educativos: Imposibilidad o gran dificultad en muchos casos para acceder a ciertos medios que son necesarios para la educación durante la pandemia.
4. Aumento de la inequidad entre estudiantes: Mayor desigualdad entre estudiantes a causa de las situaciones diferentes que viven durante la pandemia.
5. Aumento del absentismo escolar: Abandono habitual o completo de la escuela tras la pandemia.
REFLEXIÓN PERSONAL:
La educación es un ámbito de vital importancia para todos los ciudadanos, en todas las partes del mundo. En especial, en la sociedad actual, es necesaria una formación continua para poder adaptarse a los cambios que las rápidas e incesantes innovaciones tecnológicas están propiciando. Por esto, el freno de la enseñanza durante la pandemia debía evitarse a toda costa. Todos los estados se centraron en dar continuidad a la actividad educativa y para esto tuvieron que recurrir a la enseñanza y el aprendizaje telemáticos y a aplicaciones que pudieran ser empleadas con esta finalidad.
Pero, pese al esfuerzo de todos los países y de todos los ciudadanos para conseguir que la educación continuase de la forma más estable posible, la pandemia ha hecho estragos, en especial en los estudiantes, que tuvieron que estar sometidos a unos niveles de estrés altísimos, tratando de luchar por un futuro académico que no se veía nada claro.
Por otra parte, un porcentaje de estudiantes más elevado de lo que podríamos imaginar se vio sin recursos para sumarse a esta educación telemática, lo cual provocó sin duda un gran atraso en su proceso formativo, además de cierta marginación. Problemas como este, la mezcla de los problemas familiares con los estudios, o la falta de concentración provocaron un aumento claro en la inequidad entre estudiantes y, en muchos casos el abandono de la escuela, sobre todo entre los adolescentes que cursaban la ESO.
Para los que no perdieron la esperanza y pudieron volver a las clases presenciales, tampoco terminó la lucha. La cantidad de tiempo sin estudiar para exámenes tan gruesos como los de antes, el cambio en las técnicas de aprendizaje y la permanencia en casa durante tanto tiempo, y todo esto sumado a que tras la pandemia vino el verano; provocó que alumnos de sobresaliente bajaran sus expedientes, y que a muchos otros les costara incluso llegar al aprobado.
Es indudable que la pandemia ha creado grandes lagunas en la educación, y que es necesario trabajar y encontrar profesionales que sean capaz de innovar y encontrar nuevas fórmulas que sirvan para volver a la normalidad y recuperar la esencia de la educación de calidad que todos merecemos.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/nnaosbt9x547/word-art%202
Ana del Río Guerrero
Sara García Moreno
1º Trabajo Social y Educación Social
Durante los momentos más críticos de la pandemia hemos visto cómo se producía un colapso sanitario a nivel nacional, incluso cancelando numerosas citas médicas por miedo. Sin olvidar el pavor generalizado que ha provocado dicha situación utópica al pisar los centros sanitarios.
Además, todo ello provocó una crisis económica producida por el parón de toda actividad no esencial que dejó unos estragos increíbles a nivel mundial. Especialmente esto ha afectado mucho a España por el descenso del turismo durante casi dos años, el descenso de una actividad fundamental para nuestro país y más concretamente para Andalucía.
A su vez, la pandemia ha dejado a su paso un aumento en los problemas de salud mental pero más especialmente en los trastornos de ansiedad. Esta ansiedad y tristeza generalizada creemos que sobre todo es a causa de la necesidad de distanciamiento social,la necesidad de estar encerrados durante meses y sobre todo la necesidad de estar alejados unos de otros.
Sin embargo, destacamos dos consecuencias positivas cómo sería el uso de las tecnologías y la solidaridad.
Respecto al uso de las tecnologías, está pandemia nos ha obligado a acercarnos y familiarizando más a ellas, haciendo a estas las vías más directas en las que abrazar a nuestros seres queridos o poder recibir educación. Sin duda, el uso de las tecnologías ha jugado un papel fundamental en nuestra vida desde entonces.
Por último, destacamos la solidaridad que hemos desarrollado toda la humanidad en general, poniéndonos en el lugar de los demás lo máximo que hemos podido y sobre todo, siendo totalmente comprensibles con el momento tan duro que hemos pasado y las consecuencias de este en cada persona.
Nube de palabras: https://wordart.com/ts99rhxalrio/word-art%202
Ángela Moris Fernández.
1º Doble Grado Trabajo Social y Educación Social. EPD 11
Esto son los conceptos que componen mi nube de palabras sobre “COVID 19 Y EDUCACIÓN”:
Ansiedad: según Luis Bertoglia (2008), la ansiedad es aquello que sentimos cuando nos enfrentamos a una situación o hecho específico que nos resulta importante y nos compromete. Este se experimenta cuando sentimos temor por la integridad del yo.
Incertidumbre: cuando hablamos de incertidumbre, hacemos referencia a la falta de seguridad sobre algo; es decir, es la sensación generada cuando no tenemos la respuesta asegurada.
Restricciones: con esto, quiero hacer alusión a las limitaciones e impedimentos en el ámbito educativo. Estas son puntos límites de algunos derechos con relación a otros.
Soledad: la soledad es el “convencimiento apesadumbrado de estar excluido, de uno tener acceso a ese mundo de interacciones, siendo una condición de malestar emocional que surge cuando una persona se siente incomprendida o rechazada por otros o carece de compañía para las actividades deseadas, tanto físicas como intelectuales o para lograr intimidad emocional” (Madoz, 1998).
Clases Online: gracias a la pandemia, estas fueron puestas en vigor. Cuando hablamos de clases online, o traducidas al español, “clases en línea”, hacemos referencia a aquellas clases que se dan a través de internet, y de aplicaciones como Google Meet, Zoom, etc; las cuales puedes recibir desde la comodidad de tu casa.
REFLEXIÓN PERSONAL
A la hora de elegir estas palabras, me ha resultado difícil quedarme solo con cinco de las tantas que pueden componer una nube de palabras que hablen sobre el “COVID19 Y EDUCACIÓN”.
Aunque siendo sincera, la primera palabra que escribí en la misma fue ansiedad; ya que durante el tiempo de pandemia, la mayoría de jóvenes, incluyéndome entre ellos, sufrimos de este sentimiento, al vernos encerrados y con una gran incertidumbre, sin saber qué pasará en un futuro no muy lejano, pero que a su vez se nos hacía tedioso.
Todo esto, desembocó, en una gran parte de personas, en un sentimiento de soledad, porque a pesar de estar con los componentes de la casa; no era lo suficiente; ya que todos necesitábamos el cariño constante de nuestros familiares y amigos cercanos.
Gracias a las restricciones establecidas por el Gobierno, el sector educativo se vio afectado por estas; siendo obligado a establecer nuevas normas y reglas para el mejor reglamento del mismo. Una de estas, las cuales nos ayudaron a muchos jóvenes, y que a día de hoy siguen vigentes, son las clases online. En beneficio a estas, muchas personas pudimos recibir clases en momentos difíciles, en los que a pesar de la situación, la educación seguía avanzando y nosotros no nos podíamos quedar atrás.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Bertoglia Richards, L. (2008). La ansiedad y su relación con el aprendizaje. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 4(1), 13-18.
Madoz, V (1998). 10 palabras claves sobre los miedos del hombre moderno. Editorial Verbo Divino.
Iván Sexto Barbero. 1º Educación Social. EPD:12
Nube de palabras Covid-19.
Estos últimos años, la sociedad y en especial la educación se ha visto afectada por diferentes adaptaciones debido al Covid-19, puesto que debido a la distancia de seguridad, las mascarillas y los confinamientos, hemos tenido que aprender a vivir de una nueva forma diferente a la de antes.
En primer lugar, debido al confinamiento, la educación ha pasado de ser presencial a ser on-line (dos nuevas palabras que gracias a la pandemia nos resultan más familiares). El hecho de hacer que las clases se lleven a cabo mediante una pantalla, elimina por completo la esencia de educar en persona, es decir, ese acercamiento con el alumnado, disminuye, y con ello las necesidades y las atenciones más individualizadas y/o personalizada. Aunque por otro lado, si tenemos que sacar alguna virtud de este aspecto, es que nos ha ayudado a mejorar el desarrollo en las competencias tecnológicas y nuevas formas de comunicarnos.
Siguiendo la línea de la comunicación, debido al uso de las mascarillas, ciertos colectivos se han visto afectados a la hora de comunicarse, puesto que tanto la lectura de los labios como las expresiones faciales son necesarias para tener una comunicación plena y de calidad dentro de sus necesidades.
Aunque esta pandemia no ha limitado en muchos aspectos, sobre todo en la forma de relacionarnos y en la adquisición de la libertad, nos ha ayudado también a tener más empatía y acercamiento con el resto de la sociedad. Esto se podía reflejar a la perfección con la unión nacional demostrando el apoyo de todas las personas españolas mediante aplausos a diferentes personas y profesionales que se han involucrado durante la pandemia.
https://wordart.com/npciuif2lpa2/word-art%203
Beatriz Díaz García
1º Educación Social. EPD 12
REFLEXIÓN COVID-19
Las palabras elegidas para la siguiente imagen han sido las siguientes; Covid, Pandemia, Vacuna, mascarilla, aplausos y confinamiento.
Has sido elegidas como un paso del tiempo que hemos vivido aferrados a una esperanza que aún sigue y nos mantiene con miedo e incertidumbre.
En la pandemia hemos vivido muchos momentos complicados, en los cuales se pararon las rutinas de nuestras vidas normalizando así la palabra Covid-19 y junto a esta llegaron las buenas acciones por parte de las diferentes comunidades de vecinos en las que se podían practicar deportes, bailes, cantos e incluso se propusieron retos.
De costumbre en el confinamiento se tenía de costumbre aplaudir a una hora del día por la labor realizada por los sanitarios, los cuales luchaban y arriesgaban su vida por salvar la del resto.
Hubo demasiados cambios en la vida de todas las personas, ya que la educación pasó a darse en casas o por videollamadas , esto tuvo y tendrá grandes repercusiones que afectan en gran medida a la comunicación, como ésta se ha perdido y hemos adoptado de manera natural que el acercamiento no se debe dar, algo que no es muy dado en nuestra cultura.
Actualmente seguimos lucha contra éste “bichito” tan maligno y que ha cambiado nuestras vidas por completo, pero si miramos el lado positivo o al menos personalmente, debo decir que ésta situación me ha ayudado a valorar mucho más las pequeñas cosas, los pequeños detalles y a las personas que se encuentran en ella, más aún de lo que las valoraba, así como de disfrutar cada momento que me regala el día a día, dando gran importancia a la salud y el bienestar.
https://wordart.com/npciuif2lpa2/word-art%203
Sandra Naranjo Pérez.
1º Educación Social. EPD 13.
Tecnologías de la información y comunicación.
LINK WORDART:
DEFINICIÓN DE PALABRAS.
● COVID-19: Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla (INC, .
● POBREZA: La pobreza, de acuerdo con la definición que hace la Organización de Naciones Unidas (ONU, citado en Coll, s/ f), es la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas
● ANSIEDAD: Sentimientos de miedo, pavor e incomodidad que a veces se presentan como reacción a un estado de tensión o estrés. Una persona con ansiedad suda, se siente tensa y con desasosiego, además se le aceleran los latidos del corazón. La ansiedad extrema que se presenta con frecuencia quizás indique que hay un trastorno de ansiedad.
● UNIÓN: Acción y efecto de unir o unirse.
● ENFERMEDAD: Según la OMS, la definición de enfermedad es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
REFLEXIÓN:
En la actualidad encontramos una gran importancia e impacto del COVID-19 sobre la sociedad, aunque esta haya disminuido con los avances respecto al mismo. La aparición de dicho virus de manera inesperada produjo grandes consecuencias en la población, como es la pobreza, ya que la gente sin recursos o con pocos recursos pasó unos momentos muy difíciles por la prohibición de salir de casa y por lo tanto, la falta de trabajo o el cierre de muchas empresas. Estos problemas, sumada a la enfermedad y virus con el que vivíamos, provocó grandes preocupaciones sociales ya que había una gran desinformación sobre el COVID-19 y sobre el contagio tan rápido del mismo. Estas situaciones que he nombrado anteriormente provocaron ansiedad en muchas personas, ya que el estar tanto tiempo en casa sin tener comunicación con los seres queridos, con miedo, preocupación, etc. provocó a un gran porcentaje de la población problemas mentales. Finalmente, también encontramos un aspecto muy positivo que trajo el COVID consigo, la unión de la población, ya que en ese momento empatizamos mucho con las personas que no contaban con recursos, con los médicos que luchan en los hospitales, con los familiares de los fallecidos, etc. y fue un cambio clave que este virus provocó en la humanidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● VV.AA (s/f). COVID-19: Instituto Nacional del Cáncer. Covid-19.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/covid-19
● Coll, F. (s/f). Pobreza Economipedia. Pobreza.
Andrea Calderón Ortiz
1º de Educación Social
1.- TRISTEZA: Una reacción ante una pérdida o situación adversa por la que nos vemos superados. La tristeza también pueda aparecer tras grandes alegrías cuya dimensión resulta excesiva para que la persona que la experimenta pueda gestionarla emocionalmente con eficacia (VV.AA, 2017).
2.- INCERTIDUMBRE: Falta de certidumbre, que es el conocimiento seguro y claro de algo. (RAE, 2021)
3.- BRECHA EDUCATIVA: Cuando hablamos de brecha educativa nos referimos a las diferencias en el acceso, la trayector ia, el progreso y los resultados educativos dentro de la primera infancia. (VV.AA, 2021).
4.- DESIGUALDAD: es la condición por la cual algunas personas poseen un acceso desigual a los recursos, servicios que posee una sociedad. Las desigualdades sociales se pueden fundamentar por el género, la clase social, religión, etnia... Según la manera en la que se distribuyen los recursos se producirá la igualdad o desigualdad. (VV.AA., n.d).
5.- SALUD MENTAL: La salud mental se refiere al bienestar cognitivo, conductual y emocional. Se trata de cómo piensan, sienten y se comportan las personas. A veces, se usa el término “salud mental” para referirse a la ausencia de un trastorno mental (Felman, 2021)
REFLEXIÓN FINAL
El COVId- 19 ha tenido graves consecuencias en nuestra sociedad. Nos hemos enfrentado a la pérdida de muchos de nuestros seres queridos, hemos perdido durante la pandemia la libertad para salir de casa, etc. Todo esto ha dado lugar al sentimiento de una inmensa tristeza y ha generado múltiples problemas de salud mental a miles de personas.
En cuanto a la educación, se vió bastante modificada con la llegada de la pandemia, tuvimos que seguir nuestras clases a través de las TIC, gracias a ellas no abandonamos del todo nuestra formación, pero sí había una enorme incertidumbre que atormentaba a muchos de los estudiantes: ¿cómo vamos a ser evaluados? ¿qué va a pasar con mis prácticas?...
Además de incertidumbre, la pandemia trajo consigo una enorme brecha educativa, dada por la desigualdad existente en nuestra sociedad, no todo el mundo podía acceder de la misma forma a las clases de forma online, ya que debido a las desigualdades de nivel económico y a la existencia de marginalidad, no todo el mundo podía tener acceso a un dispositivo para navegar, ni a una red Wi-Fi. Aun así, todo el mundo hizo lo que estuvo en su mano para tratar de combatir esta brecha educativa a la que nos encontrábamos sometidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VV.AA. (n.d.). Desigualdad e Inclusión Social en las Américas. Oas.Org. Retrieved March 2, 2022, from https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf
VV. AA. (2017, abril 20). Emoción Tristeza. Discapnet. https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/recursos/guia-de-las-emociones/tristeza
Felman, A. (2021, agosto 20). Salud mental: Definición, trastornos comunes, signos tempranos y más. Medicalnewstoday.com. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/salud-mental
VV.AA. (2021). ¿Qué es la brecha de aprendizaje? Org.mx. Recuperado el 8 de marzo de 2022, de https://aleph.org.mx/que-es-la-brecha-de-aprendizaje
Rae (2022) Concepto de incertidumbrehttps://dle.rae.es/incertidumbre
NUBE DE PALABRAS: COVID-19 Y EDUCACIÓN
https://wordart.com/x5975y4gursi/word-art%205
Alejandro Ciero Román
1º Educación Social, grupo EPD12
Miedo: Según la Real Academia Española (2021a), la definición de miedo es,
1. m. Angustia por un riesgo o daño real o imaginario.
2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.
Absentismo escolar:
Ausencia injustificada, sistemática y reiterada del alumno o alumna en edad de escolarización obligatoria, ya sea por voluntad propia o de su padre y/o madre o tutor/a legal.
Digitalización: Según la Real Academia Española (2021b), la definición de acción,
1. f. Acción y efecto de digitalizar.
Vacunación:
Según la Organización Mundial de la Salud (2021), la vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.
Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni complicaciones.
La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se nebulizan en la nariz.
Unión: Según la Real Academia Española (2021c) las definiciones de unión
1. f. Acción y efecto de unir o unirse.
2. f. Correspondencia y conformidad de una cosa con otra, en el sitio o composición.
3. f. Alianza, confederación, compañía.
4. f. Inmediación de una cosa a otra.
Reflexión personal:
La pandemia que hemos sufrido a nivel mundial a afectado en muchos ámbitos a todos los seres vivos de este planeta, Nos ha afectado a nivel psicológico ya que nos han privado de nuestra libertad, a nivel emocional pues debido a lo contagioso que es el virus hemos pedido mucho contacto con nuestros familiares y amigos, a nivel económico pues las personas a perdido sus trabajos debido a que muchas empresas de han digitalizado y las personas mayores han sido despedidas o se han tenido que reinventar. Pero dejando de lado todo lo negativo del COVID-19 lo que saco en positivo es la unión que se ha demostrado y como las personas se han apoyado hasta en los peores momentos.
Bibliografía:
Federación de Municipios y Provincias. Castilla la Mancha. Concepto y tipología del absentismo escolar
https://educacion.fespugtclm.es/wp-content/uploads/2019/04/01_concepto-y-tipologia-absentismo.pdf
O.M.S. (2021). Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? Organización Mundial de la Salud.https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination
Real Academia Española (2021a). Miedo. En diccionario de la lengua española (23ª ed.) https://dle.rae.es/miedo?m=form
Real Academia Española (2021b). Digitalización . En diccionario de la lengua española (23ª ed.) https://dle.rae.es/digitalizaci%C3%B3n?m=form
Real Academia Española (2021c). Unión. En diccionario de la lengua española (23ª ed.)https://dle.rae.es/uni%C3%B3n
Desirée Jiménez Gutiérrez.
Primero del Grado de Educación Social.
EPD 11.
El COVID-19, apareció tal y como su propio nombre indica a finales del 2019, aunque no llegó a España y empezó a afectar hasta marzo del 2020, cuando nos confinaron sin poder salir de casa durante más de 2 meses. A partir de ahí la vida de todos, del mundo entero, empezó a cambiar: las clases se impartían de forma online, las personas trabajaban desde sus casas en la medida de lo posible, teníamos que llevar mascarilla en todos sitios recibiendo una multa si no era así, teníamos “toque de queda” para entrar y salir de casa… ya apenas se daban abrazos o besos para saludarse, tenías que guardar una distancia de seguridad con el de delante tuya en la fila y lo que te quisiera decir sin palabras alguien, lo tenías que adivinar tan solo con ver sus ojos.
La pandemia se ha llevado a millones de personas y nos ha robado a los que aún estamos aquí miles de momentos, pero con todo esto, seguimos luchando y como dice la canción que tanto pusimos de moda en los inicios, resistiendo.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/xz1ipeltmi2t/word-art
Sandra Naranjo Pérez.
1º Educación Social. EPD 13.
Tecnologías de la información y comunicación.
DEFINICIÓN DE PALABRAS.
COVID-19: Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla (VV.AA, s/f).
POBREZA: La pobreza, de acuerdo con la definición que hace la Organización de Naciones Unidas (ONU), es la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas.
ANSIEDAD: Sentimientos de miedo, pavor e incomodidad que a veces se presentan como reacción a un estado de tensión o estrés. Una persona con ansiedad suda, se siente tensa y con desasosiego, además se le aceleran los latidos del corazón. La ansiedad extrema que se presenta con frecuencia quizás indique que hay un trastorno de ansiedad.
UNIÓN: Acción y efecto de unir o unirse.
ENFERMEDAD: Según la OMS, la definición de enfermedad es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
REFLEXIÓN:
En la actualidad encontramos una gran importancia e impacto del COVID-19 sobre la sociedad, aunque esta haya disminuido con los avances respecto al mismo. La aparición de dicho virus de manera inesperada produjo grandes consecuencias en la población, como es la pobreza, ya que la gente sin recursos o con pocos recursos pasó unos momentos muy difíciles por la prohibición de salir de casa y por lo tanto, la falta de trabajo o el cierre de muchas empresas. Estos problemas, sumada a la enfermedad y virus con el que vivíamos, provocó grandes preocupaciones sociales ya que había una gran desinformación sobre el COVID-19 y sobre el contagio tan rápido del mismo. Estas situaciones que he nombrado anteriormente provocaron ansiedad en muchas personas, ya que el estar tanto tiempo en casa sin tener comunicación con los seres queridos, con miedo, preocupación, etc. provocó a un gran porcentaje de la población problemas mentales. Finalmente, también encontramos un aspecto muy positivo que trajo el COVID consigo, la unión de la población, ya que en ese momento empatizamos mucho con las personas que no contaban con recursos, con los médicos que luchan en los hospitales, con los familiares de los fallecidos, etc. y fue un cambio clave que este virus provocó en la humanidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
VV.AA (s/f). COVID-19: Instituto Nacional del Cáncer. Covid-19. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/covid-19
Coll, F. (s/f). Pobreza Economipedia. Pobreza. https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html
LINK WORDART: https://wordart.com/xfuynr56k06u/word-art%202.
Carmen Bardallo Jiménez.
1º Grado de Educación Social Grupo de EPD: 11
Definiciones de palabras:
➔ Epidemia: Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a un gran número de personas. (RAE 2021, a)
➔ Vacuna: Una vacuna es un principio orgánico o un virus que, preparado de cierta forma, se inocula a una persona o a un animal para protegerlo frente a una enfermedad determinada. En otras palabras, una vacuna es una preparación de antígenos lo cual permite la formación de anticuerpos. Tiene la capacidad de generar una respuesta inmune dentro del organismo y dicha respuesta de ataque permite el desarrollo de una memoria inmunológica que produce, por lo general, inmunidad permanente frente a la enfermedad. (Merino y Pérez- Porto, 2009).
➔ Aislamiento social: El aislamiento social es la ausencia de contacto con el resto de personas y casi siempre la consecuencia de alguna dolencia o suceso traumático que ha llevado a la persona a evitar el contacto con los demás llegando a no salir de su propia habitación más que para lo imprescindible. (VV.AA., 2019a)
➔ Teletrabajo: El teletrabajo, también conocido como trabajo remoto, es un sistema laboral en el cual el trabajador desempeña una actividad sin la necesidad de presentarse físicamente en un lugar de trabajo. Este tipo de organización de trabajo a distancia es posible debido al procesamiento electrónico, y la utilización de telecomunicaciones, que permiten compartir información y desarrollar una buena comunicación entre la empresa y el trabajador (VV.AA., 2019b).
➔ Concienciar: El verbo concienciar refiere a la acción que se lleva a cabo para lograr
que una persona o un conjunto de individuos sean conscientes de una realidad, una problemática, etc. Aquel que se concientiza, por lo tanto, adquiere conciencia. (VV.AA., 2021).
Comentario Reflexivo:
La pandemia que hemos sufrido en los últimos años ha originado numerosas consecuencias en muchos ámbitos de la vida cotidiana como puede ser en la educación, en los ámbitos sociales, familiares… Dicha pandemia ha sido la causante de numerosas transformaciones sociales, aunque no todas ellas han sido negativas, es por ello por lo que he querido recoger en esta nube de palabras diversos conceptos tanto negativos como positivos. Sin lugar a duda la gran mayoría de la población hemos sido afectados debido a este fenómeno el cual ha provocado restricciones sociales; lo que ha conllevado a la angustia, desconfianza, ansiedad, incertidumbre…; pérdida de ingresos y empleos, problemas psicológicos, caída en la economía ya no solo de los ciudadanos si no también del país.. Pero como ya dije esta pandemia también ha producido una gran aportación como ha sido la vacuna del COVID-19 ya que esta ha permitido el avance científico y sanitario en todo el mundo, creando de esta manera un gran “alivio” para algunos/as
He querido elegir para este WordArt la forma de un virus porque creo que representa a la perfección la imagen que todos nosotros/as hemos estado viendo especialmente durante la cuarentena de 2020.
Link de la nube de palabras https://wordart.com/21t0g70qh42t/word-art%202
Referencias bibliográficas:
➔ Merino, M., Pérez-Porto, J. Definicion.de: “Definición de vacuna” (https://definicion.de/vacuna/)
➔ RAE (2021). Concepto de epidemia. (https://dle.rae.es/epidemia)
➔ VV.AA. (2019a). ¿Qué es el aislamiento social? Dominguezpsicologosmadrid.com. https://dominguezpsicologosmadrid.com/que-es-el-aislamiento-social/)
➔ VV.AA. (2019b). Teletrabajo. Recuperado de Enciclopedia Económica. Última actualización: enero 2022. https://enciclopediaeconomica.com/teletrabajo/
➔ VV.AA. (2021). Definición de concienciar https://definicion.de/concienciar/
Nieves García Martín
1º Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
EPD 11
DEFINICIÓN DE PALABRAS
COVID-19: Según la OMS (2020): “La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS- CoV-2. La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Las personas mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir.”
SALUD MENTAL: La OMS (2018) dice que: “La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.”
INFLACIÓN: Según Maynard-Keynes (s/f): cuando el índice inflacionario no es acompañado por un aumento generalizado de los ingresos de la población se produce, pues, una caída del poder adquisitivo de las personas; es decir que, con la misma cantidad de dinero, uno puede comprar muchas menos cosas que antes.
TIC: Según la Universidad Latina de Costa Rica (2020): “Las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación son los recursos y herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución de la información a través de elementos tecnológicos, como: ordenadores, teléfonos, televisores, etc.” A través del paso del tiempo la utilización de este tipo de recursos se ha incrementado y actualmente presta servicios de utilidad como el correo electrónico, la búsqueda y el filtro de la información, descarga de materiales, comercio en línea, entre otras.
GUERRA: Una guerra es un enfrentamiento entre varias personas o bandos, normalmente países, cuyo fin es imponerse y vencer al enemigo. Y siempre surgen por alguna razón: económica, ideológica, territorial, religiosa, etc. (Marín García, A. (2022))
REFLEXIÓN PERSONAL
Algunos de los aspectos que caracterizan la sociedad actual son: el COVID-19, la salud mental, la inflación, las TIC y la guerra.
Actualmente, nos encontramos en una pandemia ocasionada por la enfermedad del COVID-19 la cual lleva presente en nuestras vidas desde hace dos años. Esta ha provocado a su vez graves daños en las personas, ya que ha afectado en su salud mental pues muchas de ellas han padecido depresión, ansiedad o miedo a salir a la calle y relacionarse con otros. Sin embargo, las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han desarrollado y han mejorado durante este tiempo ya que era necesario mantener informada a la población sobre los avances de dicho virus, y también para proporcionar atención y ayuda a aquellos que lo necesitaban, ya fuese de manera física o mental. A través de consultas telefónicas, videollamadas o incluso por mensajes.
Por otro lado, comienzan a subir los precios de distintos productos del mercado y servicios del día a día, como por ejemplo la gasolina, necesaria para desplazarnos y para muchos indispensable para acudir a su lugar de trabajo; el aceite de girasol o la pasta que son productos básicos; y la luz y el gas. Nos encontramos en una constante inflación de los precios debido a la guerra que ha estallado entre Rusia y Ucrania, ordenada por Vladímir Putin, el presidente ruso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Marín-García, A. (2022). Economipedia. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/guerra.html
Maynard-Keynes, J. (s/f). Gerencie.com. Recuperado de: https://www.gerencie.com/la-inflacion-segun-la-teoria-keynesiana.html
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Coronavirus. Recuperado de: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
Universidad Latina de Costa Rica (2020). ¿Qué son la TIC y para qué sirven? Recuperado de: https://www.ulatina.ac.cr/articulos/que-son-las-tic-y-para-que- sirven
Esther Casado Sánchez.
1º Educación Social
(Epd 13)
Tecnologías de la información y
comunicación.
TIC: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas” (Cabero, 2005).
Covid-19: Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla (INC, s.f).
Incertidumbre: Falta de certeza, que ocasiona duda o indecisión en las cosas (R.A.E., 2019).
Integración: Acción y efecto de integrar o integrarse (R.A.E, 2021a).
Globalización: Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos (RAE, 2021b).
ENLACE NUBE DE PALABRAS:
https://wordart.com/x4qy0rpaj3vs/word-art%202
EXPLICACIÓN:
La elección de estas palabras para la realización de mi nube de palabras se debe a que considero que en los tiempos actuales que vivimos y que hemos vivido a raíz de la aparición del covid-19 han cobrado gran importancia estas palabras en nuestras vidas cotidianas.
A raíz de la aparición del Covid-19, las TIC se han convertido en un gran aliado (si no lo eran ya antes) para la gran mayoría de los integrantes de nuestra sociedad, bien sea para el teletrabajo, la educación online, hacer compras por internet, etc. Con la llegada del confinamiento en marzo, se generó una situación de incertidumbre para todos: no sabíamos de que se trataba ese virus, la peligrosidad de él, cuánto tiempo tardaríamos en retomar nuestras vidas; todo se paró en nuestras vidas, exceptuando las TIC. Gracias a ellas se ha dado un proceso de integración en las tecnologías y el mundo virtual de la mayoría de las personas que componemos, al menos nuestra sociedad, para realizar diversas actividades como las nombradas anteriormente, y a su vez, un proceso de globalización de dichas TIC.
BIBLIOGRAFÍA:
Cabero, J. (2005). Cibersociedad y juventud: la cara oculta (buena) de la Luna En Aguiar, M.V. y Farray, J. I. Un nuevo sujeto para la sociedad de la información. A Coruña, Netbjblo,13-42. http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T2%20NNTT%20Y%20N%20ED/CABERO%20organizacion%20ed..pdf
Instituto Nacional del Cáncer (n.d.). Definición de Covid-19. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/covid-19
Real Academia Española. (2019). Concepto de Incertidumbre. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://apps.rae.es/DA_DATOS/TOMO_IV_HTML/INCERTIDUMBRE_004206.html
Real Academia Española (2021a). Concepto de Integración. En diccionario de la lengua española(23ª ed) https://dle.rae.es/integraci%C3%B3n
Real Academia Española. (2021b). Globalización. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/globalizaci%C3%B3n
María Hernández Trejo.
1º del Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
Coronavirus: Virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID (R.A.E., 2019a).
Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región (R.A.E., 2019b).
Pánico: Dicho del miedo o del terror: Extremado o muy intenso, y que a menudo es colectivo y contagioso (R.A.E., 2019c).
Vacunar: Comunicar o aplicar el virus vacuno a alguien para preservarlo de las viruelas naturales (R.A.E., 2019d).
Salud: Conjunto de las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado (R.A.E., 2019e).
Comentario crítico: Las palabras que he decidido incluir en mi nube de palabras son coronavirus, pandemia, pánico, vacunar y salud. Considero que son 5 palabras muy descriptivas, siendo estas de las que más hemos escuchado durante estos dos últimos años de pandemia. La sociedad ha estado en constante cambio, ya que se ha enfrentado a aspectos económicos, políticos y sociales mediante el cual vemos el mundo de otra forma. Nos vemos atrapados en la incertidumbre, el miedo, y el pánico colectivo.
Vimos como os supermercados estaban desbordados, cómo el ejército estaba paseando por las calles, y nosotros encerrados en nuestra casa sin apenas conciencia de lo que nos estaba por venir. Todos bromeabamos con que no iban a encerrarnos dos semanas, o “bueno, dos semanas sin clase, perfecto”. Este virus nos ha desestructurado la forma en la que nos relacionábamos hasta el momento, haciendo que aprendamos nuevas formas de tener vínculos sociales. Nos hemos visto completamente condicionados y limitados debido a la aparición de este virus, cambiando nuestras redes laborales a conferencias online.
Una de las peores consecuencias del COVID, además de las económicas, es que gran parte de la población se ha visto hundida en una depresión y ansiedad de la que les está costando salir actualmente. No hay mal que por no venga, y bien es cierto que con esta pandemia se ha dejado florecer la importancia de tener en cuenta, además de nuestra salud física, es nuestra salud mental. Nosotros como profesionales del ámbito social debemos tener conciencia de lo fundamental que es trabajar la salud mental desde que somos jóvenes, preparándonos para convivir con nosotros mismos.
Bibliografía
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019a). Concepto de coronavirus Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/coronavirus
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019b). Concepto de pandemia. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/pandemia
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019c). Concepto de pánico. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea] https://dle.rae.es/p%C3%A1nico
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019d). Concepto de vacunar. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea] https://dle.rae.es/vacunar
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019e). Concepto de salud. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea] https://dle.rae.es/salud
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/7pjfpc1bq8rj/word-art%203
María Rocío Ibáñez García.
1º Educación Social. (Epd12)
Tecnologías de la información y comunicación.
DEFINICIONES
TIC: son las herramientas que permiten a los individuos intercambiar, administrar y difundir información de una forma rápida, eficaz y de gran alcance a través de elementos electrónicos como ordenadores, móviles, tabletas...
PANDEMIA: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. (RAE, 2021).
COVID-19: Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. (NIH,2019).
MIEDO: Emoción o estado de ánimo provocada por una situación peligrosa, la cual no se sabe cuándo finalizará, que suele darse por un hecho pasado, presente y que se estipula que continúe en el futuro.
CONFINAMIENTO: Aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad. (RAE,2022).
REFLEXIÓN
La pandemia ha sido, es y será una crisis de aspecto social, que recordaremos y recordarán todas las generaciones presentes y futuras. Este hecho, ha ocasionado grandes estragos a escala mundial, pues los individuos hemos sufrido su consecuencia. Por tanto cabe destacar los inconvenientes y las ventajas que la pandemia nos ha dejado.
En cuanto a lo negativo, podemos encontrar, la soledad, la ansiedad, el daño de nuestra salud mental, e incluso la muerte; lo que deriva en la elección de la palabra miedo, pues todas estas sensaciones quedan recogidas en este término, miedo a quedarnos estancados, miedo al estado de incertidumbre, miedo al retroceso, miedo a las despedidas, miedo a lo que el futuro nos tiene preparado.
Respecto a lo positivo, podemos destacar el apoyo familiar, el apoyo de personas desconocidas, la labor médica, la solidaridad social… También destacar que gracias a esta situación se han podido reconocer enfermedades mentales, las cuales han salido a la luz y han cobrado vida, se les han dado el lugar y la importancia que merecen.
Por otra parte, continuando con la elección de los términos se ha de reconocer la importancia de las tecnologías y el avance que estas han tenido en todos los aspectos sociales para la humanidad, así como en la escuela o en las interrelaciones sociales, ya que gracias las TIC hemos podido comunicarnos de una forma más sencilla y además hemos podido mantenernos unidos.
La elección de las palabras pandemia, COVID-19 y confinamiento se refieren de una forma más directa a la situación vivida, pues lo primero que oímos en la televisión al referirse a esta enfermedad fue el término pandemia, luego se le asignó un nombre, COVID-19; para que finalmente tuviésemos que confinarnos y así poder sobrevivir.
BIBLIOGRAFÍA
Instituto Nacional del Cáncer, NIH (2019). COVID-19. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/covid-19
Real Academia Española (2021). Pandemia. En diccionario de la lengua española (23ª.ed.) https://dle.rae.es/pandemia
Real Academia Española (2022). Confinamiento. En diccionario de la lengua española (23ª. ed.) https://dle.rae.es/confinamiento
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/praowmdwn5ch/word-art%204
Carmen Nimo Núñez.
1º Educación Social, EPD 13:
CONCEPTOS
● Ansiedad: Es un desequilibrio emocional que se experimenta como desazón, intranquilidad, confusión, incertidumbre, miedo, sentimiento de amenaza, aprehensión o tensión puede ir desde una leve sensación de inquietud por la anticipación de un peligro (externo o interno) hasta una enorme agitación, pánico o temor. Generalmente, el surgimiento de la ansiedad se relaciona con la posibilidad de que se generen acontecimientos desagradables, por ello suele manifestarse como una mezcla de miedo, incertidumbre y pavor. No toda respuesta de ansiedad se considera inadecuada, ya que en forma moderada podría cumplir una función útil o de adaptación, al prevenir a la persona contra posibles estímulos de peligro; sin embargo, se podría considerar como respuesta inadecuada o inadaptable cuando se dan sin que exista relación con un peligro específico externo; o cuando abruma y altera totalmente el funcionamiento social, laboral y afectivo de una persona y llega a incapacitar totalmente (VV. AA, s/f)
● Vacunación: Es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario (OMS, 2021).
● CONFINAMIENTO: Aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad. En este caso se realiza por razones de salud, específicamente por la pandemia de la COVID-19. (RAE, 2021a).
● ADAPTACIÓN: Interacción entre el individuo y el medio en que vive. La adaptación marca, por una parte, la modificación armoniosa de la conducta respecto de las condiciones del medio; por otra parte, la evolución del medio en el cual y sobre el cual el individuo actúa (Virel, 1985).
● MASCARILLA: Según la R.A.E. (2021b), es una máscara que cubre la boca y la nariz de su portador para protegerlo de la inhalación y evitar la exhalación de posibles agentes patógenos, tóxicos o nocivos.
COMENTARIO
He escogido estas palabras, porque desde mi punto de vista son las que pueden describir mejor la situación de muchas personas desde que comenzó la expansión del coronavirus. Comenzando con el confinamiento mundial, el cual dió lugar al gran aumento de la ansiedad, depresión, y muchos otros trastornos o enfermedades mentales. Continuando con la obligación de llevar mascarilla a todos los sitios a los que íbamos, incluyendo la calle. Y terminando con la vacunación, las dosis que nos hemos tenidos que poner todas, o casi todas las personas, incluyendo la importancia que ha tenido para dar más libertad con respecto a las mascarillas, poder viajar, o simple hecho de ir con nuestras familias y nuestros amigos a un bar a tomar algo.
Con respecto a todo lo dicho anteriormente, estos años han sido de adaptaciones constantes a las normas, restricciones, los estudios, cuando no podíamos dar clase presencial y se tenía que hacer uso de las nuevas tecnologías, ampliando mucho más los recursos que ya teníamos y la desinformación con las mismas, ya que tuvimos que aprender a manejarlas a la perfección.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
O.M.S. (2021). Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination
R.A.E. (2021a). Confinamiento. En diccionario de la lengua española (23ª ed.)https://dle.rae.es/confinamiento
R.A.E. (2021b). Concepto de mascarilla | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/mascarilla?m=form
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista malestar e subjetividades, 3(1), 10-59.
Virel A., (1985). Vocabulario de psicoterapias, Gedisa.
Más información en: Adaptación [Adaptation] (Psicología) https://glosarios.servidor-alicante.com
VV. AA. (s.f,) Ansiedad. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/ansiedad.pdf
ENLACE NUBE DE PALABRAS
Elena Franco Torres.
1º Educación Social.
GRUPO 12 EPD.
Confinamiento: Aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad (RAE, 2021).
Ansiedad: Bensabat (1987) describe la ansiedad como una emoción de estrés, confundiendo a la misma con el estado agudo de éste.
Mascarilla ffp2: Elemento protector que se coloca sobre la boca y nariz con el fin de que no salga el aire, ni partículas al exterior y viceversa. Su uso se ha incrementado con la pandemia de la COVID-19.
Depresión: Trastorno mental caracterizado por una continua sensación de apatía y tristeza entre otros…
Vacuna COVID: Sustancia que se introduce en el organismo con el fin de crear anticuerpos contra la COVID-19.
Reflexión personal:
En esta nube de palabras se recogen algunas de las consecuencias de la situación sanitaria que estamos viviendo desde hace 2 años. Algunos trastornos mentales como la ansiedad y la depresión se han visto incrementados en muchas personas, sobre todo en el alumnado al no saber qué sería de su futuro académico, tener que adaptarse a las clases online etc… También nos hemos visto envueltos en una situación donde hemos tenido que vacunarnos contra el virus para evitar que las consecuencias de este en nuestro organismo fueran peores o llevar mascarillas si queríamos evitarlo, sobre todo el uso de las FFP2 si queríamos estar totalmente seguros, pero lo que sobre todo ha causado efectos negativos tanto en estudiantes y el resto del mundo ha sido el confinamiento que vivimos y que nos separó de nuestros familiares y de llevar una vida normal y plena. Espero que esta situación mejore y poco a poco estas consecuencias se vayan erradicando.
Bibliografía:
Bensabat, S. (1987). Stress: Grandes especialistas responden. Mensajero
RAE. (2021). Concepto de confinamiento. RAE. https://dle.rae.es/confinamiento
Link nube de palabras CONSECUENCIAS COVID:
https://wordart.com/4flbkch6g6zr/word-art%203
CELIA CABALLERO CENDRERO.
1ª DOBLE GRADO DE TRABAJO SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL .EPD 13.
CONCEPTOS.
ADAPTACIÓN: El término adaptar es acomodar o ajustar una cosa. El ser humano es un ser adaptable a todas las situaciones. En virtud, de que en la vida se generan cambios permanentes que el individuo se debe de ir ajustando a ellos. Específicamente, en el caso del COVID-19 podemos hablar de adaptación social, ya que es el proceso por el cual atraviesa un individuo de modificar su comportamiento, hábitos, costumbres, para ajustarse a las normas y reglas del medio social donde se desenvuelve (VV.AA, 2022).
DESIGUALDAD: La noción de desigualdad alude a la falta de igualdad. Se utiliza en múltiples ámbitos. En este caso nos centramos en la idea de desigualdad social, por su parte, se vincula a lo que ocurre cuando las personas viven en condiciones o situaciones que son desemejantes. En estos casos existe una discriminación, que puede ser negativa o positiva de acuerdo al detrimento o el beneficio del individuo en cuestión. (Porto-Pérez y Gardey, 2017).
ANSIEDAD: La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o un peligro. La ansiedad se convierte en trastorno de ansiedad cuando esta reacción se activa en situaciones habitualmente no amenazantes/peligrosas o de manera persistente, hasta el punto que interfiere de manera importante en la vida diaria. (López-Forcadell y García-Lázaro et al., 2019).
ONLINE: Online es una palabra inglesa que significa “en línea”. El concepto se utiliza en el ámbito de la informática para nombrar a algo que está conectado o a alguien que está haciendo uso de una red (generalmente, Internet). Una persona que está online, por otra parte, es aquella que puede ser contactada a través de la Web o que está desarrollando alguna tarea virtual. (Porto-Pérez y Merino, 2010).
MASCARILLAS: Máscara que cubre la boca y la nariz de su portador para protegerlo de la inhalación y evitar la exhalación de posibles agentes patógenos, tóxicos o nocivos (RAE, 2021).
REFLEXIÓN.
La pandemia del COVID-19 paralizó el mundo y una de las cosas que se vio afectada fue la educación. En un principio fue un descontrol ya que nadie sabía cómo gestionar o hacer las cosas. La educación pasó a ser online, vía internet, pero no todos contaban con los recursos necesarios para ello. Algunos ejemplos son conexión a la red o dispositivos electrónicos adecuados para desarrollar las clases.
En este caso, he elegido las cinco palabras que para mí representan las consecuencias del COVID-19 en la educación. En primer lugar, he elegido la palabra adaptación ya que fue un cambio muy brusco para todos, tanto para los alumnos como para los padres y profesores. Gran parte de los padres tuvieron que hacer de profesores, los propios profesores tuvieron que adaptarse a las nuevas necesidades, formarse en las TIC porque TODO funcionaba por medio de internet. Esta era la única manera de comunicarnos con las personas excepto de nuestro núcleo familiar.
Por otro lado, he escogido desigualdad porque como he dicho antes, la pandemia incrementó y acentuó esta en diferentes aspectos, pero centrados en la educación afectó a aquellas familias más vulnerables que no contaban con recursos económicos para hacer un gasto extra en recursos electrónicos. Aunque desde el gobierno se puso en marcha una repartición de estos, familias se quedaron sin ellos.
La siguiente palabra es ansiedad, la cuál sufrió gran parte de la población por la situación que se estaba viviendo, pero especialmente los niños y personas jóvenes que estaban en su momento de salir, conocer, jugar, experimentar y su vida social se vio paralizada y además, se sumó el hecho de tener clases de forma diaria con un horario y en muchas ocasiones exámenes. Si la educación y los estudios les suele causar ansiedad en circunstancias normales, durante el confinamiento esta aumentó y en muchos casos ha dado paso al desarrollo de enfermedades mentales.
Además, las dos últimas palabras han marcado la sociedad desde que empezó la pandemia. Estas son online y mascarillas. En ambos casos, las personas se han tenido que adaptar y aceptar su uso ya que no es algo que se pueda elegir, la propia sociedad y las circunstancias te lo imponen.
Para concluir, decir que a nivel global las TIC han tenido un papel fundamental y van a seguir teniéndolo a partir de ahora ya que ha cambiado mucho el funcionamiento del mundo en general.
BIBLIOGRAFÍA:
VV.AA. (2022). Significado de progreso. Significados.com. https://www.significados.com/adaptacion/
Porto Pérez, J y Gardey, A. (2017). Definición de desigualdad.https://definicion.de/desigualdad/
López-Forcadell, E, García-Lázaro, L et al. (2019). Trastornos de ansiedad. En clinicbarcelona.org.
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad
Porto-Pérez, J y Merino, M. (2010). Definición de online. https://definicion.de/online/
Real Academia Española (2021). Mascarilla. En diccionario de la lengua española (23ª ed). https://dle.rae.es/mascarilla
LINK NUBE DE PALABRAS: https://wordart.com/ti5p60f44ifs/word-art%204
.
Ana Montiel Hinojosa
Educación Social
Reflexiona sobre 5 consecuencias del coronavirus en el ámbito formativo.
Las 5 consecuencias que he puesto en la nube de palabras han sido:
- Contagios.
- Absentismo escolar.
- Brecha educativa.
- Desigualdad.
- Confinamiento.
El Covid-19 ha causado numerosas consecuencias. Desde mi punto de vista, pienso que las 5 consecuencias que he puesto son las más importantes en el ámbito educativo hoy en día.
Esta pandemia ha causado numerosos contagios de niños a mayores, lo que ha causado un gran absentismo escolar debido a que no podían asistir a clase. Hablando de los mayores, me refiero cuando los padres de un niño o niña se contagian de COVID-19, el niño o niña debe confinarse sin salir, por lo que no puede asistir a clase. Ya no es solo cuando el niño o niña se contagia, si no también cuando se contagia alguien cercano a él o ella, lo que provoca el confinamiento.
La brecha educativa ha afectado a nivel de pocas condiciones sanitarias suficientes, donde en una clase caben numerosos niños y el espacio de la clase es reducido por lo que es difícil mantener la distancia de seguridad dentro de ella. También ha afectado a la poca infraestructura digital.
Por último, también ha causado una gran desigualdad, por ejemplo a la hora de estudiar desde casa, ya que todos los niños no poseen un ordenador, móvil o tablet y eso les causa el no poder conectarse a las clases online o simplemente tener que gastarse el dinero en un dispositivo tecnológico cuando a lo mejor la familia no puede permitírselo. Aquí se ve un claro ejemplo de desigualdad, donde niños que tienen todos estos dispositivos no tienen ningún problema para aprender, al contrario que aquellos niños que no los poseen.
Nube de palabras: https://wordart.com/67v0wsa89m4q/word-art-2
Nora Abdelkader Vélez.
1º Educación Social
He utilizado estos conceptos porque son en los primeros que pienso en cuánto suena la palabra Covid-19. Estas son las consecuencias que la pandemia ha proporcionado.
La mascarilla forma ya parte de nuestra nueva normalidad, incluso nos parece utópico el día que dejemos de usarla. La crisis que hemos heredado es real y ataca tanto en lo económico, cómo en lo sanitario, en lo social y lo político.
Las TIC han están aún más en auge tras la pandemia, ya que la vida online era la única que nos podíamos permitir durante el confinamiento. El miedo y la inseguridad, nos mantenía alejados debido al contagio, pero siempre teníamos el apoyo tras la pantalla. Lo más destacable de la crisis sanitaria se debe a la cantidad de personas que a raíz de la pandemia, no gozan de buena salud mental.
Nube de palabras: https://wordart.com/7eeb6qzr5k40/covid
Andrea Sánchez Risco.
TIC, 1º Educación Social.
Debido a la pandemia, se provocó un gran distanciamiento social, en el que cada uno de nosotros tenía que trabajar de manera individual desde nuestros hogares. Todo comenzó a llevarse a cabo mediante conferencias. Haciéndolo, desde mi punto de vista, todo mucho más difícil. La manera en la que nos evaluaban era mucho más profunda, mandándonos el triple de tareas de las que llevábamos a cabo en clase. Además, las explicaciones de los docentes no siempre llegaban de manera clara al alumnado, creando situaciones de estrés tanto al equipo docente como a nosotros.
Todas nuestras rutinas se rompieron, teniendo que tener en cuenta la conectividad hacia los docentes para llevar a cabo las tareas en los tiempos establecidos, sin contar con los problemas que pueden llegar a ocasionar las tecnologías, sin llegar a contar las familias que no podían llegar a costear aparatos tecnológicos para llevar a cabo el teletrabajo.
El confinamiento no sólo nos afectó académicamente, sino también a nivel emocional, causándonos una gran inestabilidad emocional y afectando a nuestra salud mental. De hecho, se demostró que los adolescentes éramos el grupo más vulnerable en esta sección, aparte de provocar también más discusiones con sus padres.
A pesar de todo esto, el Covid siguió, pero nosotros avanzamos, conseguimos volver a las aulas y a las clases presenciales, al trabajo cooperativo y a crear de nuevo rutinas.
Desde mi propia experiencia, comencé a valorar y a aprovechar las oportunidades educativas, el hecho de tener cara a cara los docentes y poder trabajar y apoyarme en mis compañeros.
De nuevo llegaron los inconvenientes con selectividad y la gran subida de notas de corte a la hora de entrar en las carreras deseadas, pero con trabajo y sacrificio conseguí entrar en la carrera de mis sueños y estudiar lo que me gusta.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/xmm8l61uc72p/word-art
Elena Álvarez Fernández.
1º de Educación Social.
Desigualdad educativa: proceso producido por la desigualdad de oportunidades que afecta al alumnado y cuando aparecen barreras en el acceso a la educación y a la información. (VV.AA, s.f.)
Evolución: La evolución es el cambio que se produce de un estado a otro en un objeto o sujeto, como producto de un proceso de transformación progresiva
Incertidumbre: Se denomina incertidumbre a la situación de desconocimiento que se tiene acerca de lo que sucederá en el futuro. Es una sensación de inseguridad, de temor, de titubeo, que muchas veces hace que el individuo paralice momentáneamente alguna actividad, hasta tanto la situación sea más clara y confiable (VV. AA, 2021).
Inestabilidad: Falta de estabilidad. (RAE, 2021a).
Teletrabajo: Trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas. (RAE, 2021b.).
REFLEXIÓN PERSONAL
He elegido estas cinco palabras por los siguientes motivos. En primer lugar, hablamos de la desigualdad educativa, esta fue generada a raíz de la pandemia en el momento donde empezó la cuarentena y todas las personas no tenían recursos tecnológicos para acceder a la educación por lo que se produjo esa desigualdad ante todos los estudiantes.
Con el Covid-19, el cambio de medidas sanitarias en relación a las aulas y los protocolos a seguir generaron en conjunto una inestabilidad y una incertidumbre porque no se sabía muy bien cómo actuar en cada caso, en cuestión a la modalidad de clases, si eran presenciales, online o incluso mixtas.
Por otro lado, hubo una evolución en los métodos de enseñanza ya que la situación obligó a introducir nuevos recursos tanto para impartir como recibir las clases.
Por último, hablamos del teletrabajo, punto importante en la pandemia ya que gracias a esto pudimos continuar con nuestra educación, realizamos las tareas, trabajos y entregas a través de las tecnologías e internet.
ENLACE DE LA NUBE DE PALABRAS
https://wordart.com/kkj1yc6ubrxe/word-art%201
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VV.AA. (2021). Incertidumbre. Concepto Definición. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/incertidumbre/
VV.AA. (s/f). Evolución. Significado de Evolución. Ciencia. Significados. Recuperado de: https://www.significados.com/evolucion/
RAE (2021a). Inestabilidad. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/inestabilidad
REA. (2021b). Teletrabajo. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/teletrabajo
VV,AA (s.f.).Desigualdad educativa.Una aproximación teórica. Primer congreso ONLINEsobre Desigualdad Social y Educativa en el Siglo XXI. Recuperado de: https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/desigualdad/11.pdf
Gema Tarín Aragón.
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
Docencia online:
Aitor Álvarez Bardón, en su artículo en ‘The Conversation’ argumenta: “La docencia online requiere de un conjunto de recursos para asegurar que el estudiante esté acompañado en todo su proceso de aprendizaje, que se cuenta con los apoyos adecuados y con la experiencia y preparación necesarias para ofrecer recursos de calidad, trabajo en equipo entre docentes y estudiantes y, cómo no, un sólido modelo educativo y pedagógico”. (Bardón, 2020).
Desigualdades:
La pandemia de la covid-19 ha puesto de manifiesto las numerosas deficiencias y desigualdades de nuestros sistemas educativos: desde la banda ancha y los ordenadores que requiere la enseñanza online hasta los entornos de apoyo necesarios para el aprendizaje, y de ajustar los recursos a las necesidades. De hecho, todos los indicadores apuntan que la pandemia ha impactado de forma muy negativa en el ámbito educativo aumentando las desigualdades y afectando particularmente a los estudiantes más desfavorecidos. (Ecoaula, 2021).
Adaptación:
La Real Academia de la Lengua Española define adaptación como la acción y efecto de adaptar o adaptarse (RAE, 2021).
Centrándonos en la pandemia y como esta ha afectado en la educación, decir que durante el cierre de las escuelas los recursos digitales se han convertido en el salvavidas de la enseñanza; la pandemia ha obligado a profesores y alumnos a adaptarse rápidamente a la enseñanza y el aprendizaje online. Prácticamente todos los países se han apresurado a mejorar las oportunidades de aprendizaje digital tanto de los alumnos como de los profesores, y han promovido nuevas formas de colaboración entre profesores. (Ecoaula, 2021).
Brechadigital:
“Muchos niños se han quedado sin seguir el ritmo corriente de una clase, sufren riesgo de aislarse de sus compañeros y no alcanzan las competencias básicas como las matemáticas o el uso responsable de la tecnología” (Vera, 2021).
Crisis:
La propia ISO22301 define crisis como: “una situación con un alto nivel de incertidumbre que afecta las actividades básicas y/o la credibilidad de la organización y requiere medidas urgentes” (VV.AA., 2016).
Reflexión personal:
El Covid-19 llegó a nuestras vidas de una forma inesperada y suponiendo el surgimiento de una crisis ante el desconocimiento y la incertidumbre de la situación.
Como toda crisis, la sociedad se vió repercutida y afectada por la gran cantidad de consecuencias y secuelas que dejó en ámbitos políticos, económicos, culturales y concretamente, las consecuencias en el mundo educativo; provocando desigualdades y brechas entre las diferentes sociedades.
La educación se ha visto afectada, el desconocimiento hacia cómo poder seguir formando y educando en un principio era nulo. Sin embargo, los seres humanos tenemos la capacidad de adaptarnos y de innovar; de este modo, se ha conseguido que el mundo educativo se una al tecnológico y gracias a la docencia online se ha podido realizar una formación permanente de calidad durante los meses de pandemia.
Bibliografía:
-Amat, A. (2021, 16 marzo). Brecha digital en la educación, una consecuencia que deja la Covid-19. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20210310/6272400/brecha-digital-educacion-colegios-p andemia-desigualdad.html
-Asale, R. (2021a). adaptación | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/adaptaci%C3%B3n
-Bardón, A. (2020). La educación online en la pandemia: problemas y claves para el futuro. EDUCACIÓN 3.0. La educación online en la pandemia: problemas y claves para el futuro (educaciontrespuntocero.com)
-Ecoaula.es. (2021, 21 septiembre). La pandemia ha incrementado las desigualdades educativas afectando principalmente a los más desfavorecidos. elEconomista.es. https://bit.ly/3wAw4Bx
VV.AA (2016)-¿Qué es una crisis?. Deloitte Spain. https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/que-es-una-crisis.ht ml
Samara Rodríguez Zambrano.
1º Doble grado trabajo social y educación social
Brecha Educativa: Según Zubillaga (2002), directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec, hay que diferenciar entre brecha digital y brecha educativa, pues esta última no solo se reduce a la falta de dispositivos o de accesibilidad a la red, sino que “es un tema social” en el cual garantizar la conectividad no suprime la brecha educativa, porque aun así “seguirá habiendo familias que no puedan dar soporte educativo a sus hijos”.
Ansiedad: Según la Sociedad Española de Medicina Interna “La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones especialmente peligrosas. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos que tenemos por delante” (SEMI, 2020).
Salud mental: La salud mental se refiere al bienestar cognitivo, conductual y emocional. Se trata de cómo piensan, sienten y se comportan las personas. A veces, se usa el término “salud mental” para referirse a la ausencia de un trastorno mental (Felman, 2021).
Incertidumbre: Falta de certeza, que ocasiona duda o indecisión en las cosas (R.A.E., 2019).
Integración: Acción y efecto de integrar o integrarse (R.A.E, 2021).
Reflexión personal:
La primera palabra que escribí fue ansiedad, ya que la mayoría de jóvenes la hemos vivido o la estamos viviendo, sobre todo durante la pandemia donde no podíamos recibir ningún tipo de ayuda, lo que creaba un clima de incertidumbre que provocaba esta ansiedad, además muchas personas al no recibir ayuda ni contar con personas de confianza en su hogar sentían soledad y ningún apoyo.
También he mencionado la brecha educativa ya que durante la pandemia se decidió que las clases eran online sin tener en cuenta a los alumnos y familias que no tienen recursos electrónicos además no había alternativa para estas personas simplemente se quedaban atrás, con el avance de la pandemia y la progresividad de esta intentaron poner medidas educativas que incluyeran a personas con cualquier nivel de recursos. En conclusión, también encontramos un aspecto positivo que el COVID consiguió, la unión de la población, ya que empatizamos mucho con las
personas desfavorecidas, con los médicos, etc. y fue un cambio clave que este virus provocó en nuestra sociedad.
Bibliografía
Felman, A. (2021, agosto 20). Salud mental: Definición, trastornos comunes, signos tempranos y más. Medicalnewstoday.com. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/salud-mental
Real Academia Española (2021). Concepto de Integración. En diccionario de la lengua española(23ª ed) https://dle.rae.es/integraci%C3%B3n
Real Academia Española. (2019). Concepto de Incertidumbre. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://apps.rae.es/DA_DATOS/TOMO_IV_HTML/INCERTIDUMBRE_004206.html
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). (2020). Ansiedad. https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/ansied ad
Zubillaga, A. (2020). La brecha educativa, mucho más que un problema tecnológico. https://www.elperiodico.com/es/activos/empleo/20201003/brecha-educativa-mas-que
Enlace a mi nube de palabras COVID https://wordart.com/v4rua5q7b8no/word-art%202
Flor María León Moreno
ES 2021-2022. G13.
Definiciones:
Contagios: Según la R.A.E. (2021), es la transmisión de una enfermedad, por lo general infecciosa, de un individuo a otro.
Confinamiento: Estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, etc. (Sánchez-Villena, 2020).
Desesperación: La desesperación es una emoción muy complicada de sobrellevar que puede definirse como la pérdida total de la esperanza que lleva a enfrentar la vida de una forma muy angustiosa motivada por sentimientos de ira, enfado o impotencia. (Nicuesa, 2011).
Vacuna: Principio orgánico o un virus que, preparado de cierta forma, se inocula a una persona o a un animal para protegerlo frente a una enfermedad determinada. En otras palabras, una vacuna es una preparación de antígenos lo cual permite la formación de anticuerpos. Tiene la capacidad de generar una respuesta inmune dentro del organismo y dicha respuesta de ataque permite el desarrollo de una memoria inmunológica que produce, por lo general, inmunidad permanente frente a la enfermedad. (Merino y Pérez- Porto, 2009).
Esperanza: La Dr. Margarita Tarragona (2011), la define como un conjunto de ideas y creencias que nos ayudan a encontrar caminos para alcanzar nuestras metas y nos dan confianza en que tenemos la capacidad para lograrlas.
Reflexión:
“Nos vemos dentro de dos semanas”, las últimas palabras que crucé con mis compañeros de Integración Social aquel mes de marzo de 2020, ¡qué gracia nos hacía! Nos esperaba el peor de los males, una pandemia mundial, un confinamiento que nos iba a restringir hasta sacar la basura. Miles de contagios, clases online, mascarilla puesta, no salir más tarde del toque de queda, calles vacías (y supermercados), balcones llenos, de vecinos, de aplausos admirando a los sanitarios, y de desesperación.
Una situación extrema, para un nuevo virus que nos estaba quitando la vida. Más de 100.000 fallecidos, en ocasiones, solos, en hospitales, residencias o en sus casas. Por no hablar de las personas que, tras esta situación, siguen vivas porque les acompañó la salud física pero están perdidas ya que con la mental no tuvieron suerte. Los casos de suicidios suben paralelamente con los de los infectados por el “coronavirus”, y para la salud mental no hay vacuna.
Ola, mar en calma, ola…así pasamos 2020, y 2021… las clases online pasaron a semi o a presenciales. Distancia de seguridad, falta de espacio, trabajos en el ordenador, mascarilla 6 horas puesta (con su correspondiente dolor de oreja), ventanas abiertas en pleno enero, si no cogíamos el COVID cogíamos una pulmonía… Aun así, el instituto era el único sitio en el que podíamos socializar. En la calle: miedo, pánico, nada de besos, ni abrazos, como mucho…codo, quedar con amigos suponía un laberinto, o una multa.
Por suerte, en este último aparece el fármaco que “nos va a hacer volver a la normalidad”, la vacuna, un rayito de esperanza dentro de todo este caos. Poco a poco estamos aprendiendo a vivir con él, porque ha venido para quedarse y vamos a seguir luchando contra él.
Bibliografía.
Merino, M., y Pérez-Porto, J. (2009). Definicion.de: “Definición de vacuna” https://definicion.de/vacuna/
Nicuesa, M. (2017). Cómo aliviar la desesperación. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/como-aliviar-la-desesperacion-105.html
R.A.E. (2021). Definición contagio. Recuperado el 22 de marzo de 2022, de https://dle.rae.es/contagio
Sánchez-Villena, A.R. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? Analesdepediatria.org. Recuperado el 25 de marzo de 2022, de https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403320301776
Tarragona, M. (2011, marzo 21). La esperanza. PositivaMente. https://positivamente.com.mx/la-esperanza/
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/hs9ou0eezowu/word-art
Marta Liñán Morales .
1º Educación Social.
Virus: En el campo de la medicina, un microorganismo muy simple que infecta células y puede causar enfermedades. Debido a que los virus solo se pueden multiplicar dentro de una célula infectada, se entiende que no tienen vida propia. (INC, 2011).
Vacuna:Material procedente de un microorganismo, célula tumoral, etc., cuya inoculación en un organismo induce una resistencia inmunológica frente a una enfermedad específica. Dicho material vacunal puede ser natural o bien un producto de síntesis. (VV.AA, 2020).
Miedo: Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. (RAE, 2006)
Contagio: Transmisión de una enfermedad infecciosa por contacto directo con una persona que la padece, o por contacto indirecto a través de la manipulación de objetos utilizados por la persona enferma. (VV.AA, s/f).
Higiene: Higiene se refiere a los cuidados, prácticas o técnicas utilizados para la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. Por extensión, la higiene se relaciona con la limpieza y aseo de viviendas y lugares públicos. (VV.AA., 2014).
REFLEXIÓN PERSONAL: Pienso que estas palabras definen a la perfección la situación actual de la pandemia, siendo un virus desconocido que a todos nos causó y sigue causando miedo, al igual que la desconfianza que nos provocó la vacuna, pero por pura
desesperación no nos quedó otro remedio que arriesgarnos, buscando una solución. A pesar de que el contagio disminuye, seguimos preocupados por la higiene. Aun así, todos coincidimos en que ojalá llegue pronto el fin de esta pandemia que en muchos casos ha sacado lo peor de cada uno.
BIBLIOGRAFÍA:
Classe Software Empresarial. (s/f). Enciclopedia Salud: Definición de Contagio.
Enciclopediasalud.com. Recuperado el 24 de marzo de 2022, de https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/contagio
INC (2011, febrero 2) Diccionario de cáncer del NCI. . Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/vir us
VV.AA (2014, julio 9) Significados.Significado de Higiene. Significados. https://www.significados.com/higiene/
● Rae (2006) Concepto de miedo. Recuperado el 24 de marzo de 2022, de https://www.rae.es/desen/miedo
VV.AA (2020) Vacuna . Cun.es. Recuperado el 24 de marzo de 2022, de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/vacuna
Enlace nube: https://wordart.com/lsboi7r0nh6x/word-art%203
Elena González Pinillos.
1º del Doble Grado de Trabajo Social y educación Social
Reflexionando acerca de los distintos conceptos nombrados, puedo decir que con DESIGUALDAD ESCOLAR y RETRASO EN EL APRENDIZAJE, quiero hacer referencia en ambos casos, a las diferencias en el aprendizaje de los estudiantes debido a la gran distinción que hay entre los estudiantes con menos recursos y con situaciones familiares más complicada y los que tienen entornos más estables familiar y económicamente (BRECHA EDUCATIVA).
Todas estas diferencias y desigualdades son promovidas por el CIERREDE LAS ESCUELAS
ocasionado por la pandemia del COVID 19.
Por último, con el concepto de RECHAZO, quiero resaltar la distancia social con aquellas personas que han padecido la enfermedad provocando graves problemas en la salud mental de los estudiantes. (Vives, 2022).
Haciendo una breve reflexión de cómo esta pandemia ha afectado tremendamente en la educación; creo que es necesario, en primer lugar, reflexionar en lo que ha supuesto en cada estudiante individualmente. El covid-19 y, en concreto el confinamiento, ha afectado terriblemente en la salud mental de todos, siendo la escuela, en multitud de casos, uno de los desencadenantes de los agobios, tristezas… ha sido el tener que conectarse a las clases online por la falta de recursos que impedían seguirlas, por las distintas situaciones familiares…
En mi opinión, la educación ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia ya que esta ha provocado en más de una ocasión, el cierre de las escuelas, el distanciamiento entre los alumnos, las medidas de seguridad tomadas rápidamente, la improvisación ante los diferentes escenarios que se iban presentando… Lo que ha hecho que todos los educadores (maestros y profesores) se vieran desbordados teniendo que adaptarse a todas las situaciones más inesperadas y a todos los alumnos con situaciones personales y educativas muy diferentes.
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/ycvjrim3srod/word-art%202
BIBLIOGRAFÍA
Vives, J . (2020, mayo 21). Las consecuencias del coronavirus en la educación. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200521/481301440952/consecuencias- educacion-coronavirus.html
Gloria Aguilar Pagador
Beatriz Gómez López
DEFINICIÓN DE LAS PALABRAS:
● Aislamiento: VV.AA. (2022a). Aislamiento es la acción y efecto de aislar. Este verbo refiere a dejar algo solo y separado de otras cosas; apartar a una persona de la comunicación y el trato con los demás; abstraer la realidad inmediata de la mente o de los sentidos; o impedir el paso o la transmisión del calor, el sonido, etc.
● Distancia social: VV.AA. (2022b). Percepción de proximidad o de lejanía con respecto a un grupo de personas determinado. El país de origen, la cultura, la lengua, la etnia, el género o la posición social son categorías que las personas utilizan para sentirse más o menos próximas entre sí o más alejadas según los casos. Además, la valoración que cada persona realiza sobre la distancia que le separa de “los otros” suele hacerse desde los prejuicios o visiones estereotipadas de la comunidad a la que pertenece.
La distancia social percibida por los miembros de una comunidad afecta a las relaciones interpersonales que se pueden dar entre ambos grupos.
● Solidaridad: World Vision Bolivia, (2022) La solidaridad es un valor que se caracteriza por la colaboración mutua entre los individuos, lo que permite lograr la superación de los más terribles desastres, como guerras, pestes, enfermedades, entre otros. La solidaridad puede venir de cualquiera y también aplicarse a cualquier persona, incluyendo nuestros familiares, amigos, vecinos, e incluso desconocidos, como niños, adolescentes o adultos en situación de vulnerabilidad y de escasos recursos.
● Tecnología: VV.AA (2017), según Paula Nicole, la tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema. La tecnología es una respuesta al deseo del hombre de transformar el medio y mejorar la calidad de vida. Incluye conocimientos y técnicas desarrolladas a lo largo del tiempo que se utilizan de manera organizada con el fin de satisfacer alguna necesidad.
● Medidas sanitarias: OMC (2012)El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias establece las reglas básicas para la normativa sobre inocuidad de los alimentos y salud de los animales y preservación de los vegetales. El Acuerdo autoriza a los países a establecer sus propias normas. Pero también dice que es preciso que las reglamentaciones estén fundadas en principios científicos y, además, que sólo se apliquen en la medida necesaria para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales y que no discriminen de manera arbitraria o injustificable entre Miembros en que prevalezcan condiciones idénticas o similares.
REFLEXIÓN PERSONAL: Desde hace dos años nuestras vidas dieron un cambio radical debido a la pandemia mundial que ha generado el COVID-19. A partir de ese momento, el aislamiento empezó a estar presente en nuestro día a día, pues se desconocía el motivo de muerte que esta enfermedad causaba a miles y miles de personas. Nosotros, acostumbrados a estar rodeado de personas, acostumbrados a la cercanía y al calor de los nuestros, tuvimos que empezar a mantener esa distancia social que hasta entonces no podíamos imaginar cómo podía ser. Debido al miedo a lo desconocido, el mundo estaba aterrorizado y la solidaridad entre nosotros nos invadió, pues cada uno aportaba su granito de arena para que la situación por la que estábamos pasando fuera mucho más llevadera.
La tecnología ha pasado a ser un imprescindible ya no solo en el ocio, que ya la usábamos bastante, sino en el ámbito del trabajo, pues nos vimos obligados a usar las tecnologías para continuar con el trabajo diario desde nuestros hogares.
Gracias a las medidas sanitarias idóneas todo ha sido mucho más fácil, pues cumpliendo todas y cada una de las propuestas que nos hacían y nos siguen haciendo los profesionales, el número de muertes y contagios disminuye considerablemente y eso nos hace volver a la vida que teníamos antes de esta terrible situación.
Ha sido y es una situación muy complicada y sobre todo para muchos de nosotros, principalmente porque se puede llevar a nuestros seres queridos. Pero también nos ha enseñado mucho, y sobre todo a ser muchos más humanos. Unos de los aspectos positivos que podemos sacar del COVID es que hemos aprendido a valorar lo que realmente es importante en la vida como la salud, el tiempo con nuestros seres queridos, los pequeños detalles y darle la importancia a lo que realmente la tiene.
BIBLIOGRAFÍA
OMC (2012). Omc: Organisation Mondiale Du Commerce, Cinquieme Conference Ministerielle de L’Organisation Mondiale Du Commerce, Investis (L. Groupe, Ed.). Books LLC, Wiki Series.
VV.AA (2022a). Definición.de aislamiento. Recuperado el 11 de marzo de 2022, de https://definicion.de/aislamiento/
VV.AA (2022b). Distancia social. Dicenlen.eu. Recuperado el 11 de marzo de 2022, de https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/distancia-social
VV.AA (2017) Tecnología. (2017, agosto 21). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/tecnologia.html
World Vision Bolivia. (2022) . Por qué la solidaridad es una virtud y cómo explicarla a los niños [CON VIDEOS]. Worldvision.bo. Recuperado el 11 de marzo de 2022, de https://www.worldvision.bo/blog/ppor-que-la-solidaridad-es-una-virtud-y-como-explicarla-a-los-ninos
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/b4k5t2twd6qq/word-art%203
María Horrillo Ávila .
1º Educación Social.
Explicación:
Creo que la pandemia supuso un gran cambio en la vida de todas las personas incluyendo familias, sistema escolar, manera de trabajar… Cuando llegó el COVID 19 a todos nos pilló por sorpresa entonces tuvimos que estar durante 3 meses encerrados en casa, con nuestras familias, solos o con nuestras parejas.
Enfocándonos en el sistema escolar, las aulas se quedaron vacías, todo el mundo se tuvo que encerrar en sus casas, las escuelas y universidades tuvieron que reinventarse, aprender de manera rápida y forzada a utilizar medios tecnológicos, a cambiar la metodología o las actividades que se tenían pensadas para realizar en clase y o bien adaptar la actividad o en el peor de los casos tener que cambiarla por otra u omitirla.
Creo sinceramente y dando mi opinión que se pudieron dar muy bien las clases y pudimos obtener los conocimientos que debíamos obtener.
Pandemia: Se cataloga como epidemia cuando una enfermedad se propaga activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo. De esta forma, aumenta el número de casos en un área geográfica concreta. Para que se declare el estado de pandemia se tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidémico afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino provocados por transmisión comunitaria (Pulido, 2020).
Casa: Una casa es un edificio para habitar. El término suele utilizarse para nombrar a la construcción de una o pocas plantas que está destinada a la vivienda de una única familia, en oposición a los edificios de múltiples departamentos, apartamentos o pisos (Pérez-Porto, y Merino, 2011a).
Vacío: el vacío es la falta de contenido físico o mental. El término puede utilizarse para referirse a la ausencia total de materia en un espacio o a la carencia de contenido en el interior de un recipiente (Pérez-Porto, y Merino, 2011b).
Desafío: Retar, provocar a un singular combate, batalla o pelea. También podría definirse como contender, competir con alguien en cosas que requieren fuerza, agilidad o destreza
Reinvención: Reinventarse no significa cambiar quién se es, sino cambiar la forma de ser y de estar en el mundo. Para ello, uno ha de salir de su zona de confort, de su ámbito conocido y familiar. Esto genera en las personas un intenso miedo y con frecuencia una gran angustia.
Bibliografía y webgrafía:
Pérez-Porto, J. y Merino, M. (2011a). Definición de casa. Definición.de. Recuperado el 31 de marzo de 2022, de https://definicion.de/casa/
Pérez-Porto, J. y Merino, M. (2011b). Definición de vacío — Definicion.de. (s/f). Definición.de. Recuperado el 31 de marzo de https://definicion.de/vacio
Pulido, S. (2020). ¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia? https://bit.ly/3qGaiX3
RAE. (2021). Definición de desafiar. Recuperado el 31 de marzo de 2022, de https://dle.rae.es/desafiar
VV.AA. (2021). ¿qué significa la palabra reinventarse? Org.mx. Recuperado el 31 de marzo de 2022, de https://bit.ly/3DtYmz2
Link a mi nube: https://wordart.com/1a74kehp52uu/word-art
.
Elena Fernández Loza
Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
Ya sabemos que las nubes de palabras, también conocida como nube de tags o nube de etiquetas, es una representación gráfica de las palabras más importantes que queremos destacar de un tema, texto, libro y/o exposición.
Aunque ya hemos realizado una nube de palabras con las palabras que representan el mundo y la sociedad actual, vamos a realizar una nube de palabras con las cosas que se nos vienen a la mente con la pandemia que nos ha sorprendido en los últimos años: el Covid-19.
- Pandemia, según la OMS (2013), es una propagación mundial de una enfermedad generada por un microorganismo que se transmite de forma eficaz y es capaz de producir casos por transmisión comunitaria en múltiples lugares.
- Virus: agente infeccioso que solo puede reproducirse en tejidos vivos de otros seres. La forma extracelular inerte se llama virión, forma en que penetra a la membrana celular del huésped y libera su ácido nucleico.
- Aislamiento: El aislamiento se refiere a la separación física de las personas contagiadas de aquellas que están sanas.
- Distanciamiento social: aumentar el espacio y evitar el contacto físico entre dos personas para evitar la propagación de una enfermedad. En el caso de la infección por SARS-CoV-2 se sugiere una distancia de dos metros entre personas para eludir el contagio por la dispersión de gotas y aerosoles. También incluye medidas como el teletrabajo, el cierre de escuelas y la cancelación o postergación de reuniones con grandes cantidades de personas (Cruz Roja Americana, 2020).
- Vacuna: según la OMS (2021), la vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.
REFLEXIÓN PERSONAL
El covid-19, aunque fue dando avisos, nos pillo de sorpresa a todos. Sobre todo en el sentido de como actuar correctamente ante él.
Las palabras que llego a nuestras mentes fue la palabra virus. Todos éramos conscientes de que existía, pero pensábamos que nunca iba a llegar. Hasta llego la palabra pandemia. Fue en ese momento cuando nos pusimos histéricos. Los supermercados estaban llenos y las calles vacías.
Y llegó el tiempo de aislamiento en el que estuvimos meses en nuestras casas, el mundo se paralizó, pero la gente no, y en gran parte esto no sucedió gracias a la tecnología. Se fomentó la educación a través de la tecnología y también a nivel laboral con el famoso teletrabajo.
Cuando toda esta locura acabo llego el gran debate de la vacunación y la inseguridad que provocó en toda la sociedad.
Esperemos que dejen de llegar nuevas palabras con respecto a este tema pero a veces se asoma la palabras variantes.
A pesar de que sea un tema de vital importancia debemos intentar poner nuestra mirada en una nueva normalidad siempre con precaución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OMS. (2013). ¿Qué es una pandemia?https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequentlyaskedquestions/pandemic/es/
Grupo Editorial NORMA Educativa. (2006). Diccionario de Biología.
Cruz Roja Americana. (2020, 4 abril). Coronavirus: qué significa el distanciamiento social.
Wilder-Smith, A., & Freedman, D. O. (2020). Isolation, quarantine, social distancing and community containment: pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak. Journal of travel medicine.
OMS. (2021, 30 agosto). Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination
LINK: https://wordart.com/1q56irv9ulud/word-art%202
Carmen Calderón Cabanillas. 1º Educación social (EPD12) Tecnología de la Información y la Comunicación
Conceptos de la nube de palabras:
Covid: La infección por SARS-CoV2 es una pandemia. Se creía que el primer caso de esta enfermedad ocurrió el 8 de diciembre de 2019 en la provincia de Hubei en China, aunque posteriormente se indicó que el primer caso confirmado por laboratorio ocurrió el 1 de diciembre de 2019 ante la presencia de un brote de neumonía en 59 pacientes sospechosos en un mercado local de mariscos en Wuhan. No solo produce patología respiratoria, con frecuencia compromete el sistema cardiovascular ya que produce lesión miocárdica, miocarditis, y, con cierta frecuencia, aumenta la descompensación de enfermedades cardiovasculares preestablecidas (De León, 2020).
Globalización: Son los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios. Existe una afinidad entre las distintas lógicas de las globalizaciones ecológica, cultural, económica, política y social, que deben resolverse y entenderse a la vez en sí mismas y en mutua interdependencia (Beck, Moreno, & Borrás, 1998).
Capitalismo: Sistema económico propio de la modernidad en el que la burguesía se alza en el poder frente a la aristocracia. Se establecen dos clases pauperizadas entre las que se instaura una relación productiva. Los que tienen el poder son aquellos que tienen en sus manos los medios de producción y el resto de la sociedad tiene que vender su fuerza de trabajo para poder subsistir, de forma que se da una relación de dominación.
Dependencia: Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades de la vida diaria o de otros apoyos para su autonomía personal. (Molina, 2022).
Tecnologías: Permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen o sonido). Estas nos ofrecen recursos como, por un lado, los recursos informáticos, los cuales nos permiten realizar el procesamiento y tratamiento de la información y, por otro lado, los recursos telemáticos que son los que nos ofrece internet, orientados a la comunicación y el acceso a la información. (Morales, 2021).
Reflexión personal:
La elección de estos conceptos para realizar mi nube de palabras se debe a la gran influencia de estos en la sociedad actual. Considero que todos estos mantienen una gran relación entre sí y definen nuestro modo de vida, de ahí la elección del diseño de las manos de La creación de Adán de Miguel Ángel, con la que quiero dar a entender cómo estos conceptos han creado y definido nuestra sociedad, así como para el artista Dios creó a Adán.
Entre los conceptos elegidos se encuentra el de globalización, que define en gran parte la estructura y sistema de los países occidentales, especialmente, ya que existe una interrelación entre la mayoría de ellos que los homogeneiza y los hace a todos partícipes de un conjunto globalizado de formas de vida. Otro concepto ligado a este último por tanto es la dependencia, entendiendo esta no solo como una situación dada entre individuos, sino también dependencia al sistema, a la cultura y, en definitiva, al entorno social. Otro concepto importante que dirige nuestras vidas y nuestra sociedad es el capitalismo, este nos hace ignorar su existencia e influencia, además de cómo este condiciona y determina nuestras relaciones tanto políticas como económicas y sociales. También he incluido el concepto de Covid ya que este ha determinado la manera en la que hemos vivido durante estos dos últimos años, con unas consecuencias que, para muchas personas, perdurarán durante muchos años más. Finalmente, el último concepto que influencia nuestra sociedad es el de la tecnología, siendo esta en gran medida la causante, o al menos influyente, de la mayor parte de los cambios sociales producidos durante las últimas décadas.
Referencias bibliográficas:
Beck, U., Moreno, B., & Borrás, M. R. (1998).¿Qué es la globalización? https://bit.ly/3DCbm5y
De León, J. D. L. P., Cárdenas-Marín, P. A., Giraldo-González, G. C., & Herrera-Escandón, Á. (2020). CORONAVIRUS–COVID 19: Más allá de la enfermedad pulmonar, qué es y qué sabemos del vínculo con el sistema cardiovascular. Revista Colombiana de cardiología, 27(3), 142-152. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563320300784
Molina, Y. M. (2022). Estado de la situación de dependencia en Bélgica y en España. Know and Share Psychology, 3(1), 67-88. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/3856
Morales, M. C. (2021) Uso de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (tac) como herramientas de mediación pedagógica en los docentes.Revisión de estudios. https://bit.ly/3jhyflP
Link a la nube de palabras:
https://wordart.com/0kzjnr2a7z5q/word-art%202
Laura Rísquez Delgado.
1º del doble grado de Trabajo Social y Educación Social.
CONCEPTOS
Digitalización: proceso mediante el cual, algo real (físico, tangible) es pasado a datos digitales para que pueda ser manejado por una computadora (de naturaleza, a su vez, digital), modelándolo, modificándolo, y aprovechándolo para otros propósitos distintos de su cometido o función originales (González, 2017).
Plataformas digitales: espacios de Internet que permiten la ejecución de diversas aplicaciones o programas en un mismo lugar para satisfacer distintas necesidades (Giraldo, 2019).
Desigualdad: cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse de otra por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente (VV. AA., 2022). En este caso, hacía más referencia a la desigualdad social, que es una situación en la que, dentro de un mismo territorio, existen diferencias entre unas personas y otras, propiciadas por factores como la renta, el trato jurídico, la educación, el género, las preferencias sexuales, la cultura o la religión (Marín García, 2021).
Cierre: acción y efecto de cerrar o cerrarse (Pérez Porto y Gardey, 2010).
Restricción: limitación o reducción, ya sea natural o impuesta, según corresponda (Ucha, 2009).
OPINIÓN PERSONAL.
Con la llegada de la pandemia del Covid-19, nuestra sociedad sufrió muchos cambios en todos los aspectos de nuestras vidas. Uno de ellos y de los más importantes fue la educación. Al tener que permanecer encerrados en nuestras casas, era inviable la opción de poder ir al colegio, instituto, universidad u otra cualquier institución educativa. Por ello, en todo el país se llevó a cabo el cierre de las escuelas y centros educativos debido a las restricciones que puso el Gobierno para poder llevar a cabo la pandemia e intentar reducir los contagios. Este cierre, supuso un cambio en la educación, ya que se llevó a cabo de forma telemática en nuestras casas, es decir se digitalizó la educación. Todos los alumnos siguieron estudiando durante el confinamiento mediante recursos tecnológicos. Hubo docentes que impartieron clases mediante videollamadas. La mayoría de ellos utilizaron plataformas digitales educativas, como classroom, para poder ponerse en contacto con sus alumnos; mediante ellas, mandaban deberes, enviaban recursos que explicasen el temario, realizaban exámenes o cuestionarios…La necesidad de recursos tecnológicos para poder seguir estudiando también dio lugar a la desigualdad, ya que no todos los niños o adolescentes contaban con un equipo para poder seguir las clases, o no tenían conexión a Internet.
BIBLIOGRAFÍA.
Giraldo, V. (2019, febrero 14). Concepto de plataformas digitales: Plataformas digitales: ¿qué son y qué tipos existen? Rockcontent.com https://rockcontent.com/es/blog/plataformas-digitales/
González, G.A. (2017, septiembre). Definición ABC. https://www.definicionabc.com/tecnologia/digitalizacion.php
Marín-García, A. (2021, noviembre 08). Desigualdad social. Economipedia.comhttps://economipedia.com/definiciones/desigualdad-social.html
Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2010, actualizado 2014). Concepto de cierre: Definición de cierre. Definicion.de https://definicion.de/cierre/
Ucha, F. (2009, enero). Concepto de restricción: Restricciones. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/restricciones.php
VV.AA. (2022). Concepto de desigualdad: Significado de desigualdad. Significados.com https://www.significados.com/desigualdad/
Lucía González González.
Miriam Bello Felpete.
1º Doble Grado de Trabajo y Educación Social
El covid es una pandemia que afecta a la sociedad de manera global desde el año 2020. Supuso un cambio en la forma de vida de cada uno de nosotros y trajo consigo numerosas consecuencias.
En marzo de este año comenzó nuestro confinamiento y por consiguiente el paro académico de manera presencial. Las clases en la mayor parte de los colegios, institutos y universidades fueron impartidas de manera online poniendo fin a los exámenes presenciales como forma de evaluación.
Los conocimientos y el resto de temario era enseñado a través de una pantalla, lo que a la mayoría de estudiantes les supuso un gran esfuerzo por seguir las clases con motivación. El hecho de permanecer encerrado todo el día y tener clases online cada mañana era algo difícil, pues desconectar y concentrarse en el estudio parecía tarea imposible.
Durante el confinamiento, el contacto que teníamos con la sociedad se anuló completamente, manteniendo la relación con nuestros seres más queridos tan solo a través de dispositivos tecnológicos. Esto generó en muchos casos un sentimiento de soledad continuo que afectaba a las ganas de seguir aprendiendo y formándose.
A esto se le suman otras consecuencias causadas por el covid mucho más graves en relación con el tema de la salud, pues no dejamos de vivir en una pandemia con un virus que en la mayoría de los casos fue mortal.
El deterioro de la salud no solo fue físico, sino también mental produciéndose un aumento en el diagnóstico de problemas mentales.
Conforme el paso del tiempo, en septiembre de ese mismo año comenzaron de nuevo las clases de manera presencial. Se retomó la enseñanza en las aulas, sin embargo, los métodos y técnicas utilizadas fueron cambiados.
El contacto físico, los trabajos en cooperativo, la distribución de la clase, el contenido y la forma de los exámenes tuvo que cambiar. Esto provocó que el contacto tanto con el profesorado como el alumnado disminuyese y las relaciones entre todos se volviesen más frías.
Por último, en cuanto al tema de las calificaciones, estas en la mayor parte de los casos aumentaron considerablemente, especialmente en las notas de acceso a la universidad, provocando un estrés general en todos los cursos.
Enlace de la nube: https://wordart.com/q4ijvglq8pn6/word-art%202
Sonia Montaño Silva.
África Riscardo Koulouridis
Grado de Educación Social
REFLEXIÓN:
Antes de comenzar a reflexionar sobre los conceptos elegidos para nuestra nube de palabras, nos gustaría mencionarlos antes. Los términos son los siguientes: desigualdad social, brecha digital, incertidumbre, tic, aprendizaje, salud mental y confinamiento.
La pandemia de covid-19 dio lugar a un confinamiento que obligó a cerrar escuelas e institutos, además se adaptaron las clases en formato online. A pesar del esfuerzo de los profesionales de la educación y con la rapidez que se actuó, los estudiantes que económicamente se encontraban más desfavorecidos sufrieron mucho más las consecuencias de la llamada brecha educativa y digital. Es decir, los jóvenes con menos recursos y situaciones familiares complicadas tuvieron una mayor dificultad que los que provenían de entornos más estables y adinerados.
El hecho de no tener suficientes dispositivos digitales y no contar con acceso a la red impidió seguir las clases de manera virtual y de que no se realizarán las tareas encomendadas, por lo que pensamos que existía una desigualdad con respecto al aprendizaje del alumnado. Asimismo, el confinamiento y las consecuencias generadas por la pandemia afectó de manera significativa a la salud mental, sobre todo, padeciendo estrés.
Para concluir, pensamos que el covid-19 ha generado una desigualdad educativa ya que esto no solo afectó a los alumnos desfavorecidos sino también al aprendizaje de los contenidos y al desarrollo de las competencias previstas para ese año. Todo esto se vio reflejado en años posteriores cuando aumentaron los repetidores de cursos viéndose claro el fracaso escolar. Por todo ello, desde nuestro punto de vista pensamos que aquellas personas con mayores dificultades económicas siempre son, desgraciadamente, las más perjudicadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA:
VV.AA. (2022). Educación y Covid. https://www.savethechildren.es/actualidad/educacion-y-covid
ENLACE DE LA NUBE DE PALABRAS:
Carmen Marcelino Goñi.
Doble grado de Trabajo Social y Educación Social.
Entre las diversas consecuencias que ha tenido la pandemia provocada por el COVID-19 en la educación, yo he destacado cinco; la digitalización del proceso de enseñanza al que se han visto obligados los centros educativos, profesores y alumnos para poder continuar con las clases durante el momento más duro de la pandemia, así como la incertidumbre y el miedo al que se han visto sometidos todos durante estos años de pandemia. También he incluido la repercusión que ha tenido sobre la salud mental, por dos razones; ha supuesto un momento muy duro tanto para profesores como para alumnos y ha generado graves problemas de salud mental, pero también porque la pandemia ha hecho que se ponga al día es discurso y el debate sobre la salud mental (sobre todo en los jóvenes) y ha conseguido que las instituciones se pongan manos a la obra para tratar este tema. Como última consecuencia, he añadido la solidaridad que la situación de pandemia ha generado a nivel social en general, pero también entre los alumnos dentro del aula, y los profesores entre ellos y el alumnado.
Nube de palabras: https://wordart.com/cop49gpruz0x/word-art-5
NereaVillarrubiaHinojosa.
1ºGrado de Educación Social.
Las 5 consecuencias más importantes desde mi perspectiva que ha traído la pandemia llamada “Covid-19” son las siguientes:
La desigualdad, ya que al encontrarnos ante una pandemia y con ello una crisis, llevó al desempleo de la mayor parte de la población y con ello a una desigualdad económica y de recursos en la que la brecha económica de una familia y otra variaba.
La ansiedad, considero esta un gran aspecto que definió la pandemia y el confinamiento, ya que al estar encerrados en casa 3 meses esto produjo frustración y además un desalojo en el ámbito exterior. En él no podías salir a tomar el aire ni hacer determinados deportes. Asimismo, las personas autónomas y trabajadoras sentían esa ansiedad por quedarse sin recursos económicos con los que sustentar a su familia.
El aislamiento social, como hemos mencionado anteriormente, esto produjo un encerramiento y con ello aislamiento de toda la sociedad, y tras esto un problema de socialización.
Los abrazos virtuales, por el aislamiento social, no podías ver a nadie más que a quien tuvieras en casa, y en ocasiones las personas estaban solas en la vivienda. Estos fueron muy importantes para resistir ante este confinamiento y para dar fuerzas a todas las personas importantes.
Y, por último, la superación, por desgracia la pandemia se llevó a muchas personas de nuestro querido entorno y esto conllevo a una superación, además de salir más fuerte de este confinamiento y pandemia.
Enlace de la nube de palabra:
https://wordart.com/qu5sgqfxj7ly/nube-de%20palabras_%20covid%20%26%20educaci%C3%B3n.
.
Alba Benítez López
1º Educación Social
TIC y Educación Social
COVID-19: según la Organización Mundial de la Salud (2020), la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa por el virus SARS-CoV-2. La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentan una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperan sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica. El virus puede propagarse desde la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose estornuda, habla como canta o respira. Estas partículas van desde gótico las respiratorias más grandes hasta los aerosoles más pequeños (OMS, 2020).
FAMILIA: La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia” (Rodrigo y Palacios, 2003: 33).
INCERTIDUMBRE: Falta de certeza, que ocasiona duda o indecisión en las cosas (RAE, 2021).
TIC: Conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mass media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación (Marquès, 2000).
EDUCACIÓN: La educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible (Blanco, s/f).
ENLACE NUBE DE PALABRAS: https://wordart.com/7csy7m6bvx10/word-art%203
REFLEXIÓN PERSONAL: Debido a la pandemia que desde 2020 venimos sufriendo, la sociedad ha tenido que adaptarse y cambiar completamente. En marzo de 2020 el mundo se quedó paralizado por lo que tuvimos que adaptar nuestro día a día a las cuatro paredes de casa, esto produjo un gran desarrollo de las TIC con las que pudimos seguir recibiendo una educación, trabajando, informándonos sobre la situación que acontecía…
Dos años después podemos decir que estamos ganándole la batalla a la pandemia pues aunque sigue estando presente en nuestro día a día y los contagios se siguen dando, las muertes son cada vez menos y las medidas de prevención se están suavizando. Sin embargo, lo que no va a desaparecer es el desarrollo que “gracias” al COVID-19 están sufriendo las TIC y con ello, la educación, que debido a la introducción de dispositivos TIC en las aulas se está convirtiendo en un proceso mucho más participativo y activo para los/as alumnos/as.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Blanco, R. (s/f). Educación: Concepto, Definiciones Y Tipos De Educación. https://concepto.de/educacion-4/
López, G. (s/f). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas 1. Udg.mx. Recuperado el 10 de abril de 2022, de http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/download/6742/5822
Marquès, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado de http://peremarques.net/tic.htm.
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). (2020). Coronavirus. Recuperado de: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
RAE (2021). Concepto de Incertidumbre. Recuperado el 10 de abril de 2022, de https://apps.rae.es/DA_DATOS/TOMO_IV_HTML/INCERTIDUMBRE_004206.html
Lara Barea Rodríguez.
1º Grado de Educación Social.
Ansiedad: La ansiedad es un sentimiento de malestar, que hace que te sientas nervioso/a y que produce que tu respiración se acelere. Puede estar dada por un motivo específico o por varios.
Distanciamiento Social: El distanciamiento social es el mantenimiento de cierta distancia física entre personas por razones de salud pública, especialmente para evitar contagios. (Asale, 2014).
Pandemia: Una pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa, es decir, que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. (Tomás, 2020).
Confinamiento: Consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, etcétera. (Sánchez-Villena, 2020).
Agobio: El agobio es un sentimiento de falta de aire, en el cual sientes que no eres capaz de hacer nada. Este sentimiento suele acompañar a las personas que padezcan de ansiedad.
COMENTARIO REFLEXIVO:
Durante la realización de esta nube de palabras he tenido que pensar en cinco de ellas que tuvieran conexión con el COVID-19 y los efectos que este ha tenido en la educación. He decidido poner la palabra pandemia ya que es indiscutible que estamos viviendo una, y esta ha afectado en gran medida a las escuelas, debido a el aislamiento que esta supuso.
Por otro lado he decidido poner la palabra ansiedad ya que ha sido una de la grandes enfermedades que han cobrado aún más vida durante el COVID y sobre todo durante el aislamiento, seguida de la palabra agobio la cual he decido poner ya que tiene mucha conexión con la palabra ansiedad y creo que es una de los efectos que esta provoca. Creo que durante el COVID la ansiedad y el agobio de los alumnos ha ido aumentando debido a la poca presencialidad que hubo durante el mismo y sobre todo al tener que adaptarnos a dar las clases online tanto el alumnado como el profesorado. Más tarde pensé en la palabra confinamiento, y seguidamente pensé en distanciamiento social, ya que el distanciamiento social ha sido creado en gran medida por el confinamiento que tuvimos que tener durante gran parte del 2020.
Desde mi perspectiva creo que el COVID-19 ha influido en gran medida en las escuelas y en la evolución del alumnado en las mismas, creo que el nivel escolar ha bajado notoriamente debido ha todo el revuelo causado y sobre todo a la semipresencialidad que hemos tenido que vivir.
BIBLIOGRAFÍA:
Asale, R. (2014). Distanciamiento | Diccionario de la lengua española.
«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https:// dle.rae.es/distanciamiento?m=form2#H20MzNf
Sánchez-Villena, A. R. (2020, 1 julio). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? | Anales de Pediatría. https://www.analesdepediatria.org/es-covid-19-cuarentena-aislamiento- distanciamiento-social-articulo-S1695403320301776
Tomás, J. A. (2020). ¿Qué es una Pandemia? Definición y fases –. CORONAPEDIA. https://www.coronapedia.org/base-conocimiento/que-es-una-pandemia- definicion-y-fases/
LINK: https://wordart.com/m9jm835c0fni/word-ar
Amalia Luisa Benítez Sarazá.
Doble grado educación social y trabajo social.
A continuación, presento los conceptos que aparecen en mi “nube de palabras”:
Digitalización: La digitalización, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, supone la "acción y efecto de digitalizar", verbo que a su vez puede definirse como registrar datos en forma digital o, en su segunda acepción, convertir o codificar en números dígitos datos o informaciones de carácter continuo (VV.AA, 2021).
Estrés: El estrés se puede definir como conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan cuando una persona sufre un estado de tensión nerviosa, producto de diversas situaciones en el ámbito laboral o personal: exceso de trabajo, ansiedad, situaciones traumáticas que se hayan vivido, etc. (VV. AA, 2022).
Deficiencia: Según la Real Academia Española, deficiencia se puede definir como un funcionamiento intelectual inferior a lo normal que se manifiesta desde la infancia y está asociado a desajustes en el comportamiento (VV.AA, 2022).
Brecha educativa: La brecha digital puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y la educación mediante las nuevas tecnologías (Cabero-Almenara, 2017).
Individualidad: Se trata de un concepto dependiente del estado espiritual del sujeto, de sus valores y su aspiración hacia lo trascendental. Hay una sentencia latina que se identifica con el tema abordado, y reza “individuum est indivisum in se”, que en español quiere decir: “el individuo es indiviso en sí mismo”. Viene a ser la cualidad de singularidad del sujeto.
El término Individuo identifica a aquello que no se puede dividir. Un individuo es una unidad elemental de un sistema mayoro más complejo. Respecto de dicho sistema no tiene sentido algo menor que un individuo. Por ejemplo, respecto de una sociedad humana no tiene sentido algo menor que una persona (VV.AA, 2010).
En cuanto a una breve reflexión de cómo ha influido el covid-19 en la educación empezaría destacando la expansión de las tecnologías en este ámbito pues, en los meses de confinamiento todos, tanto profesores como alumnos, tuvimos que cambiar radicalmente la forma de educar y aprender. Empezaron las clases por videollamada, la creación de aplicaciones para poder envíar trabajos y tareas de una manera más fácil y sencilla, y la realización de exámenes vía online. Todos estos cambios provocaron que mucha gente sufriera estrés, pues los profesores (sobre todo los de mayor edad) se tuvieron que adaptar a dar clase de una forma totalmente desconocida y aprender, lo más rápido posible, a estar conectados con los alumnos. En cuanto a estos, si empezamos por los más pequeños, los padres tuvieron que hacer un esfuerzo enorme pues, tuvieron que compaginar trabajo con otras tareas, como hacer la compra o encargarse del hogar sumándole a situación que estaba causando el covid en la sociedad con ayudar a sus hijos para no interrumpir el proceso educativo.
Por otra parte, si hablamos de los alumnos más mayores, como por ejemplo yo misma ,que me tocó en pleno primero de bachillerato, sufrimos estrés porque nunca habíamos estudiado ni habíamos hecho tarea, trabajos ni mucho menos habíamos dado clase vía online. Además, con la selectividad y la preocupación de poder o no acceder a la universidad no nos podíamos desconectar de las clases ni ir más lento en cuanto al temario.
En todo esto es fundamental destacar a las personas que por su situación económica no pudieron contar con materiales como ordenador, conexión a internet, entre otros.
Otro punto importante del efecto del covid en la escuela, es la individualización.Yo en este punto me voy a centrar en los grupos de niños de menor edad, es decir, el momento clave de aprendizaje básico. En esta edad te enseñan a leer, a escribir, a convivir con niños de tu misma edad, etc. En mi opinión, creo que es fundamental el trabajo en grupo y la conexión con los maestros, pues muchas acciones se aprenden imitando. Aunque también estaban los padres para intentar enseñar lo máximo posible, creo que no es comparable los conocimientos y habilidades que tienen especialistas a los que pueden tener unos padres.
Para concluir, creo que todos en general hemos hecho un trabajo muy bueno en intentar no interrumpir el proceso educativo pese a la pandemia, aunque inevitablemente ahora se están observando consecuencias como el retraso en el aprendizaje o mayores dificultades para llevar las cosas al día.
Aunque no es todo malo ya que “gracias a esto” hemos aprendido mucho sobre tecnología y sobre otras formas de comunicarnos.
BIBLIOGRAFÍA:
Cabero-Almenara, J. (2017). Definición brecha educativa: (s/f). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Usal.es. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22178/reflexiones.pdf
VV.AA (2010) Definición individualidad: Individualidad y colectividad. (s/f). Buenas Tareas. https://www.buenastareas.com/ensayos/Individualidad-y-Colectividad/358199.htm
VV.AA (2021). Definición digitalización. https://bit.ly/3K1MXbg
VV.AA (2022) Definición deficiencia. Rae.es. https://dle.rae.es/deficiencia
VV.AA (2022) Definición estrés: Qué es el estrés. Sanitas. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/psicologia-p siquiatria/estres-ansiedad/que-es-el-estres.html
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/vxli3jwisuxx/word-art
Lourdes Fernández Villanueva.
1º Educación Social.
Comentario crítico:
El Covid-19 ha tenido serias consecuencias en la educación. En primer lugar ha roto todos los esquemas de la sociedad, nos ha aislado a todos haciéndonos recurrir masivamente a las nuevas tecnologías. Por esta parte, es cierto que hemos avanzado mucho y nos hemos formado de manera autónoma en las TIC. Pero hemos perdido la presencialidad, el hablarnos cara a cara, el conocer a nuestros compañeros y profesores, el sentir todo lo que se siente durante una jornada escolar, tanto las emociones positivas como las negativas, porque todo es necesario. Hemos pasado a tener ataques de ansiedad porque se nos iba el wifi en mitad de un examen, o no teníamos cobertura para poder conectarnos a una clase, o tener que pelearnos con nuestros hermanos y hermanas por utilizar el único ordenador que, hasta entonces, había en casa. El mundo pasó a ser online en su totalidad, tanto las relaciones personales como las clases, las tutorías y los exámenes. A algunos les ha venido bien este último aspecto y a otros no tanto, pero como todo en esta vida, no puede ser a gusto de todos. Comenzó la desmotivación por seguir estudiando, ya que era algo muy monótono, era muy complicado las explicaciones online, si es que tu profesor o profesora las daba y todo esto, de un día para otro. Nunca olvidaremos esta etapa de nuestras vidas que, como todo, nos deja tanto cosas buenas como malas, pero siempre debemos aprender de lo vivido.
Aquí le envío la nube de palabras sobre el COVID en la Educación Social.
Gema Tarín Aragón.
Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
Docencia online:
Aitor Álvarez Bardón, en su artículo en ‘The Conversation’ argumenta: “La docencia online requiere de un conjunto de recursos para asegurar que el estudiante esté acompañado en todo su proceso de aprendizaje, que se cuenta con los apoyos adecuados y con la experiencia y preparación necesarias para ofrecer recursos de calidad, trabajo en equipo entre docentes y estudiantes y, cómo no, un sólido modelo educativo y pedagógico”. (Bardón, 2020).
Desigualdades:
La pandemia de la covid-19 ha puesto de manifiesto las numerosas deficiencias y desigualdades de nuestros sistemas educativos: desde la banda ancha y los ordenadores que requiere la enseñanza online hasta los entornos de apoyo necesarios para el aprendizaje, y de ajustar los recursos a las necesidades. De hecho, todos los indicadores apuntan que la pandemia ha impactado de forma muy negativa en el ámbito educativo aumentando las desigualdades y afectando particularmente a los estudiantes más desfavorecidos. (Ecoaula, 2021).
Adaptación:
La Real Academia de la Lengua Española define adaptación como la acción y efecto de adaptar o adaptarse (RAE, 2021).
Centrándonos en la pandemia y como esta ha afectado en la educación, decir que durante el cierre de las escuelas los recursos digitales se han convertido en el salvavidas de la enseñanza; la pandemia ha obligado a profesores y alumnos a adaptarse rápidamente a la enseñanza y el aprendizaje online. Prácticamente todos los países se han apresurado a mejorar las oportunidades de aprendizaje digital tanto de los alumnos como de los profesores, y han promovido nuevas formas de colaboración entre profesores. (Ecoaula, 2021).
Brechadigital:
“Muchos niños se han quedado sin seguir el ritmo corriente de una clase, sufren riesgo de aislarse de sus compañeros y no alcanzan las competencias básicas como las matemáticas o el uso responsable de la tecnología” (Amar, 2021).
Crisis:
La propia ISO22301 define crisis como: “una situación con un alto nivel de incertidumbre que afecta las actividades básicas y/o la credibilidad de la organización y requiere medidas urgentes” (VV.AA, 2016).
Reflexión personal:
El Covid-19 llegó a nuestras vidas de una forma inesperada y suponiendo el surgimiento de una crisis ante el desconocimiento y la incertidumbre de la situación.
Como toda crisis, la sociedad se vió repercutida y afectada por la gran cantidad de consecuencias y secuelas que dejó en ámbitos políticos, económicos, culturales y concretamente, las consecuencias en el mundo educativo; provocando desigualdades y brechas entre las diferentes sociedades.
La educación se ha visto afectada, el desconocimiento hacia cómo poder seguir formando y educando en un principio era nulo. Sin embargo, los seres humanos tenemos la capacidad de adaptarnos y de innovar; de este modo, se ha conseguido que el mundo educativo se una al tecnológico y gracias a la docencia online se ha podido realizar una formación permanente de calidad durante los meses de pandemia.
Bibliografía:
-Amat, A. (2021, 16 marzo). Brecha digital en la educación, una consecuencia que deja la Covid-19. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20210310/6272400/brecha-digital-educacion-colegios-p andemia-desigualdad.html
-Bardón, A. (2020). La educación online en la pandemia: problemas y claves para el futuro. EDUCACIÓN 3.0. La educación online en la pandemia: problemas y claves para el futuro (educaciontrespuntocero.com)
-Ecoaula. (2021, 21 septiembre). La pandemia ha incrementado las desigualdades educativas afectando principalmente a los más desfavorecidos. elEconomista.es. https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11399629/09/21/La-pandemia-ha-incrementado-las-des igualdades-educativas-afectando-principalmente-a-los-mas-desfavorecidos.html
-RAE. (2021). Adaptación | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/adaptaci%C3%B3n
- VV.AA (2016, 14 octubre). ¿Qué es una crisis? Deloitte Spain. https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/que-es-una-crisis.ht ml
María Begoña Durán Gallardo.
1º Doble grado de Trabajo Social y Educación Social.
Miedo: Según la Real Academia Española, miedo hace referencia a aquella angustia por un riesgo o daño real o imaginario, o aquella aprensión que alguien tiene de que le suceda lo contrario a lo que desea.
Ansiedad: Según la definición de Oxford Languages, ansiedad corresponde a aquel estado mental caracterizado por una gran inquietud, intensa excitación y extrema inseguridad.
Incertidumbre: La falta de certidumbre, es decir, conocimiento claro y seguro con respecto a algo (VV.AA, 2021)..
Alfabetización tecnológica: Es el saber leer y escribir con cualquier smartphone o dispositivo móvil, además de entender y utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de decisiones y la vida diaria (ITSON, s/f).
Vacunación: Acción y efecto de vacunar líquidos, inyecciones o aerosoles con los que enseñamos a nuestro sistema inmunitario a reconocer y defenderse de los gérmenes dañinos (VV.AA., s/f).
En cuanto a mi reflexión con respecto al COVID-19 y la educación, principalmente destaco lo que esta pandemia ha causado en todas las personas de manera individual, que a su vez ha ido desencadenando en un gran cambio conjunto en la sociedad. Esta situación vivida durante 2 años ha supuesto el sentimiento de miedo e incertidumbre por gran parte de la sociedad al tener un desconocimiento total con respecto a este virus y sus consecuencias. Además, la ansiedad ha aumentado en todo tipo de personas ya sea por las modificaciones en el ámbito laboral o educativo, o por la obligación de mantenerse sin salir de casa y en el caso de parte de la población, viviendo esta trágica etapa en soledad al no poder encontrarse con sus familiares o amigos.
Por otro lado, el hecho de tener que someterse a una vacunación de varias dosis tras investigar más acerca de la prevención y tratamiento del covid-19, ha provocado rechazo en un significante número de personas que a día de hoy dudan de si vacunarse es o no lo correcto y si realmente esa será la solución; pues esta pandemia también ha ocasionado cierta desconfianza hacia los profesionales que nos atienden y cuidan al no poder informar a la población de la situación que se atravesaba, debido también a su desconocimiento.
Por último, lo que más marca esta etapa ha sido el rápido avance de la tecnología al únicamente poder relacionarse con familiares y amigos, o incluso recibir cita médica o financiera, mediante los dispositivos móviles. Las personas mayores, que a su vez eran quienes más en desconocimiento estaban con respecto a las nuevas tecnologías, se han visto obligados a aprender de cero el funcionamiento y utilización de estos dispositivos, provocando así que esta pandemia haya sido vivida por ellos con mucha más dificultad.
Enlace a la nube de palabras: https://wordart.com/4u07f5hly1cf/word-art%202
Bibliografía:
RAE. (s. f.). Miedo | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la
lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/miedo
ITSON (s/f). Alfabetización Tecnológica. Concepto.Biblioteca.itson.com. http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa33/alfabetizacion_tecnologica/a2.ht m#:%7E:text=Sabemos%20que%20el%20concepto%20de,decisiones%20y% 20la%20vida%20diaria.
VV.AA. (2021, 5 abril). ¿Qué es la Incertidumbre? TCM Consultoría y Formación. https://www.tcmetrologia.com/blog/incertidumbre/
VV.AA. (s.f). Vacunación. medlineplus. https://medlineplus.gov/spanish/vaccines.html
Elena García Arrebola
1º de TS+ES
Enlace: https://wordart.com/vpwhyyn1pk2r/word-art%202
La segunda Nube de Palabra que he realizado con esta aplicación es sobre el Covid-19 y la educación, e incluye las siguientes palabras:
COVID. Virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID (Rae, 2021a).
Estrés. Está asociado al estado que se produce a partir de hechos que generan agobio o angustia. Cuando un sujeto recibe demandas que le resultan excesivas, comenzará a sentir ansiedad y a experimentar diversos síntomas (Pérez y Gardey, 2021a).
Clase online. En el ámbito de la informática para nombrar a algo que está conectado o a alguien que está haciendo uso de una red (generalmente, Internet) (Pérez y Gardey, 2021b).
Olvido estival. El olvido es la cesación de la memoria que se tenía. Se trata de una acción involuntaria que supone dejar de conservar en la mente información que ya había sido adquirida (Pérez y Gardey, 2021c).
Insociabilidad. Falta de sociabilidad (Rae, 2021b).
Aislamiento. Dejar algo solo y separado de otras cosas; apartar a una persona de la comunicación y el trato con los demás; abstraer la realidad inmediata de la mente o de los sentidos; o impedir el paso o la transmisión del calor, el sonido, etc. (Pérez y Gardey, 2021d).
Brecha Digital y educativa. distancia existente entre grupos sociales respecto al acceso y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Pérez y Gardey, 2021e).
Salud mental. situación de equilibrio que un individuo experimenta respecto a aquello que lo rodea. Cuando se consigue este estado, la persona puede participar de la vida social sin problemas, alcanzando su propio bienestar (Pérez y Gardey, 2021f).
Reflexión personal:
Las palabras que he incluído en mi nube de palabras sobre la relación del Covid con la Educación son salud mental, brecha (digital y educativa), aislamiento, insociabilidad, olvido estival, clase online, estrés y Coronavirus. Creo que estas palabras describen a la perfección la extrema situación de la pandemia, los aislamientos y las consecuencias a nivel educativo del mismo.
La ONG Save The Children alertó de que el confinamiento y las consecuencias generadas por la pandemia podrían causar estrés y afectar la salud mental de los más jóvenes, especialmente en aquellas familias con pocos recursos.
Me llamó especial atención el término “olvido estival” referido a la situación de Covid, ya que esto significa que durante el parón de las clases de verano, los estudiantes acostumbran a olvidar parte de las rutinas adquiridas durante el curso, así como contenidos que han aprendido. En el caso del Covid, con la cuarentena, los alumnos han pasado más tiempo sin pisar las aulas, por lo que el efecto de este fenómeno sería más grande.
Referencias bibliográficas:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021a). Concepto de Coronavirus. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021b). Concepto de Insociabilidad. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea].
Pérez Porto y Ana Gardey, J. (2009a). Actualizado: 2021. Definicion.de: Definición de estrés (https://definicion.de/estres/)
Pérez Porto y Ana Gardey, J. (2009b). Actualizado: 2021. Definicion.de: Definición de online (https://definicion.de/online/)
Pérez Porto y Ana Gardey, J. (2009c). Actualizado: 2021. Definicion.de: Definición de olvido (https://definicion.de/olvido/)
Pérez Porto y Ana Gardey, J. (2009d). Actualizado: 2021. Definicion.de: Definición de aislamiento (https://definicion.de/aislamiento/)
Pérez Porto y Ana Gardey, J. (2009e). Actualizado: 2021. Definicion.de: Definición de brecha digital (https://definicion.de/brecha-digital/)
Pérez Porto y Ana Gardey, J. (2009f). Actualizado: 2021. Definicion.de: Definición de salud mental (https://definicion.de/salud-mental/)
Clara Hoces.
1ºTrabajo Social y Educación Social.
Vacuna.
El primero que usó la ciencia para prevenir una enfermedad, en lugar de curarla, fue el médico inglés Edward Jenner, que desarrolló en 1796 la primera vacuna de la historia. Demostró su éxito con un polémico experimento en el que inyectó a James Phipps, un niño de ocho años, pus de un enfermo de viruela. Entonces la viruela arrasaba Europa y mataba cada año a 400.000 personas. Uno de cada tres afectados moría y muchos supervivientes quedaban ciegos o con la cara llena de cicatrices, tras secarse multitud de protuberancias con pus. Aunque, la tradición popular decía que las lecheras eran inmunes a la enfermedad, igual que las personas que ya la habían padecido. En esos tiempos en que había pánico a quedar desfigurado por la viruela, el rostro liso y terso de las lecheras las convirtió en un mito erótico. Eran los personajes protagonistas de las piezas teatrales de moda (Doménech, 2021).
Burbuja social.
Cuando Nueva Zelanda logró “erradicar” el contagio comunitario del coronavirus impulsó la idea de relajar la cuarentena poniendo en práctica las famosas burbujas sociales. Básicamente se trata de mantenerse dentro de un solo círculo social pero más amplio que el de tu hogar, sumándose a tu burbuja la familia extensa, amistades, cuidadores/as, el grupo de clase, etc. La principal ventaja de esta estrategia es que se aumenta el contacto social, pero al mismo tiempo se minimiza el riesgo de transmisión de la enfermedad, porque en caso de que ocurra una infección, todo quedaría dentro de la burbuja. Pero más allá de mantener a raya el número de contagios los expertos destacan el beneficio a la salud mental que pueden traer las burbujas sociales, pues cuanto más estricta es la cuarentena más alto es el costo psicológico (Roura, 2020).
Prioridad.
La prioridad hace referencia a “anterioridad de algo respecto de otra cosa, en tiempo o en orden”, por una parte. También puede ser “anterioridad o precedencia de algo respecto de otra cosa que depende o procede de ello” (Real Academia Española, s.f.).
Online.
El término inglés online puede traducirse por conectado, digital, electrónico o en línea , según el contexto. Online (a veces escrito también on line y on-line) se emplea para referirse al hecho de estar conectado a una red de datos o de comunicación y para indicar que algo está disponible a través de internet (VV.AA., 2012).
Distancia.
El concepto de distancia social procede de George Simmel (1858–1918), un sociólogo alemán que fue quien primero habló de la experiencia de la vida social en la ciudad en base a la distancia. Fue Simmel quien definió la distancia social como una forma de preservar el necesario anonimato en las urbes de finales del siglo XIX, y de algo todavía más importante para definir la experiencia de lo urbano: la figura del extraño, alguien próximamente físico, pero socialmente lejano (Mateo-Rebollo, 2020).
Bibliografía.
Doménech, F. (2021, 27 enero). El descubrimiento de la vacuna: Edward Jenner. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/jenner-y-el-descubrimiento-de-la-vacuna/
BBC News Mundo. Roura, A. M. (2020, 26 mayo). Coronavirus: qué son las burbujas sociales que puso en práctica Nueva Zelanda para salir del confinamiento. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52802018
Mateo-Rebollo, C. (2020, 15 julio). Distancia social (COVID-19). Redbioética/UNESCO. https://redbioetica.com.ar/distancia-social-covid-19/
Real Academia Española (s.f.). Diccionario de la lengua española.
VV.AA. (2012, 17 de agosto). «Online»: conectado, digital, electrónico o en línea. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20120817/54338216588/online-conectado-digital-electronico-o-en-linea.html
Enlace de la nube de palabras interactivas: https://wordart.com/pvlp6cmh6m6b/word-art-2
Miriam Fuentes Muiños.
1º Trabajo Social y Educación Social.
La enfermedad (COVID-19) asociada con dificultad respiratoria aguda, ha generado un impacto en el funcionamiento de nuestro sistema sanitario, en particular por la presión asistencial en los hospitales de España y otros muchos países. En muchos casos, la necesidad de ingresar a un gran número de pacientes ha saturado nuestro sistema hospitalario teniendo así que crear hospitales en lugares no cualificados y suponiendo, además, un aumento de la necesidad de personal y de horas de trabajo de estos.
Pese a que se trata de una crisis sanitaria, el resto de ámbitos (social, económico, cultural, político, laboral, entre otros) están sintiendo la magnitud de una enfermedad desconocida hasta la fecha, en mayor o en menor medida, en todos los países del mundo. Se trata de una amenaza para la salud pública, pero también es la causante de las perturbaciones a nivel económico y social que ponen en peligro los medios de vida a largo plazo y el bienestar de millones de personas
La sociedad se ha visto obligada a adoptar medidas drásticas para prevenir el contagio, como son la higiene continua de manos y superficies, la identificación y rastreo de contactos, el uso de mascarillas o el distanciamiento social, siendo esta última la gran causante de importantes trastornos psicológicos. Numerosos españoles pueden llegar a estar en riesgo de presentar problemas psicológicos derivados de la pandemia. Ejemplo de ello es: el aislamiento domiciliario, el temor por contraer la enfermedad y la incertidumbre que podrían hacer que las personas desarrollaran sentimientos de miedo, ansiedad, tristeza, pensamientos suicidas, baja motivación...
Por otro lado, desde el punto de vista laboral muchas empresas han tenido cerrar, muchos trabajadores se han visto inmersos en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), y un gran número de trabajadores han perdido su puesto de trabajo o tienen unas perspectivas de empleo no muy halagüeñas en un futuro próximo. Convirtiéndose todo esto en graves consecuencias en la salud mental.
Incluso los sanitarios han visto cómo sus compañeros y compañeras se han contagiado por él, han fallecido personas en la más triste soledad sin poder despedirse de sus familiares y en gran medida ha visto que sus cargas laborales han sobrepasado los recursos personales. carecían de los suficientes recursos materiales para poder tratar a los pacientes con plenas garantías de seguridad y, como consecuencia, la salud mental de estos profesionales se ha visto profundamente alterada, aunque no han dejado de prestar sus servicios.
Y por supuesto no olvidarnos de que los niños más pequeños han crecido y normalizado no ver la cara de la gente por la calle, la sonrisa de la gente que les aprecia, sufren dificultades a la hora de aprender ya que la mascarilla obstaculiza la labor del profesorado…
La mayoría son consecuencias negativas, pero también destacar el sentimiento de unión, fuerza y esperanza que todos hemos forjado.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/e6aql33ymioo/word-art
ANDREA HERNÁNDEZ MORALES
1º DOBLE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL
Cuando hablamos del COVID y la educación lo primero que se me viene a la cabeza es el estrés y la ansiedad que sufrimos la gran mayoría de los estudiantes debido al gran cambio que se produjo con las clases virtuales, cosa a la cual no estábamos acostumbrados y a lo que se le suma el confinamiento y lo que supuso estar encerrados en casa durante casi dos meses.
Además, también podemos hablar de que se produjo un “retroceso” en cuanto a la educación, ya que el gran desconocimiento tanto por parte de los profesores como del alumnado ante las clases virtuales hizo que apenas se pudiera adelantar el temario previsto para el resto del curso académico, haciendo que solo pudiéramos repasar el temario dado antes de declarar el confinamiento.
Desde mi punto de vista, como ya he nombrado anteriormente, todo esto fue causa del gran desconocimiento que la sociedad tenía acerca de qué hacer en una situación de pandemia, por lo que hemos aprendido tanto a cómo gestionar nuestras emociones, como a qué hacer ante esto y en caso de una nueva situación así ya sabremos como actuar.
Enlace a mi nube de palabras: https://wordart.com/uph5agjm74zf/word-art
Fátima Vega Marín.
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
-Aislamiento: El aislamiento social se define como la situación objetiva e involuntaria de tener mínimos contactos con otras personas, bien sean familiares o amigos (Díez-Nicolás y Morenos-Páez,2015).
-Salud Mental: La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. La Constitución de la OMS (2018) dice: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.
-Clase virtual: Las aulas virtuales son un poderoso dispositivo de comunicación y de distribución de conocimientos que, además, ofrece un espacio para atender, orientar y evaluar a los participantes. Dentro de la educación a distancia, las aulas virtuales constituyen una de sus piezas básicas, convirtiéndose en el nuevo entorno del aprendizaje (VV.AA, 2015).
-Medidas sanitarias: Durante la pandemia fueron todas aquellas restricciones impuestas por el gobierno. Estas, estaban fundamentadas y apoyadas en principios científicos y tenían la finalidad de proteger la salud y la vida de las personas. Algunas medidas que hasta nuestro día siguen vigentes son: el uso de mascarilla, la distancia social, el uso del gel hidroalcohólico etc.
-Miedo: Según la RAE (2006), podemos definir esta palabra como la perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. La segunda acepción también nos interesa pues dice lo siguiente: el miedo es el recelo o aprensión que alguien tiene de que suceda algo contrario a lo que desea.
COMENTARIO REFLEXIVO:
La pandemia mundial por el Covid-19 dio un giro inesperado a nuestra vida. De repente todo cambió y nos vimos en la urgencia de transformar por completo nuestro estilo de vida. Además, las consecuencias perduran hasta la actualidad, de esta forma todos los ámbitos de nuestra vida se transformaron y sin duda el educativo es uno de los más significativos. Los estudiantes y profesores se vieron obligados a digitalizarse rápidamente para no perder el ritmo educativo. Esto supuso un cambio de mentalidad, de metodología y de las prácticas educativas. La introducción de las TIC en la educación conformaba una realidad emergente porque cada vez los procesos de instrucción incorporaban más elementos digitales. No obstante, el 2020 y debido a la pandemia, las TIC se volvieron un gran aliado de la enseñanza, convirtiéndose así en una realidad consolidada. Cabe destacar que esta digitalización, fue un proceso demasiado forzoso y aunque trajo grandes beneficios que ayudó a no perder por completo el ritmo de enseñanza, también trajo diferentes consecuencias.
La forma de mi nube de palabras tiene mucho significado ya que para mí refleja las cinco principales consecuencias que ha provocado el Covid-19 en la educación y que sin lugar a dudas nos han marcado y cambiado completamente nuestro estilo de vida. Las manos separadas reflejan:
En primer lugar, el aislamiento, el miedo y las medidas sanitarias que nos separaban. Estas últimas que están basadas en principios científicos nos recomendaron quedarnos en casa, lo que supuso un gran aislamiento social. La incertidumbre de no saber lo que pasaría o cómo deberíamos actuar nos provocó miedo, un miedo que persiste actualmente.
En segundo lugar, en consecuencia, a todo lo anterior nuestra Salud Mental también se vio afectada, tanto es así que la llegada del Covid-19 ha provocado en la sociedad un cambio drástico y un aumento de problemas de salud mental. Además, el cambio de metodología en la educación repentino, es decir, las clases virtuales también agravaron todos los demás aspectos mencionados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
-Díez-Nicolás, J., y Morenos-Páez, M. (2015). La soledad en España. Fundación ONCE, Fundación AXA.
https://www.fundacionseres.org/Lists/Informes/Attachments/995/151127%20La%20S oledad%20en%20Espa%C3%B1a.pdf
-Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Salud mental: favorecer nuestra respuesta.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening- our-response
-Real Academia Española. (2006). Concepto de miedo. https://www.rae.es/desen/miedo
-VV.AA. (2015). Las aulas virtuales: un nuevo concepto de educación a distancia. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/las-aulas-virtuales- un-nuevo-concepto-de-educacion-distancia
Nieves García Martín.
1º Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
DEFINICIÓN DE PALABRAS
MIEDO: Según Quintanar Díez, citado en Paredes (1998): “el miedo es la emoción choque de defensa ante un peligro inminente (real o putativo), normalmente externo, reconocido como tal por el individuo que lo padece”.
TECNOLOGÍAS: Según Paula Nicole: “la tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema. La tecnología es una respuesta al deseo del hombre de transformar el medio y mejorar la calidad de vida. Incluye conocimientos y técnicas desarrolladas a lo largo del tiempo que se utilizan de manera organizada con el fin de satisfacer alguna necesidad”. (VV.AA, 2017).
AISLAMIENTO: Aislamiento es la acción y efecto de aislar. Este verbo refiere a dejar algo solo y separado de otras cosas; apartar a una persona de la comunicación y el trato con los demás; abstraer la realidad inmediata de la mente o de los sentidos; o impedir el paso o la transmisión del calor, el sonido, etc. (VV.AA, 2022).
ABSENTISMO: Según Ana IT (2020): “falta injustificada de asistencia a clase de manera reiterada por parte de un alumno. De esta manera, estamos ante un problema que tiene consecuencias inmediatas en el aprendizaje del alumno ya que supone un retraso en su adquisición de conocimientos”.
BRECHA DIGITAL: Según Juan Vera, citado en Amat (2021): “Muchos niños se han quedado sin seguir el ritmo corriente de una clase, sufren riesgo de aislarse de sus compañeros y no alcanzan las competencias básicas como las matemáticas o el uso responsable de la tecnología”.
REFLEXIÓN PERSONAL
Algunas de las consecuencias que ha provocado la pandemia por el COVID-19 en el ámbito de la educación son: el miedo, las tecnologías, el aislamiento, el absentismo y la brecha digital.
La pandemia por el COVID-19 ha provocado malestar entre la sociedad, además de múltiples consecuencias negativas, sin obviar las pocas positivas. Esta ha causado miedo de salir a la calle o de realizar tareas sencillas del día a día, como por ejemplo comprar en un supermercado, acciones que anteriormente llevábamos a cabo de manera natural. Como consecuencia, ha originado aislamiento de muchos en sus domicilios, no queriendo relacionarse con otros e incluso creándoles trastornos. Además, también destaca el absentismo escolar de muchos niños puesto que las clases comenzaron a ser de manera virtual, por lo que algunos abandonaron sus estudios de forma temporal o permanente.
Por otro lado, se puede resaltar un aspecto positivo, y es que gracias a las tecnologías se pudieron desarrollar las clases y trabajar de manera normal, aunque un poco diferente. Esto trajo consigo una enorme brecha digital, ya que no toda la población tenía acceso a ellas y tuvieron problemas para continuar con su formación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Amat, A. (2021). Brecha digital en la educación, una consecuencia que deja la Covid-19 https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20210310/6272400/brecha-digital-educacion-colegios-pandemia-desigualdad.html
Paredes, C. (1998). La eximente de miedo insuperable en el código penal peruano de 1991, su aplicación por los juzgados y salas penales de Junín [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis/Human/Paredes_v_c/cap_3.p df
VV.AA (2017) Tecnología. (2017). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/tecnologia.html
VV.AA. (2022). Definición de aislamiento. Recuperado de: https://definicion.de/aislamiento/
IT, A. (2020). Cosas de Educación. Absentismo Escolar.
María Nieto Cañadas
Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
DEFINICIÓN DE PALABRAS:
Adaptación. En términos de la RAE (2020), adaptación es la acción y efecto de adaptar o adaptarse.
Incertidumbre. Incertidumbre es una expresión que manifiesta el grado de desconocimiento acerca de una condición futura, pudiendo implicar una previsibilidad imperfecta de los hechos, es decir, un evento en el que no se conoce la probabilidad de que ocurra determinada situación. La incertidumbre puede ser derivada de la ausencia de información, o bien por desacuerdo acerca de la información con que se cuenta, implicando la incertidumbre cierto grado de desconocimiento. Por ejemplo, no se puede conocer de antemano el retorno que tendrá una inversión. Se define como la carencia de un conocimiento certero, la duda o falta de certeza sobre algo que nos inquieta (Porporatto, 2015).
Progreso. Se entiende por progreso el avance por el cual se logra alcanzar un estado mejor, más desarrollado y avanzado. El progreso s,ugiere la idea de buscar el bienestar personal o colectivo haciendo uso de diversas herramientas, conocimientos o buscando soluciones. Por tanto, el progreso es el objetivo que se persigue detrás de diversos conocimientos, innovaciones o actividades que permitan lograr avances en las diferentes áreas del desarrollo humano (VV.AA., 2015).
Respeto. Teniendo en cuenta la definición del diccionario de Oxford languages, el respeto es la consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o a no causar ofensa o perjuicio (Oxford languages dictionary, 2020).
Salud. Según Terris (1980) (citado por Gavidia & Talavera (2012). La construcción del concepto de salud propone la salud como "estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades".
OPINIÓN PERSONAL: He elegido estas palabras como manera de definir la COVID-19 y la educación actual por lo siguiente:
En primer lugar, estamos en tiempos donde un factor fundamental para seguir con nuestras vidas es la adaptación ante los cambios tan bruscos que hemos padecido y que seguimos padeciendo. No obstante, creo también que vivimos en una incertidumbre que nos inquieta tanto en lo educativo como con la COVID-19, así como el esperar vivir un progreso diario en el que se debe de, como he dicho, continuar con nuestras rutinas de la mejor manera posible y que todo mejore con el paso de los meses. Son tiempos difíciles, pero no hay que desistir. El concepto de salud lo relaciono también porque, por la parte de la pandemia, es algo que parece que valoramos más ahora (sobre todo la juventud) al vivir por primera vez una enfermedad mortal en sus inicios y que asustó en cantidad, y por la parte de la educación pienso que guarda algo que ver al estar la presencia de las mascarillas en el día a día. Para mí es muy triste no ver la cara de las personas. Quizá parece absurdo, pero hay rostros que olvido entre sonrisas que están ahí pero que no se ven, que cuesta más contagiar. Y, sin embargo, con qué facilidad se expande el virus... Por último, creo que estaba bastante bien no olvidar el respeto; desde pequeña me enseñaron el valor que adquieres si lo trabajas y lo tienes. En la educación lo veo cada vez más olvidado, y con la COVID-19 somos muy egoístas. No pensamos en cómo pueden pasarlo familias ajenas a la nuestra hasta que, por desgracia, nos toque en la nuestra. Ahí entenderemos la empatía, el propio respeto, una inmensa tristeza, etc.
En definitiva, estas son las palabras que considero que pueden definir a la educación y a la COVID-19 en la actualidad, a pesar de tener una gran variedad en mente y pensar cómo combinarlas.
Enlace a mi nube de palabras: https://wordart.com/u3dccfee6jli/word-art%202
BIBLIOGRAFÍA:
Gavidia, V. & Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Universidad de Valencia (España). https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf
Oxford languages dictionary. (2020). Término Respeto. https:// language.oup.com/google-dictionary-es/
Porporatto, M. (2015). Incertidumbre. Que Significado. https://quesignificado.com/incertidumbre/
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2020). Diccionario de la lengua española, 23ªed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/adaptaci%C3%B3n?m=form
VV.AA. (2015). Significado de Progreso. Significados. https://www.significados.com/progreso/
Carmen M. Brandao Márquez.
1º Doble grado de Trabajo social y Educación social
Comentario:
Es innegable que la situación derivada del Covid ha
supuesto grandes cambios a nivel educativo que han generado la obligación de
adaparse a ellos, cada uno dentro de sus posibilidades. En este sentido nos
encontramos con las cinco palabras que he seleccionado: desigualdad,
aprendizaje de las tic, telemático, investigación y autodidacta.
La necesidad de dar clases desde casa (de forma telemática)
generó gran desigualdad ya que no todo el alumnado contaba con los mismos
recursos tecnológicos para poder afrontarlo. En algunos casos debido a esta
razón, en otros debido a que la comprensión se hizo más compleja al desarrollar
las clases de esta forma, el educando se volvió más autodidacta que
anteriormente y se encontró con la necesidad de llevar a cabo mayor
investigación por su cuenta que previamente. Por todo ello, los alumnos
llegaron a desarrollar un gran aprendizaje de las tic y su funcionamiento,
aspecto bastante positivo teniendo en cuenta la importancia que estas tienen en
la actualidad.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/ta25fhsni792/word-art%203
Candela Gordillo Crespo
1º Educación Social
TIC
COVID-19: Según la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2020); “La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China)”.
Educación a distancia: Según el DEJ (Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, 2020); “Educación que se adquiere a través del trabajo principalmente autónomo del alumno en un régimen flexible que se completa con tutorías y control a través de los exámenes oficiales”.
Globalización: Según la RAE (Real Academia Española, 2001a); “La globalización es la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.”
TIC: Según el DEJ (Diccionario panhispánico del español jurídico, 2020); Especificación técnica adoptada para el ámbito de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Mascarilla: Según la RAE (Real Academia Española, 2021b); “Máscara que cubre la boca y la nariz de su portador para protegerlo de la inhalación y evitar la exhalación de posibles agentes patógenos, tóxicos o nocivos”.
La COVID-19 nos ha cambiado la vida a todos. La globalización nos llevó a una pandemia que se inició en 2020 y que sigue siendo un tema actual ha supuesto para nuestras vidas cambios en todos los ámbitos. Estos cambios son tan cotidianos como el uso de las mascarillas cada vez que salimos a la calle o entramos en algún recinto cerrado o la sustitución de las clases presenciales por clases online, con una gran presencia de las tecnologías.
En el ámbito educativo, hemos sufrido las consecuencias de la pandemia global de la COVID-19 de manera muy significativa. Cuando se decretó la cuarentena obligatoria para todos los ciudadanos a mitad de curso, las clases presenciales tuvieron que verse sustituidas por clases a distancia, para las cuales era requerido al menos un dispositivo electrónico por unidad doméstica. Ello retrató el impacto de las tecnologías en el siglo XXI. Cuando volvimos a las clases presenciales, lo más impactante fue ver a toda la clase y profesores con mascarillas, impidiendo conocer nuestros rostros completos.
Enlace a la nube de palabras: https://wordart.com/p4hcaey3kw9m/word-art
Bibliografía:
OMS. (2021). COVID-19 | Organización mundial de la salud. «Organización mundial de la salud» - Edición del Tricentenario.
https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
Real Academia Española - RAE. (2020). TIC. Diccionario panhispánico del español jurídico -
Real Academia Española https://dle.rae.es/tic
RAE. (2001a). globalización | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.
https://dle.rae.es/globalización
RAE. (2021). mascarilla | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.
Real Academia Española - RAE. (2020). Educación a distancia. Diccionario panhispánico del español jurídico - Real Academia Española
Elena Ponce Sánchez.
1º DE EDUCACIÓN SOCIAL.
En está nube de palabras con la temática de los cambios del COVID en la educación. He elegido la palabra libertad, por la falta de ella con la misma mascarilla, los cambios de sitio e incluso en mucho tiempo la privación de ir a la clase o a la calle. Personalmente creo que ha sido uno de los factores más afectados por él vivido, dentro de la educación y fuera de ella. Llegando a quitarnos gran parte de la libertad social, otras de las palabras escogidas por mi. Social, en mi opinión es de gran relevancia en el ámbito educativo ya que nos relacionamos con nuestros compañeros y con él personal educativo, y el COVID afecto a estas relaciones suprimiendo las al mínimo contacto, creando un ambiente más frío. Lo que nos hizo desarrollar mucho más nuestros conocimientos de las TIC ya que en mucho tiempo era la única forma de establecer contacto fuera de nuestras casas, y de dar clases, aprendimos a usar páginas que ni conocíamos, a vernos desde unas pantallas desde cualquier parte y a sentirnos más conectados, por ello no podía faltar su palabra TIC. Seguida de restricciones ya que nos hemos visto sometidos a muchas de estas, no poder asistir a clase, asistir después con medidas que nunca habíamos vivido, miedo de no poder hacer exámenes por contagiarnos, limitaciones de recreo, cambios de horarios…
Todo ello me lleva a mi última palabra y la clave de todas las anteriores, VALOR, hemos perdido muchas cosas y nos han quitado mucho, pero hemos ganado algo muy importante y es él hecho de valorar las cosas, aquí hago referencia al dicho ‘’no valoras lo que tienes hasta que lo pierdes’’, gracias al COVID aprendimos a valorar la importancia de ir a clase, de aprender presencialmente, del contacto físico… entre otras muchas.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/48fejj16zhr6/word-art
Silvia Fijo de Lemus
1ºTrabajo Social y Educación Social
La llegada del Covid-19 a nuestras vidas comprendió un giro inesperado en el día a día de todos. Todos paró, los bares, centros comerciales y tiendas cerraron… Incluso la educación presencial paró. Sólo los sectores esenciales permanecieron abiertos y activos, pero, ¿no es la educación un aspecto esencial en la sociedad?
Efectivamente, lo es.Y es por eso que ésta se adaptó como pudo a las circunstancias, expandiéndose así la teleeducación. No fue nada fácil. Algunos nos adaptamos mejor, otros peor… Pero nadie estaba preparado para lo que venía y creo que se hizo lo mejor que puso.
¿Que si creo que es eficaz la educación a distancia? Pues, como yo la viví, no. Creo que este formado es aplicable en otro tipo de formaciones, pero creo que los adolescentes de la ESO y Bachillerato, así como los más pequeños necesitan una atención presencial, pues están cumplimentando el primer gran proceso formativo de sus vidas.
Como todo, la educación a distancia tiene sus pros y sus contras y será mejor o peor en función de las necesidades de cada alumno.
Enlace de la nube de palabras:
Mónica Santiago Romero.
1º Grado de Educación Social.
Definición de las distintas palabras usadas:
COVID-19: Enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2.
Mascarilla: Objeto o trozo de tela o papel que se coloca sobre la nariz y la boca y se sujeta con una goma o cinta en la cabeza, para evitar o facilitar la inhalación de ciertos gases o sustancias.
Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
Vacunación: Acción que consiste en administrar una vacuna a una persona o un animal.
Desinfectante: Líquido que sirve para desinfectar, en este caso referido a las manos.
Explicación:
He decidido utilizar estas palabras para realizar dicha nube de palabras referida al COVID-19 porque son las que más han llamado mi atención durante todo este tiempo. Al comenzar todo esto ni siquiera sabía realmente que era una pandemia, sin embargo, ahora es un concepto que tengo (y creo que todos tenemos) totalmente normalizado en el día a día, algo que, cuando lo pienso detenidamente, me llama mucho la atención e incluso llega a inquietarme un poco, por esta razón he decidido escoger esta palabra. Por otro lado, la mascarilla es algo que me resulta bastante molesto de llevar, pero que, sin embargo, es necesario por nuestra salud y seguridad, sin ella habría habido muchos más infectados y todo hubiera ido mucho peor, por tanto, lo considero un elemento muy importante para evitar esta enfermedad, al igual que lo es el desinfectante de manos, aunque este en menor medida. Por último, he decidido escoger la palabra “vacunación”, debido a mi miedo a las agujas, es algo que me provoca mucho nerviosismo y a lo que tengo que ponerle bastante valor para hacerlo y que, a pesar de esto, o he hecho todas las veces necesarias, por lo tanto, también es algo que me ha impactado en esta pandemia.
Oxford Languages, 2022 Oxford University Press. https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/mq9kmuvf980d/word-art-3
Natalia Pérez Sánchez
Educación Social
COVID-19:
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica (Maier, Bickerton, & Britton, 2016).
PANDEMIA:
Es una enfermedad que se extiende a muchos países y continentes, traspasa gran número de fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el tiempo; además, ataca a casi todos los individuos de una localidad o región (VV.AA, n.d).
BRECHA DIGITAL:
La brecha digital hace referencia a la desigualdad entre las personas que pueden tener acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las que no. (Coachtec, 2013).
TIC:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque su crecimiento y evolución están haciendo que cada vez surjan cada vez más modelos (VV.AA. n.d.).
VIDEOCONFERENCIA:
La Videoconferencia es un sistema interactivo que permite a varios usuarios mantener una conversación virtual por medio de la transmisión en tiempo real de video, sonido y texto a través de Internet (VV.AA. (2017).
BIBLIOGRAFÍA:
Coachtec. (2013, March 1). ¿Qué es la brecha digital? COACHING TECNOLÓGICO. https://www.coaching-tecnologico.com/que-es-la-brecha-digital/
Maier, H. J., Bickerton, E., & Britton, P. (Eds.). (2016). Coronaviruses: Methods and Protocols. Humana Press.
https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
VV.AA. (2017). ¿Qué es la Video Conferencia? (2017, October 11). e-ABC Learning. https://www.e-abclearning.com/queesvideoconferencia/
VV.AA (n.d.). ¿QuésonlasTIC? Retrieved April 18, 2022, from http://www.bmns.sld.cu/que-son-las-tic
VV.AA. (n.d). Qué es una pandemia. Hospitalesangeles.com. Retrieved April 18, 2022, from https://hospitalesangeles.com/covid-19/articulos/que-es-una-pandemia.php
REFLEXIÓN:
Tras la pandemia, nuestra vida y sociedad ha cambiado por completo. Por ello con esta nube de palabras he intentado describir algunos de los aspectos más importantes de la situación.
En primer lugar, el concepto del Covid-19 era el principal, ya que es el responsable de la situación que hemos vivido y el culpable de dañar la salud de muchas personas.
También es algo esencial el concepto de pandemia, ya que fuera de ser un caso aislado, rápidamente se extendió por todo el mundo, y ha sido algo que aunque en distintos países se ha vivido de forma diferente todos tenían algo en común y era
la presencia de la enfermedad que acabaría con miles de personas.
La brecha digital también es un concepto que ha tomado especial relevancia durante la pandemia, ya que, con la creciente utilización de las tecnologías, ha aumentado la desigualdad al no todo el mundo poder permitirse el coste de las herramientas necesarias. Por otro lado he elegido el concepto de TIC, ya que es imprescindible en esta época. Pues han hecho que estemos "cerca" desde la distancia y nos han permitido continuar la formación y el teletrabajo, etc.
Por último, las videoconferencias también han tomado un papel fundamental, ya que nos han permitido estar en contacto con todo nuestro entorno.
ENLACE DE LA NUBE DE PALABRAS:
https://wordart.com/c2ajub42lg6v/nube-de%20palabras%20covid-19
Julia Carabias Gómez.
1º Doble Grado en Trabajo y Educación Social
Las palabras escogidas personalmente para elaborar la nube de palabras mediante el recurso digital “Word Art” que reflejen conceptualmente 5 consecuencias del Covid-19, son:
Miedo: El término Del lat. Metus ‘temor’
Angustia por un riesgo o daño real o imaginario. (RAE, 2019)
Desescalada: (RAE, 2019) Dos acepciones:
1. Descenso o disminución graduales en la extensión, intensidad o magnitud de una situa ción crítica, o de las medidas para combatirla.
2. Reducción progresiva de las operaciones militares en un conflicto bélico
Enseñanza online: La enseñanza virtual es una modalidad en la educación en la que el proceso de enseñanza-aprendizaje sucede en Internet. La enseñanza virtual está mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Esta modalidad permite flexibilizar el aprendizaje de los alumnos, adaptándose a sus circunstancias espacio-temporales. (Grupo IOE,2018) Si se entiende la docencia como transmisión de contenido y el trabajo del profesor como desarrollo del temario, la metodología resultante es la clase magistral. En muchos casos se ha hecho lo mismo, pero con las pantallas (…). Si la enseñanza online es resencial-magistral- síncrona mediante una pantalla, el resultado sería que se agrava la ya maltrecha capacidad de atención, desconexión y falta de interacción que en las clases presenciales no es tan evidente, pues el contacto cara a cara permite leer las señales no verbales y da juego a los alumnos a intervenir de forma mucho más fluida y espontánea. Incluso, si todo funciona bien y los alumnos tienen un sitio y un equipo desde el que poder trabajar, una sola pantalla ralentiza los ritmos de intervención y el feed-back, que los alumnos dan al profesor, disminuye exponencialmente. (Jiménez Rodríguez, 2020)
Vacunación: (RAE, 2019) Acción y efecto de vacunar. (Véase verbo vacunar);
Inocular una vacuna a una persona o a un animal para provocar en ellos una respuesta de defe nsa y preservarlos de una enfermedad determinada.
Estrés: (RAE, 2019)
Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trasto rnos psicológicos a veces graves.
Comentario Reflexivo:Existen muchísimas consecuencias ocasionadas por el Covid-19 en nuestra vida en la actualidad. Desde limitaciones de aforo, empeoramiento de la salud física (y también, por supuesto, mental: ya que esta situación de incertidumbre hizo que aumentara significativamente el estrés y ansiedad) confinamiento, cuarentenas, desescaladas, restricciones, uso generalizado de las mascarillas, vacunaciones masivas… algo tan coyuntural como ha sido la pandemia, es sencillamente trascendental a todos los ámbitos de la sociedad; desde el político, pasando por el económico y hasta llegar al social. A todos y cada uno de nosotros nos ha conllevado una serie de limitaciones, miedos, pérdidas y repercusiones a nivel individual y familiar, pero, a nivel social el Covid ha conseguido que la forma de comportarse interpersonalmente cambie. Ha conseguido el aislamiento de las relaciones sociales, aunque por suerte no de forma definitiva. Así, igual que las consecuencias han empapado todas las aristas de la sociedad, la educación no iba a ser menos por ello. Todos hemos vivido ese
aprendizaje a la “fuerza” y a contrarreloj de las nuevas herramientas digitales, como recurso para poder seguir aprendiendo y comunicándonos. La enseñanza online nos abrió un nuevo camino por recorrer, en el que depositamos todas nuestras energías y esperanzas, a día de hoy, podemos utilizarla como un nuevo eje de innovación, y no como una adaptación vía online de las clases tradicionales. Tenemos una gran oportunidad delante que no podemos desaprovechar.
Referencias:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019a) : Concepto de miedo. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. < https://dle.rae.es/miedo?m=form >
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019b) : Concepto de desescalada. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. < https://dle.rae.es/desescalada?m=form>
VV.AA. (2018). ¿Qué es la enseñanza virtual? IOE Business School. Recuperado 26 de abril de 2022, de https://www.grupoioe.es/que-es-la-ensenanza-virtual/
Jiménez Rodríguez, M. (2020). De la enseñanza no presencial al aprendizaje online. Crítica. https://www.revista-critica.es/2020/11/25/de-la-ensenanza-no-presencial-al-aprendizaje- online/ Recuperado en 26 de abril de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7576048
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019c): Concepto de Vacunación. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es/vacunaci%C3%B3n?m=form>
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019d) : Verbo vacunar. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es/vacunar?m=form>
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019e): Concepto de estrés. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. < https://dle.rae.es/estr%C3%A9s?m=form >
Enlace: https://wordart.com/2h9vh8f5seqy/covid19- y%20educaci%C3%B3n
Olivia Delgado Castro.
1º Educación Social.
COVID: Es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2. La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad sufren síntomas de intensidad leve a moderada y se recuperan sin necesidad de tratamientos especiales. Sin embargo, algunas personas desarrollan casos graves y necesitan atención médica.
MASCARILLA: Objeto o trozo de tela o papel que se coloca sobre la nariz y la boca y se sujeta con una goma o cinta en la cabeza, para evitar o facilitar la inhalación de ciertos gases o sustancias.
DISTANCIA SOCIAL: Percepción de proximidad o de lejanía con respecto a un grupo de personas determinado.
CONFINAMIENTO: Es una política de restricción para que las personas o la comunidad permanezcan donde están, generalmente debido a riesgos específicos para ellos mismos o para otros sí pueden moverse e interactuar libremente.
Enlace de la Nube de palabras: https://wordart.com/9g093bzmezww/word-art%202
Sara Román Rodríguez.
Mª Carmen Landa Montiel.
1º Grado de Educación Social.
Conceptos claves.
Miedo: es una emoción desagradable que es provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado (VV.AA, s.f.).
Incertidumbre: situación de desconocimiento que se tiene acerca de lo que sucederá en el futuro (VV.AA, 2016).
Brecha educativa: desigualdad de oportunidades en el acceso a la educación, las distancias que los niños y jóvenes tienen que recorrer para llegar a las escuelas, la segmentación, el número de estudiantes egresados de la educación básica comparado con la cifra de ingreso, entre otras circunstancias (Ramírez, 2018).
Enseñanza online: modalidad en la educación en la que el proceso de enseñanza-aprendizaje sucede en Internet (VV.AA, 2018).
Reflexión
A día de hoy, la pandemia ha sido uno de los acontecimientos históricos más importantes y tristes que ha sufrido nuestra generación.
Por ello, hemos decidido que el dibujo representado en nuestra nube de palabras sea una mascarilla, ya que ha sido el objeto encargado de protegernos de este virus.
Con respecto a las palabras elegidas, hemos decidido escoger estas cuatro: miedo, incertidumbre, brecha educativa y enseñanza online.
Por una parte, las palabras miedo e incertidumbre definen muy bien los sentimientos que hemos tenido durante el confinamiento, ya que nunca habíamos estado expuestos a una amenaza de tal magnitud, lo que nos ha provocado una sensación de inseguridad y desconfianza.
Por otro lado, las otras dos palabras elegidas se complementan bastante bien, debido a que con la llegada del COVID en el ámbito de la educación tuvieron que buscar alternativas al respecto, por lo que comenzó la enseñanza online que por desgracia desembocó en una brecha educativa debido a la falta de recursos electrónicos (móvil, ordenador…) por parte de las familias más pobres.
Referencias bibliográficas
VV.AA. (2016). Incertidumbre. Concepto de - Definición de; ConceptoDefinicion.de. https://conceptodefinicion.de/incertidumbre/
VV.AA (s.f). Miedo. The Free Encyclopedia.https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Miedo&oldid=142477984
Ramírez, A. (2018, febrero 19). Brecha educativa en México, ¿cómo cerrarla? ExpokNews. https://www.expoknews.com/brecha-educativa-en-mexico/
VV.AA. (2018). ¿Qué es la enseñanza virtual? (2018, septiembre 14). Grupo IOE. https://www.grupoioe.es/que-es-la-ensenanza-virtual/
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/qdu378hc8vej/word-art%202
Laura Carnero.
1º Grado de Educación Social.
Digitalización: La digitalización es el proceso de transformar procesos analógicos y objetos físicos en digitales. De esta forma, la digitalización es considerada cómo el escaneo de documentos de papel o el uso del almacenamiento en la nube para guardar todos los archivos y que estos puedan ser manejados por un ordenador. (González, 2017).
Confinamiento: Confinamiento es la acción y efecto de confinar. Este verbo hace referencia a recluir a alguien dentro de límites o a desterrarlo a una residencia obligatoria (Pérez-Porto y Merino, 2010).
Vacunación: Vacunación es el acto y el resultado de vacunar. Esta acción refiere a aplicar una vacuna: un antígeno que, al ser inoculado a un sujeto, lo protege frente a ciertas enfermedades (Pérez-Porto y Merino, 2015).
Distanciamiento social: El distanciamiento social consiste en alejarse de lugares concurridos y restringir la interacción entre las personas tomando cierta distancia física o evitando el contacto directo entre ellas. Esta medida se implementa cuando en una comunidad existen personas infectadas que, al no haber sido identificadas ni aisladas, pueden seguir transmitiendo la enfermedad. Por ello, el distanciamiento social implica el cierre de lugares donde hay mayor concentración de personas como escuelas, centros comerciales, sitios para eventos sociales, oficinas, entre otros (Sánchez-Villena y De La Fuente-Figuerola, 2020).
Respirador: Un respirador es una máquina que utilizan los sanitarios para facilitar que un paciente con insuficiencia respiratoria pueda seguir recibiendo todo el oxígeno necesario para sus pulmones. De esta forma, el respirador o ventilador mecánico realiza la función de respirar por la persona que no puede hacerlo por sí misma o, en menor gravedad, permitir la toma de oxígeno con mayor facilidad.
Más explícitamente, su función es evitar la retención de CO2, la falta de oxígeno y mejorar el trabajo de respiración del paciente (Aegon, 2021).
Reflexión personal:
Tras la pasada pandemia causada por el Covid-19, se vivió un periodo de aislamiento denominado confinamiento. En esta pausa de la vida social se produjo la digitalización, agravada por la alta productividad de las TIC. Sin embargo, esta digitalización ha sido realmente útil para continuar con el mundo laboral, la enseñanza y, en muchas ocasiones, las propias relaciones sociales. Por otro lado, con la vacunación el mundo volvió a ponerse en marcha, aunque, el distanciamiento social ha marcado estos últimos años que han estado llenos de normas y restricciones. Además, al nombrar el Covid-19, no podemos olvidar a todas esas personas que no lograron superar la enfermedad y, por otro lado, todas aquellas que tienen que vivir con respiradores y todas las secuelas que este virus ha causado en sus infectados. Todo este sector de la sociedad son los verdaderos supervivientes de esta grave pandemia que nos ha acompañado estos dos últimos años y que, a día de hoy, aunque algo más controlada, sigue estando vigente.
Referencias bibliográficas.
AEGON. (2021, 6 octubre). ¿Qué es un respirador automático? Importancia en el Covid-19. Blog Aegon Seguros.
https://blog.aegon.es/salud/respiradores-ventiladores-mecanicos/#Que-es-un-respirador
González (2017). Definición de Digitalización. (2017). Definición ABC. https://www.definicionabc.com/tecnologia/digitalizacion.php
Pérez-Porto, J. y Merino, M. (2010).Definición de confinamiento — Definicion.de. https://definicion.de/confinamiento/
Pérez-Porto, J. y Merino, M. (2015). Definición de vacunación —
Definición.de. https://definicion.de/vacunacion/
Sánchez-Villena, A. R. y De la Fuente-Figuerola, V. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? | Anales de Pediatría, 93(1), 73-74. DOI: 10.1016/j.anpedi.2020.05.001.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/yox1ks958ela/word-art%202
Ángela Iglesias Ruiz
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Salud mental: Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés (Valera, s.f.).
Familia: Se designa como familia al grupo de personas que poseen un grado de parentesco y conviven como tal. (VV.AA., 2019).
COVID-19: Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus
SARS-CoV-2. Se piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. (Instituto Nacional del Cáncer, s.f.).
Distancia Social: Es la distancia para los contactos sociales de carácter formal, relaciones entre desconocidos, reuniones de negocios o fiestas de compromiso. El contacto físico es totalmente formal (por ejemplo, darse la mano), el tono de voz es más elevado y la actitud ante la interacción es más distante. (Psicología Ambiental, 2022).
Internet: Internet es la unión de todas las redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red global en la que se conjuntan todas las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que son compatibles entre sí. (VV.AA., 2022).
Reflexión personal:
Esta situación la cual nos ha tocado vivir, nos ha traído muchas complicaciones en nuestro día a día. Además, esta situación también ha afectado a las escuelas que han tenido que recurrir a internet para poder impartir sus clases de forma online, esto ha supuesto un gran esfuerzo para muchas familias que debido a su situación económica no podían permitirse un aparato electrónico con el cual los menores se conectasen a las clases.
El COVID-19 incluso ha afectado mucho a la salud mental de las personas que al tener que guardar la cuarentena se han visto solas o con una situación familiar complicada, y esto ha causado el aumento del estrés, la depresión y la ansiedad. Lo que al principio nos resultaba más difícil era el tema de guardar la distancia social, pues al ser una sociedad acostumbrada a la cercanía no éramos capaces de entender que esa distancia era necesaria.
Poco a poco y tras dos años de pandemia la situación ha ido mejorando y a pesar de que esto no ha acabado, debemos de agradecer todo el esfuerzo que se ha realizado por parte de las personas que han tenido que seguir realizando su trabajo incluso cuando la situación no lo permitía.
Referencias bibliográficas:
Valera, S. (s.f.). Salud mental: Salud Mental. Acercando el IMSS al Ciudadano. https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/salud-mental
VV. AA. (2019). Familia: (13/08/2019). "Familia". En: Significados.com. https://www.significados.com/familia/
INC. (s.f.). COVID-19: COVID-19. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/co vid-19
VV.AA. Distancia social: Tipos de distancia interpersonal: Distancia Social. (s. f.). Psicología ambiental. http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-3-tema-6-2-3
VV.AA. (2022). Internet: Materano, Eli. (Última edición:19 de abril del 2022). Definición de Internet. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/internet/.
Yana De Vuyst.
1º de Trabajo Social y Educación Social.
Informatización: Acción y efecto de informatizar (RAE, 2014a).
Informatizar: Aplicar los métodos de la informática en un negocio, un proyecto, etc. (RAE, 2014b).
Brechaeducativa: diferencia que existe entre la educación que reciben aquellos jóvenes con menos recursos y con situaciones familiares complicadas, y aquellos que provienen de entornos más estables y más adinerados (Vives, 2020).
Recursos tecnológicos: medios que utilizan la tecnología para llevar a cabo un propósito generalmente productivo. Estos recursos pueden ser tangibles, es decir, cuando tiene una presentación física, o también intangibles cuando son invisibles o no tienen una representación física palpable (VV.AA, 2019).
COMENTARIO CRÍTICO
La pandemia del Covid-19 y el confinamiento causado a partir de la misma ha tenido muchas consecuencias en nuestra vida, y por tanto también en el ámbito de la educación. Por una parte, ha servido para mejorar el nivel de informatización y aumentar el uso de los recursos tecnológicos Sin embargo, este aspecto que en parte consideramos positivo, ha provocado un aumento de la brecha educativa debida a la diferencia de posibilidad de acceso a estos recursos existente. Así mismo, el incremento de esta brecha ha traído consigo una reducción del acceso a la educación, ya que no todas las personas podían permitirse la modalidad educativa en línea; y ha provocado para quienes sí podían mantener esta modalidad una ralentización y decrecimiento de la calidad de aprendizaje, por la falta de preparación por parte del profesorado, principalmente, y del alumnado. Esto nos lleva a pensar, como conclusión, que es necesaria una formación en materia de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para todas las personas, así como garantizar un acceso más igualitario y seguro para toda la población.
REFERENCIAS
Real Academia Española (2014a.) Informatización. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 28 de abril de 2021, de https://dle.rae.es/informatizaci%C3%B3n
Real Academia Española (2014b.) Informatizar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 28 de abril de 2021, de https://dle.rae.es/informatizar?m=form
Vives, J (21 de mayo de 2020). Las consecuencias del coronavirus en la educación. La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200521/481301440952/consecuencias-educacion- coronavirus.html
VV.AA (2019). Enciclopedia Económica. ¿Qué son los recursos tecnológicos?https://enciclopediaeconomica.com/recursos- tecnologicos/#:~:text=Los%20recursos%20tecnol%C3%B3gicos%20son%20aquellos,tienen%20una%20re presentaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20palpable.
Enlace a la nube de palabras: https://wordart.com/4wa11ncm5kw5/word-art%204
Ariadna Sánchez Mateo.
1º Doble Grado de Trabajo y Educación Social.
Brecha digital: La brecha digital hace referencia a la desigualdad en el acceso, uso o impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre grupos sociales. Estos grupos se suelen determinar en base a criterios económicos, geográficos, de género, de edad o culturales.
Confinamiento: Obligar a alguien a permanecer en un lugar o encerrarlo en él.
Mascarilla: Objeto o trozo de tela o papel que se coloca sobre la nariz y la boca y se sujeta con una goma o cinta en la cabeza, para evitar o facilitar la inhalación de ciertos gases o sustancias.
Salud mental: La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»
La pandemia de Covid-19 ha obligado a cerrar escuelas e institutos y readaptar las clases al formato online. Y a pesar del esfuerzo de los profesionales de la educación y la rapidez con la que los centros han tratado de adaptarse a esta situación, lo cierto es que no todos los alumnos pueden seguirlas de la misma manera. Los estudiantes más desfavorecidos económicamente sufren mucho más las consecuencias de la “brecha educativa”, se trata de la diferencia que existe entre la educación que reciben aquellos jóvenes con menos recursos y con situaciones familiares complicadas, y aquellos que provienen de entornos más estables y más adinerados. Esto se ha visto agravado con la pandemia ya que las clases eran online y no todos los alumnos tienen acceso a un ordenador, luego esto puede repercutir en el avance educativo del menor.
Otro aspecto que he querido resaltar con esta nube de palabras es la salud mental ya que hemos podido comprobar que desde el confinamiento provocado por la pandemia los índices de problemas de salud mental han aumentado de uso a la falta de contacto con seres queridos y por las dificultades que esto generaba a la hora de desconectar al no poder salir de casa, y a esto hay que sumarle el uso de las mascarillas, que al tener la mitad del rostro oculto, en ocasiones nos cuesta más percibir las expresiones faciales de los demás y esto nos puede hacer cohibirnos más.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/y3pjn06u0l6f/word-art
Miriam Fuentes Muiños
1º Doble Grado Trabajo Social y Educación Social.
La nube de palabras está compuesta por diferentes aspectos que caracterizan la sociedad actual, es decir, la situación en la que nos encontramos. En esta ocasión mi nube de palabras tiene una estrecha relación entre las palabras que la forman y los colores con los que estas cuentan.
Quiero decir que, la primera palabra que podemos visualizar es pandemia, tema actual por desgracia en nuestro día a día. El COVID ha traído consigo numerosas muertes en todos los países del mundo y seguidamente la tristeza de los familiares afectados, de la no vida normal llena de fiestas, paseos, risas sin mascarillas… por ello que la palabra pandemia aparezca de color negro ya que ha teñido la realidad de oscuridad y falta de esperanza.
La actual pandemia de Covid-19, producida por una cepa mutante de coronavirus del SARS-CoV-2, ha generado en todo el mundo, en el siglo 21, una severa crisis económica, social y de salud, nunca antes vista. Se inició en China a fines de diciembre 2019, en la provincia de Hubei (cuidad Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con siete pacientes graves (Maguiña-Vargas, Gastelo-Acosta y Teque-Bernilla, 2020).
Posterior a ello, la palabra cambio climático, tema de gran importancia, preocupación y gravedad ya que puede acabar con el lugar en el que habitamos, la tierra. Aparece de color rojo en representación al color que adquiriría la tierra si no nos concienciamos y poco a poco llevamos a cabo cambios en nuestros hábitos, formas de actuar, industrias… para salvar a la tierra y a nosotros mismos. Sería la evolución desde un marco color azul al comienzo y un rojo al final como claro indicador de calentamiento.
El efecto invernadero y el calentamiento global han centrado un gran interés en los últimos años tanto desde la perspectiva científica como por parte de la población en general, fundamentalmente debido a las consecuencias negativas que están generando y que podrían producir en el futuro a la atmósfera y principalmente a los seres humanos. Ante este panorama, el cambio climático constituye un tema central de investigación, produciéndose una vinculación muy estrecha entre el sistema terrestre, su atmósfera y los habitantes del planeta. (Martín Chivelet, 1999).
En tercer lugar, la palabra TIC, es una de las más representativas de nuestra realidad actual, se encuentra en todos o casi todos los ámbitos de nuestro día a día y facilita numerosos trabajos. Aparece pintada de color verde ya que este representa esperanza para el cambio y facilidad en la vida, además de evolución hacia nuevas técnicas y formas de trabajo, resolución de problemas e investigación. Las TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática
y las telecomunicaciones. Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, ...).
El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más
específicamente, Internet. Como indican diferentes autores, Internet supone un salto cualitativo de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de conocer y relacionarse del hombre Ortí (s/f).
También la palabra igualdad, que aún en pleno siglo XXI no se ha conseguido pero nos encontramos en el camino hacia la igualdad de condiciones, derechos, salarios, trabajos… para hombres y mujeres. De ahí el color lila o morado que representa la lucha de las mujeres para conseguir lo anteriormente dicho.
Finalmente, los avances científicos, que ayudan a esperanzarnos al solucionar problemas de salud que anteriormente no existían y provocan en numerosas ocasiones la muerte. Un claro ejemplo de ello, es la vacuna contra el Covid. Pero también muchos otros avances de numerosas enfermedades que siguen siendo y tienen igual o mayor grado de peligrosidad que la pandemia. Por eso, aparece de color blanco luminoso porque trae consigo luz y esperanza.
Además de estas palabras también podemos encontrar otros aspectos de relevancia como son las redes sociales y cambios en la sociedad.
Bibliografía
Ortí, C. B. (s/f). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.). Www.uv.es. Recuperado el 28 de abril de 2022, de https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
Maguiña-Vargas, C., Gastelo Acosta, R., y Tequen-Bernilla, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista medica herediana : organo oficial de la Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru, 31(2), 125–131. https://doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776
Martín-Chivelet, J. (1999). Cambios climáticos. Una aproximación al sistema Tierra. Madrid: Ediciones Libertarias. Recuperado el 28 de abril de 2022, de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-492.htm
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/24hrobp910pa/word-art%202
Estrella López Cuadros
1º Grado Educación Social.
Confinamiento:Aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad (RAE, 2021).
Distanciamiento Social: El distanciamiento social es la práctica de reducir el contacto cercano entre las personas para frenar la propagación de infecciones o enfermedades. Las medidas de distanciamiento social incluyen limitar grandes grupos de personas que se unen, cerrar edificios y cancelar eventos (VV.AA, 2020).
Hábito: Automatización parcial de la ejecución y regulación de las operaciones dirigidas hacia un fin. Los hábitos como formas de actividad están constituidos también por acciones y movimientos que responden a un fin consciente previamente propuesto.
Aunque el hábito se adquiere por repetición de una conducta, termina por convertirse en una posesión permanente del individuo que lo ha adquirido, de modo que por él se regula de una manera inmediata su conducta (Villavicencio, n.d.).
Digitalización: La digitalización es el proceso por el cual actuaciones analógicas y objetos físicos se convierten al formato digital.
Es decir, es el procedimiento mediante el cual, ciertas operaciones pueden comenzar a efectuarse a través de los medios digitales, como los ordenadores o los smartphones, normalmente con la ayuda de una conexión a Internet. Se refiere a un cambio de formato, de artículos o documentos, de lo físico a lo digital (Westreicher, 2021).
Desigualdad Educativa: Resume Marchesi (2000), el significado de “desigualdad educativa” como proceso producido por la desigualdad de oportunidades que afecta al alumnado y cuando aparecen barreras en el acceso a la educación y a la información.
Comentario
La llegada de la Covid-19 en España en 2020, trajo consigo el confinamiento de la totalidad de la población. Suponiendo la paralización de casi todas las actividades sociales viéndose muy afectado el funcionamiento progresivo del mundo. El aislamiento social afectó a las relaciones personales cotidianas, esto supuso un enorme distanciamiento social. El impacto fue terrorífico, teníamos que asimilar una nueva realidad, adaptarnos a unas circunstancias y condiciones y adoptar unos nuevos hábitos. La mayor parte del peso recaía en el comportamiento humano, siendo esto de vital importancia para combatir la pandemia mundial en la que nos encontrábamos. Además del gran impacto negativo en la salud de las personas, la Covid-19 hizo estrago en la educación.
El confinamiento condicinó la educación. El impartir formación presencialmente no era una opción, no era viable. Todos los procesos de enseñanza y aprendizaje tuvieron que ser digitalizados. Pese a la existencia de las nuevas tecnologías su integración en nuestras vidas y el conocimiento básico de las mismas no estaba interiorizado en una gran parte de la sociedad. La adaptación a la realización de actividades, trabajos, comunicación, formación de forma digital y virtual, fue muy dura. Pudo verse una evidente desigualdad educativa. Los educandos no disponían de los mismos recursos, se adaptaban a ritmos diferentes a esta nueva forma de trabajo, la gestión de la presión que esto conllevaba era muy distinta en cada aprendiz…
Fue una etapa difícil, pero esto hizo que se tomase conciencia de la importancia del uso de las TIC y que suscitara la necesidad de aprender a trabajar con ellas.
Referencias Bibliográficas
Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de educación, 23, 135-163.
Westreicher,G. (2021). Digitalización - Qué es, definición y concepto | 2022. (n.d.). Economipedia. Retrieved April 29, 2022, from https://economipedia.com/definiciones/digitalizacion.html
RAE. (2021). confinamiento | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. Diccionario de la lengua española. Retrieved April 29, 2022, from https://dle.rae.es/confinamiento
VV.AA. (2020). Distanciamiento social: ¿Qué significa? (n.d.). Alabama Department of Public Health (ADPH). Retrieved April 29, 2022, from https://www.alabamapublichealth.gov/covid19/assets/cov-social-distancing-ryg-flyer_sp.pdf
Villavicencio, F. (n.d.). Hábito. EcuRed. Retrieved April 29, 2022, from https://www.ecured.cu/H%C3%A1bito
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/tuzh7ush4rtn/word-art%203
Lucia Rodrigo Mayorga
1º Educación Social.
Desigualdad educativa: Sucede cuando una sociedad falla en la consecución de los siguientes objetivos: igualar las oportunidades de ingreso al sistema educativo para todos los individuos que posean las mismas habilidades; igualar estas mismas oportunidades entre individuos de distintos estratos socioeconómicos; igualar los resultados obtenidos por los estudiantes que dediquen a su educación la misma cantidad de tiempo y esfuerzo sin que en ello influya su origen social, y fomentar la adquisición de habilidades para el aprendizaje entre la población, utilizando estrategias diferenciadas que busquen igualar el desempeño de los beneficiarios. (Muñoz, 2003)
Dificultad: Hace referencia al problema, brete o aprieto que surge cuando una persona intenta lograr algo. Las dificultades, por lo tanto, son inconvenientes o barreras que hay que superar para conseguir un determinado objetivo (Pérez-Porto y Merino, 2008a).
Estrés: El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso (VV.AA, s.f.).
Cansancio: El cansancio es la ausencia de energía derivada de la fatiga. Se llama fatiga, en tanto, a la sensación que suele producirse tras la realización de un esfuerzo sostenido y que puede incluir molestias en distintas partes del cuerpo (Pérez-Porto y Merino, 2008b).
Aulas virtuales: Un aula virtual es un entorno digital en el que se puede llevar a cabo un proceso de intercambio de conocimientos que tiene por objetivo posibilitar un aprendizaje entre los usuarios que participan en el aula. (EvolMind, 2022).
REFLEXIÓN
La pandemia que hemos sufrido hasta hace poco, ha causado numerosos estragos en la sociedad, siendo algunos de ellos los que he seleccionado, desigualdad educativa, dificultad, estrés, cansancio y aulas virtuales, para crear esta nube de palabras.
Pese a haber sufrido algunas de estas consecuencias tan negativas, hemos conseguido y estamos consiguiendo salir poco a poco de esta horrible enfermedad que ha parado al mundo entero; y volver a la normalidad dentro de lo que cabe.
ENLACE
https://wordart.com/ji9o6ackkjxv/word-art%203
BIBLIOGRAFÍA
EvolMind. (2022). ¿Qué es un aula virtual y para qué se puede utilizar? EvolMind. Recuperado 30 de abril de 2022, de
https://www.evolmind.com/blog/que-es-un-aula-virtual-y-para-que-se-puede-utilizar/
Muñoz, C. (2003). Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado 30 de abril de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/140/14000214.pdf
Pérez-Porto, J y Merino, M. (2008a). Definición de dificultad. Definición.de. Recuperado 30 de abril de 2022, de https://definicion.de/dificultad/
Pérez-Porto, J y Merino, M. (2008b). Definición de cansancio — Definicion.de. Recuperado 30 de abril de 2022, de https://definicion.de/cansancio/
VV.AA (s.f.). El estrés y su salud. (s. f.). Estrés. Recuperado 20 de abril de 2022 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm#:%7E:text=El%20estr%C3%A9s%20es%20un%20sentimiento,a%20un%20desaf%C3%ADo%20o%20demanda
Laura Gil Mata.
1º de Educación Social.
El Covid-19 ha cambiado de una forma notoria nuestras vidas, y con ella nuestra forma de dar clase, de educar y de educarnos. Los términos que describen para mis las 5 consecuencias principales del Covid-19 sobre la Educación son los siguientes: digitalización, individualización, comunicación, adaptación y colaboración.
Escogí estos términos ya que me han parecido los ideales para
describir nuestra situación post-pandemia, desde mi propia experiencia como
estudiante. En primer lugar, y lo que primero vimos al comienzo de la pandemia
fue una fuerte digitalización que se dio para
posibilitar el desarrollo de las clases de manera telemática. Tanto fue así,
que incluso en barrios más desfavorecidos se repartieron ordenadores entre las
familias que lo necesitasen, pues sólo de este modo podrían seguir
impartiéndose las clases. Además, esto va ligado a la adaptación que se ha tenido que dar
tanto de contenido, como de formato de exámenes y que se puede ver claramente
reflejada en la modificación de los exámenes de selectividad.
Por otro lado, añadí dos conceptos que pueden considerarse
contrarios y son la individualización y la colaboración. Y es que, por un lado,
el confinamiento ha propiciado una educación y un trabajo mucho más individual
que en ciertos niveles educativos ha podido hacer brecha posteriormente
respecto a la forma de trabajar. En el otro lado de la balanza, se puede
apreciar la colaboración y el compañerismo que las circunstancias han exigido.
Creo que estuvimos a la altura y que finalmente hemos desarrollado (y seguimos)
un gran trabajo en equipo.
Finalmente, es evidente que la comunicación ha aumentado porque nos hemos visto obligados a conectarnos con
profesores y compañeros y eso es algo que no resulta tan complicado con las
tecnologías que están a nuestro alcance.
Pese a los pros y los contras que puedan destacarse de las TIC,
soy consciente de que todo hubiese sido muchísimo más complicado sin ellas;
llevando a un gran aislamiento social.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/jko3u38qd1r3/word-art%203
En construcción.
Actividad sobre las consecuencias del COVID-19 en la educación (2020-21)
Bárbara Fernández
Marta Ráez Gómez.
1º Grado Universitario de Educación Social.
Reflexión personal.
A causa de la pandemia del Covid-19, hemos podido ver como todos los aspectos de nuestras vidas han sido afectados, pero en este caso nos toca hablar sobre la educación.
La educación ha sufrido grandes transformaciones desde el año pasado, desde 2020, a causa de ello, el ámbito de la educación tuvo que enfrentarse a nuevas formas, métodos y desarrollo de sus contenidos y actividades, para poder seguir con el proceso educativo de niños, niñas y jóvenes. Las nuevas normas, y las formas que tenemos para desarrollar la intervención educativa son muy diferentes a las que teníamos normalizadas.
Particularmente, como Técnica en Educación Infantil, creo que uno de los aspectos más importantes en cuanto al desarrollo de los niños y niñas, es tocar. Tocarse entre ellos, tocar a los adultos, mantener contacto físico con todo lo que les rodea, conocer el entorno de una manera segura y sensorial. Todo esto actualmente no se puede hacer, a causa del cumplimiento de normas para evitar el contagio del Covid-19.
Entre otras consecuencias más, nos encontramos con la diferente manera que deben tener los alumnos de relacionarse, y con esto podemos pensar en niños de 0 a 3 años, al igual que los más mayores. Personalmente, podríamos decir que, no nos conocemos entre compañeros y compañeras, más que por vídeo llamadas y reuniones para realizar trabajos. Creemos que, esta ha sido una gran consecuencia a causa de la pandemia, ya que, conocer personas nuevas, hablar, relacionarse… también forma parte de la educación, de las universidades, de los colegios, de los institutos…
También es importante destacar la necesidad que ha surgido entre los estudiantes, de comprar o hacerse de recursos tecnológicos que le permitan un desarrollo de las actividades y de su formación académica. Esto personalmente hablando, podría ser una ventaja y un inconveniente a su misma vez. Ventaja, ya que cuanta más gente disponga de recursos tecnológicos, mayor número de personas desarrollarán más habilidades de búsqueda y selección de información. E inconveniente, por la razón de que, para muchas familias, la necesidad de tener que comprar recursos tecnológicos es un gran esfuerzo o carga económica.
Otra consecuencia de la pandemia a nivel educativo, es la cantidad de estudiantes que han decidido no cursar ninguna titulación, para ponerse a trabajar y ayudar a sus familias, o porque creen que esta manera de dar clases no les beneficia, ni tampoco aprenden.
Y por último me gustaría destacar como consecuencia negativa de la pandemia, la no realización de las prácticas en las titulaciones académicas desde el año 2020, dejando de realizarse gran parte de las prácticas. Personalmente, nos parece imprescindible que cada estudiante conozca el ámbito que está estudiando durante meses, de una manera más real y cercana.
Una vez hemos leído el tema 2, decir que hemos aprendido a valorar las repercusiones que tiene las nuevas tecnologías en cuanto a la educación. Actualmente podemos desarrollar los proyectos y cursos educativos, gracias a las TIC, ya que nos ofrecen una formación permanente, mayor oferta formativa, tutorización, flexibilidad, aprendizaje activo, cambio del papel del educador, interdisciplinariedad, interactividad, inmediatez, aprendizaje, libertad de elección y difusión, multiformato, democratización de la información, teletrabajo e innovación educativa.
Claramente nos parece muy adecuado conocer las ventajas y las desventajas de las TIC, pero si es cierto que como personas del siglo XXI debemos saber que es una herramienta muy eficaz, y necesaria para el crecimiento de la sociedad, y el nacimiento de nuevos proyectos, ya que también nos quedamos con las consecuencias positivas que conlleva las TIC, llevándolo al campo educativo, en estos tiempos estamos desarrollando y aprendiendo a trabajar en equipo, mediante vía online a distancia
Irene Villoslada Macías.
1 º del doble grado de trabajo social y educación social .
A continuación, se comentarán brevemente algunas consecuencias del COVID-19 en la educación:
1. En muchos alumnos y profesores, la pandemia del COVID-19 puede agravar o desarrollar problemas psicológicos o problemas de salud mental como son el estrés, la ansiedad, etc.
2. Otra consecuencia es que, en el futuro, las personas que han desarrollado su titulación de manera online pueden llegar a tener menos salidas laborales que otras ya que las empresas pueden considerar que están menos preparadas.
3. Algunos estudios afirman que el aprendizaje es mayor en las clases presenciales que en las online, es decir, la docencia virtual conlleva que la enseñanza tenga menos alicientes y estímulos y que, por lo tanto, los alumnos y las alumnas no se esfuercen ni presten atención como en las clases presenciales. Esto afecta sobre todo a los estudiantes que tienen más dificultades a la hora de aprender.
4. Otra consecuencia es la desigualdad que se produce puesto que todos lo estudiantes no tienen acceso a internet (y si lo tienen puede ser de muy baja calidad) ni dispositivos con los que conectarse (ordenadores, móviles, etc.).
5. Puede acarrear problemas de socialización en el futuro, ya que a ciertas edades es indispensable socializarse para desarrollar unas habilidades sociales básicas.
Reflexión personal:
Pienso que la pandemia del coronavirus va a pasar factura (y está pasando actualmente) en muchos ámbitos de la vida y uno de ellos es la educación. La educación es un proceso en el que, para mí, es indispensable el contacto directo entre los alumnos y las alumnas y entre estos y el profesor o profesora debido a que en persona se crea un vínculo especial que no se puede crear de manera virtual, lo que significa que tener que dar clases de manera online dificulta lo que pienso que es un gran pilar de la educación: las relaciones y los vínculos personales.
Por lo tanto, las relaciones y los vínculos que se establecen entre las personas y las consecuencias mencionadas anteriormente son unos de los tantos aspectos dañados de la educación por la pandemia.
Ángela Mora Domínguez.
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social. Línea 1. EPD 11
Reflexión Personal: Tras haber elegido 5 términos que definen bajo mi punto de vista la sociedad actual, en esta nube de palabras me he centrado en reflejar las consecuencias de la pandemia provocada por el COVID a través de 5 palabras.
“Hace casi un año, decretaron el Estado de Alarma, todavía recuerdo bien aquella tarde sentada en el salón con mis padres viendo las noticias… A partir de ese momento, mi vida y la de todas las personas se hundió en la incertidumbre; nadie sabía que iba a pasar a partir de ese momento ya que veíamos tan lejos la situación de China…
Recuerdo estar confinada y llamar a mis amigas por videollamada ya que era la única forma en ese momento de poder vernos y echarnos unas risas dentro de todo el caos que había a nuestro alrededor.
Ese mismo año teníamos que presentarnos a selectividad y recuerdo que mis padres me obligaban a salir entre clase y clase (online) al patio, no solo para coger un poco de aire fresco, sino por mi salud mental ya que, el hecho de estar delante de un ordenador durante horas iba a pasarnos factura.
Y pese a todo, doy gracias por poder haber tenido recursos para seguir atendiendo a las clases online, quedar con mis amigas y mi familia por Skype, ver series… ya que por desgracia y debido a la brecha digital y educativa, muchas personas no han podido hacerlo…”
Sara Castilla de la Paz.
1º Trabajo Social y Educación Social
El Covid-19 ha provocado cambios muy grandes en nuestra vida, y la forma que tenemos de entender y vivir la educación también ha cambiado; como consecuencias yo he elegido las siguientes cinco, entre las muchas que hay: inseguridad, digitalización, brecha digital, adaptación y compasión.
De repente nos encontramos con una pandemia mundial, sin saber cómo responder, cómo afrontarla. Con la educación nos pasó igual, puesto que ya no sabíamos cómo seguir formándonos al no poder hacerlo de la misma forma que hasta ahora lo habíamos hecho. Generó inseguridad acerca de si seríamos capaces de continuar, seguir aprendiendo y de si conseguiríamos lograr nuestros objetivos académicos.
Para poder afrontar la situación y seguir adelante con nuestra educación, nos vimos forzados a conseguir emplear nuestras tecnologías para gran parte de nuestras actividades y responsabilidades, y así se produjo una gran digitalización, pues incluso los que no sabían usarlas, aprendieron llegando a emplearlas para la mayoría de sus tareas y trabajos.
Con esta digitalización, se pudo ver el gran problema que tenemos de la brecha digital. Muchas familias en sus hogares no disponían de las tecnologías necesarias para continuar con sus vidas académicas tal y cómo se les exigía. Las desigualdades tecnológicas se notaron con esta pandemia más que nunca.
Fuimos capaces de ver y notar nuestra gran capacidad de adaptación, puesto que en unos pocos meses habíamos sido capaces no solo de ir superando al virus, sino también de reorganizar nuestras vidas con esta pandemia. Así mismo, se puede percibir una gran compasión en nuestra sociedad, ya que todos hacemos por ayudarnos entendiendo las circunstancias complicadas por las que el otro puede estar pasando.
ENLACE: https://wordart.com/khzz3lml6rv6/word-art%207
Noelia Oliva Capitán.
1º Educación Social.
Los conceptos que he elegido para crear mi nube de palabra son los siguientes:
Igualdad: “La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación” (Ucha, 2008).
Solidaridad: es un valor humano que consiste en ayudar a otra persona de manera desinteresada, es decir, sin esperar nada a cambio y sin ningún interés de por medio (Westreicher, 2020).
Empatía: Según Olivera (2010) es la capacidad de ponernos en la situación del otro, un acto de reconocimiento de los demás como sujetos parecidos a mí y con los que comparto varios elementos comunes; además es de precisar que dicho reconocimiento del otro y sus experiencias se puede enfocar tanto hacia las emociones negativas (tristeza, ira…) como a las positivas (alegría,placer…).
Unión: acción y efecto de unir o unirse (juntar, combinar, atar o acercar dos o más cosas para hacer un todo, ya sea físico o simbólico). (Pérez-Porto y Merino, 2010).
Asertividad: Según Caballo-Manrique (1983, 1993), “podemos considerar que la conducta asertiva es ese conjunto de comportamientos emitidos por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.
REFLEXIÓN PERSONAL
He elegido estos cinco conceptos para realizar mi nube de palabra porque creo que son cualidades y características que debe de tener una persona que quiera dedicarse a alguna profesionalidad de la rama social, puesto que vamos a trabajar con personas.
Destacaría la palabra unión, de ahí la forma de mi nube de palabras, ya que podemos luchar de forma colectiva para que en nuestra sociedad se llegue a cumplir que “Todos somos iguales ante la ley”, luchar contra las injusticias, porque a lo mejor tienes una buena calidad de vida, pero quién te dice a ti que nunca vas a pasar por un momento difícil o una época de crisis en tu vida, en el que necesites la ayuda del Estado o luchar por tener un sueldo digno, con el que puedas subsistir.
Por ello, la necesidad de que seamos personas empáticas, solidarias y sobre todo asertivas, para poder hacer llegar nuestro mensaje de la forma más adecuada sin que la otra persona se sienta atacada con nuestras palabras.
ENLACE PARA ACCEDER A LA NUBE DE PALABRAS:
https://wordart.com/l9d1hbptqu6t/word-art
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● Caballo-Manrique, C. V. E. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65876
● Ospina, C. A. A. (2017). Concepciones de la empatía a nivel general, psicológico y a partir de sus instrumentos de medición | Revista Electrónica Psyconex. Revista Electrónica Psyconex. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/330991
● Pérez Porto. y Merino (2010). Definición de unión Recuperado de https://definicion.de/union/#:~:text=M%C3%A1s%20exactamente%20em
● Ucha, F. (2018). Definición de Igualdad. (2008, noviembre). Definición ABC. Recuperado de https://www.definicionabc.com/social/igualdad.php
● Westreicher, G. (2020, 7 agosto). Solidaridad. Economipedia. Recuperado de
Carmen Calderón Cabanillas 1º Educación social (EPD12)
Definición de los diferentes conceptos:
Incertidumbre: Pérdida de la ilusión de previsibilidad, que en distintas circunstancias puede no producir derivaciones trascendentes, las certezas caen y se sustituyen por otras. En otras, la pérdida de dichas ilusiones produce sufrimiento que se experimenta como un estado de la mente caracterizado por desconcierto, vacilación, desorientación y angustia que adquiere tanto la forma de pánico como de miedo con diversas repercusiones: una de ellas tiene que ver con trastornos del pensamiento. (Puget, 2002).
Frustración: La frustración del estudiante en línea es originada por situaciones problemáticas graves o repetidas. La frustración del estudiante puede ser debida a los diferentes agentes implicados en la educación en línea: estudiantes, docentes e instituciones. Las acciones inadecuadas o las carencias en la actuación de cada agente pueden ocasionar frustración y problemas graves al estudiante en el desempeño de su actividad, esto puede afectar negativamente al aprendizaje del estudiante o incluso motivar su abandono. (Borges, 2005)
Sin recursos: Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende. (RAE, 2021).
Desigualdad: La desigualdad en las competencias académicas en España está condicionada fundamentalmente por las variables relacionadas con el entorno personal y familiar del alumno, en concreto por la desigualdad motivada por la condición de repetidor, la titularidad de la escuela, así como la formación y/o cualificación de los padres. (Crespo-Cebada, Díaz Caro & Pérez Mayo, 2013).
Adaptación: es una función comportamental universal, un atributo interno de la conducta. Existen dos tipos de adaptación: adaptación pasiva (adaptarse al entorno, a las circunstancias), o sólo reactiva, o activa e interactiva: en ella se incluye también adaptar el entorno a las propias necesidades y demandas, y con eso hacerlo vivible, habitable. (Fierro, 1997).
Reflexión:
La elección de los diferentes conceptos que he incluido en mi nube de palabras se ha basado en mi propia experiencia, y la de la mayor parte de mi entorno, respecto a la educación online y el aprendizaje durante la pandemia y las consecuencias de este.
Los conceptos de incertidumbre y frustración van directamente relacionados entre sí debido a que estos han sido los sentimientos más generalizados durante estos meses de Covid-19. Estos han sido consecuencia de la situación de desconocimiento respecto a la pandemia y la inseguridad respecto al futuro más cercano a causa de esta.
El concepto de sin recursos se debe a las carencias de los estudiantes para poder adaptarse a las circunstancias, entendiendo recursos no únicamente como recursos económicos sino también, de forma general, como medios para conseguir adecuarse a un aprendizaje online. También he querido añadir este concepto en relación con la falta de recursos didácticos que se ha dado entre el profesorado ante la situación y la falta de medios que han proporcionado los centros educativos.
Lo que ha distinguido aún más las desigualdades entre el alumnado y sus respectivas circunstancias.
Por último, he añadido el concepto de adaptación como un factor a tener en cuenta, ya que, pese a las diferentes carencias ya mencionadas, considero que el hecho de haber sido capaces de adaptarnos a las circunstancias dadas es algo que debemos aplaudirnos a nosotros/as mismos/as, no solo como estudiantes sino como sociedad.
Bibliografía:
Borges, F. (2005). La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum, (7), 0.
https://www.redalyc.org/pdf/550/55000706.pdf
Crespo Cebada, E., Díaz Caro, C., & Pérez Mayo, J. (2013). Determinantes de la desigualdad educativa en España. Estado del bienestar: sostenibilidad y reformas.
Fierro, A. (1997). Estrés, afrontamiento y adaptación. Estrés y salud, 11-37. http://www.preventoronline.com/imagesbd/down/anex6457.pdf
Puget, J. (2002). Qué difícil es pensar. Incertidumbre y perplejidad. Dolor Social, Rev. De APdeBA.
http://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2019/02/puget.pdf
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. [11/04/2022]
https://dle.rae.es/recurso?m=form
Enlace a la nube de palabras:
Alba Macías Martínez.
1º Grado de Educación Social.
CONSECUENCIAS DEL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN
Reflexión personal: debido a la situación sanitaria que hemos vivido durante este último año y que seguimos viviendo, básicamente todos los ámbitos de nuestras vidas se han visto afectados y, totalmente modificados, en muchos casos.
Centrándonos en el campo de la Educación, el COVID-19 ha provocado numerosas consecuencias ya que, como he dicho antes, se ha visto totalmente modificado. En lo que respecta a la educación formal, hemos pasado de estar en aulas unas 30 personas aproximadamente, compartiendo convivencia durante 6 horas o más, utilizando los justo las tecnologías, a estar cada uno de nosotros en nuestras casas, utilizando la tecnología continuamente y solos.
Respecto al ámbito no formal, la tecnología se ha visto igual de presente durante esta pandemia ya que, debido a la imposibilidad de vernos de manera directa, hemos optado por utilizar tales herramientas como las videollamadas.
En relación con lo explicado, podemos decir que se ha producido una digitalización de la educación muy notable; las clases se han dado mediante videollamadas, hemos estado continuamente utilizando herramientas para hacer presentaciones para poder exponer en clase, las tutorías también se han dado mediante videollamadas, todos los documentos que antes dábamos en papel ahora se han convertido en documentos de Internet… En definitiva, todos hemos aumentado notablemente nuestro uso de las tecnologías.
A pesar de esto, los alumnos nos hemos sentido la mayoría del tiempo con un sentimiento enorme de incertidumbre. Además del agobio y miedo que sufríamos por el virus en sí, se le sumaba la falta de información que recibíamos sobre cómo se iba a evaluar, cómo iban a ser los exámenes como por ejemplo la EBAU, cómo íbamos a cambiar la metodología con la que habíamos estado estudiando durante toda nuestra vida…
Sin embargo, todos estos problemas y preocupaciones las hemos superado y, en su lugar, hemos obtenido una inmensa capacidad de adaptación, consiguiendo cambiar la manera en la que estábamos acostumbrados a trabajar por otra totalmente eficiente, útil y adaptada a nuestras circunstancias. Por otro lado, todos nosotros podemos decir que sabemos mucho más sobre las tecnologías que antes, ya que no nos ha quedado otro remedio y, por lo tanto, todos hemos aprendido nuevas habilidades.
Por último, cabe destacar que, en este tiempo, ha quedado demostrado que ahora todos somos mejores personas y nos ponemos en el lugar del otro para ayudarle y ser consciente por la situación en la que se encuentra. Esto lo he querido plasmar con el concepto de comprensión, algo muy importante para avanzar como sociedad. En conclusión, las malas experiencias nos hacen aprender y ser mejores personas.
Lorena Frías Serra
1º Educación social.
CONCEPTOS
Preocupación: Acción y efecto de preocupar o preocuparse, es decir, producir intranquilidad, temor, angustia o inquietud (RAE, 2019a).
Clases online: Según Cabero (2006:2) se refiere a la formación basada en la red como “una modalidad formativa a distancia que se apoya en la red, y que facilita la comunicación entre el profesor y los alumnos según determinadas herramientas sincrónicas y asincrónicas de la comunicación”.
Tristeza: García y Siverio (2005) caracterizan la tristeza como una emoción negativa que implica sufrimiento y deprivación de los afectos y afirman que, dependiendo de la frecuencia e intensidad con que se viva, puede dejar de ser adaptativa y producir depresión.
Superación: Acción de superar, es decir, vencer obstáculos o dificultades. (RAE, 2019b).
Cambios: Según Guizar (1998), Kurt Lewin define el cambio como una modificación de las fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable, por lo que dicho comportamiento es producto de dos tipos de fuerzas: las que ayudan a que se efectúe el cambio (fuerzas impulsoras) y las que se resisten a que el cambio se produzca (fuerzas restrictivas).
REFLEXIÓN PERSONAL
Los conceptos que he elegido para formar mi nube de palabras sobre las consecuencias del coronavirus en la educación han sido: cambios, superación, preocupación, tristeza y clases online.
Pienso que desde que empezó esta pandemia todos hemos pasado por distintas etapas, todos en algún momento de la pandemia hemos sentido miedo y preocupación sobre todo por la gente que nos rodea, pero también por la educación ya que hemos tenido mucha incertidumbre sobre que pasaría, como seguirían las clases, como se harían las prácticas… Además, algo muy característico de la educación en tiempos de pandemia es la cantidad de cambios que ha sufrido, la mayoría de las clases se han empezado a hacer online suponiendo esto un gran esfuerzo para todos, hay personas sin recursos económicos que han tenido que adaptarse, personas que no sabían utilizar las nuevas tecnologías que han tenido que aprender… Por lo que, en mi opinión, pienso que esto ha servido para superarnos y aprender más.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabero, J (2006). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las TIC: estrategias educativas. En VV.AA. Formación de la ciudadanía: las TIC y los nuevos problemas / XV Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 1-28).
Fernández K., Vallejo A. (2014). La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo, 30 – 37. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Fernandez.pdf
García, M., Siverio, M. (2005). La tristeza en niños, adolescentes y adultos: un análisis comparativo. Infancia y Aprendizaje, 28(4), 453-469.
Guizar R. (1998). El cambio organizacional como herramienta para coadyuvar con la implementación de la estrategia. Ingeniería industrial.
Izzedin-Bouquet, R, & Cuervo-Martínez, A. (2009). Conceptualización, factores asociados y estrategias de autorregulación de la tristeza en niños y niñas de 10 años. Tesis Psicológica, (4),52-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1390/139013586005
Labarca, Nelson, Ferrer, Juliana, & Villegas, Esmeralda. (2006). Cambio organizacional: Aspecto trascendental para las instituciones de educación superior en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 62-71. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000100006&lng=es&tlng=es.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019a). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es/preocupaci%C3%B3n?m=form
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019b). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es/superar?m=form
ENLACE NUBE DE PALABRAS
https://wordart.com/jnjfr1bes0ne/word-art%201
Rocío Sosa Recio.
María Villena Rodríguez.
Blanca Gallardo Portillo.
Irene Sillero Sánchez.
Ángela de la Cruz Hernández Carrasco
María Domínguez Lobo.
1º Curso Doble Grado Trabajo Social + Educación Social. EPD 11.
PALABRAS DE LA NUBE:
-Bajo Rendimiento Escolar: Según ISEP (2020), el bajo rendimiento escolar se debe a una serie de alteraciones en el proceso de aprendizaje y enseñanza que provocan un menor aprendizaje y un bajo nivel de concentración, rendimiento, etc. en el ámbito escolar.
Debido al covid-19 el rendimiento escolar ha sido bajo. Algunos de los motivos por los que ha bajado son:
•Desconexión: Los alumnos no van al colegio y tienen la sensación de que están de vacaciones.
•El buen tiempo: Los días son más largos y apetece mucho salir con los amigos dejando de lado las tareas escolares.
•Falta de un objetivo: Aunque la mayoría de los alumnos son responsables y trabajan bien, también hay alumnos que por diferentes motivos (dificultades de aprendizaje, falta de conexión a internet, no saber realizar las tareas, falta de organización...) facilita que desconecten de los deberes.
•Falta la escuela presencial: Como comentábamos anteriormente, el hecho de no asistir a clase, la enseñanza directa por parte del profesor y compañeros de clase, hacen aumentar la desconexión y la falta de motivación por parte del alumnado.
-Solidaridad: Según López-Sánchez (2021), La solidaridad es el término referido a apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. Está también promueve los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás.
-Comunicación Social: Según Thompson (2008), define la comunicación como la transmisión verbal o no verbal de información que ocurre siempre que exista uno o varios receptores y emisores, la información en la comunicación se expresa mediante un conjunto común de símbolos por los cuales se intercambian ideas que adquieren un sentido o una significación según las experiencias previas individuales o comunes entre los participantes.
-Clases online: La formación online son estudios que se realizan de forma no presencial a través de un dispositivo con conexión a Internet, esto es, que requieren de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los estudiantes pueden estudiar desde su casa o desde cualquier sitio en el que tengan conexión a Internet.
Los materiales utilizados en estos cursos, y el tipo de actividades, pueden ser muy diversos. Depende de la metodología que utilice el docente en cada curso, pero puede haber documentos escritos, vídeos, actividades grupales con otros estudiantes, debates en los fórums, creación de presentaciones dinámicas, evaluación de las tareas de los compañeros, ejercicios prácticos sobre un tema, etc. (VVAA, n.d).
-Abandono Escolar: Según Ola (2021), durante la pandemia estamos viendo casos en los que las clases de forma online superan a la presencialidad en el aula. Esto puede consecuencia que a medida que aumenta el periodo de virtualidad, a su vez lo hará el riesgo de que el sistema educativo no pueda retener a los alumnos una vez se vuelva a la normalidad. El cierre prolongado de las escuelas puede provocar que muchos estudiantes no regresen a clases. Entre las posibles causas de esta deserción se encuentra el impacto socioeconómico en los hogares, ya que hay padres que podrían ver la continuidad de los estudios de sus hijos como una suma a los gastos. Debido a la no asistencia a la escuela, los hijos no reciben la alimentación anteriormente proporcionada por el propio centro educativo, entonces muchos hogares han visto aumentar sus inversiones en comida. Otro causante del posible futuro abandono escolar es el miedo por parte de las familias al contagio de sus menores una vez vuelvan a abrir los colegios. Por otro lado, hay muchos chicos y chicas que no tienen una buena conexión a internet. Este impedimento para acudir a clases ha hecho que se impliquen más en la vida familiar y en labores tanto domésticas como comerciales.
REFLEXIÓN:
La llegada del Covid-19 ha traído consigo una serie de cambios en la educación, además de una consecuencia ante estos cambios. Entre dichos cambios, podemos destacar como favorable la aparición de la modalidad on-line, el cual ahora nos es muy familiar. Este tipo de clases ha permitido que podamos seguir trabajando, aprendiendo, ... y todo esto desde nuestra propia casa. Sin embargo, entre los inconvenientes que ha traído consigo, se encuentra el bajo rendimiento escolar debido a la reducción de atención a clase y a la falta de motivación y de comunicación entre los alumnos, y el abandono escolar, ya que muchos estudiantes, no han tenido ni tienen los recursos suficientes para acceder a esta educación on-line. Esto último, ha conllevado al aumento de la solidaridad, ya que la gente ha querido contribuir a que la situación de estos niños cambie, por lo que han aportado todo lo que estaba en su mano, como compartir la wifi, proporcionar ordenadores, etc.
Si nos referimos a cómo ha cambiado la manera de comunicarse en la época en la que nos encontramos de Covid, esta ha sufrido un gran cambio, ahora la comunicación social se efectúa mayoritariamente a través de la tecnología, redes sociales, plataformas digitales, con las cuales las personas transmiten información, ideas, mensajes… Sin embargo, esto ha provocado la sustitución de la comunicación cara a cara con el resto, la cual era mucho más enriquecedora que esta vía on-line.
Nuria Álvarez Báez.
Juan Antonio García Rodríguez.
Manuela Reyes González Fernández.
Ángela González Martínez.
1º Educación Social TIC. Línea 1 EPD 11.
Tecnología: Según Galbrait (1984), la tecnología es una rama del saber, constituida por el conjunto de conocimientos y de competencias necesarias en la utilización, mejora y creación de las técnicas.
Innovación educativa: Según (Zaltman et al., 1973, como citado en Margalef y Arenas, 2016) la definición de innovación hace referencia a tres usos relacionados entre sí. Innovación en relación a “una invención”, es decir, al proceso creativo por el cual dos o más conceptos existentes o entidades son combinados en una forma novedosa, para producir una configuración desconocida previamente. En segundo lugar, la innovación es descrita como el proceso por el cual una innovación existente llega a ser parte del estado cognitivo de un usuario y de su repertorio conductual. Y por último, una innovación es una idea, una práctica o un artefacto material que ha sido inventado o que es contemplado como novedad, independientemente de su adopción o no adopción.
Comunicación: Según (Martínez, 1988, como citado en Torres, 2021), “La comunicación se puede definir como un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje, y espera que esta última de una respuesta, sea una opinión, actividad o conducta”.
Incertidumbre: Según la guía ISO 3534-1 [ISO 1993], dota a incertidumbre como “una estimación unida al resultado de un ensayo que caracteriza el intervalo de valores dentro de los cuales se afirma que está el valor verdadero o falso”. En dicha aproximación se nota una falta de seguridad o certeza sobre el estudio.
Hogares: Según la RAE (2012), un hogar es una casa o domicilio.
Reflexión personal.
Al reflexionar sobre la educación y la COVID-19, hemos elegido los siguientes términos: tecnología, innovación educativa, comunicación, incertidumbre y hogares. Desde nuestro punto de vista, creemos que son las palabras que mejor representan las consecuencias de la COVID-19 en la educación. Como imagen hemos escogido una bombilla, ya que creemos que representa la tecnología y la comunicación. Esta tecnología tiene consecuencias positivas y negativas, por un lado, nos permite comunicarnos con los docentes y realizar con regularidad las clases, por otro lado, esto significa que pasemos muchas horas seguidas frente al ordenador, causando mayor cansancio y desconcentración que si estuviésemos en clase de forma presencial.
Debido a la situación que estamos viviendo, la educación ha tenido que innovar en sus métodos de enseñanza, aun así, esta situación ha creado una gran incertidumbre en el profesorado, a la hora de impartir las clases y en el alumnado, en cuanto a la forma de aprender. Las clases consiguieron impartirse de manera adecuada, y esto hizo que se creara una nueva forma de comunicación no usada en exceso hasta este momento. Dicha comunicación es realizada desde los hogares, al no poder asistir a los centros educativos en algunos casos, como por ejemplo, las universidades.
Galbrait, J.K. (1984) “El nuevo estado industrial” (4). Definición tecnología. https://www.visionindustrial.com.mx/industria/tecnologia/que-es-la-tecnologia#:~:text
Margalef, L. y Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Universidad Católica de Valparaíso. 47 (3) pp. 13-31. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf
Torres, J. (2021). Definición de Comunicación según 5 Autores. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/definicion-comunicacion-autores/.
RAE (2012). Hogar | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.
https://dle.rae.es/hogar
=%E2%80%9CTecnolog%C3%ADa%20significa%20aplicaci%C3%B3n%20sistem% C3%A1tica%20del,conocimiento%20organizado)%20a%20tareas%20pr%C3%A1cti cas.&text=Galbrait%2C%201984%20(4)%20%E2%80%9C,y%20creaci%C3%B3n% 20de%20las%20t%C3%A9cnicas.
ISO 3534-1. (1993). Statistics- Vocabulary and symbols- Part 1: Probability and general statistical terms. https://www.iso.org/standard/8919.html
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/rbkexcekzi5b/word-art%204
Alicia, Azogil Muriel.
Ainhoa Calle Jurado.
Carolina González Rodríguez.
María Hidalgo Mota.
Isabel María Márquez Peña.
María Sigüenza Ramos.
1º Trabajo Social y Educación Social.
Las palabras clave ante las consecuencias del Covid-19 en la educación serían: Nuevo, Online, Cansancio, Desigualdad y Adicción.
Hemos decidido elegir estas palabras ya que el Covid ha derivado a una situación con la cual debemos tener las clases de manera online, lo cual es algo nuevo tanto para alumnos como para profesores ya que llevamos toda la vida impartiendo clases de manera presencial.
De esta manera, las clases son de una forma completamente diferente, ya que no se pueden realizar ni las mismas actividades, ni metodologías, ni dinámicas, etc. Al ser online se hacen clases muy monótonas además de poco participativas, por lo tanto, nos producen cansancio tanto a alumnos como a profesores y nos cuesta más prestar atención durante periodos largos de tiempo.
Además, la modalidad online fomenta la adicción a las tecnologías, ya que normalmente los niños y jóvenes utilizan su tiempo libre para pasar tiempo con dispositivos electrónicos, como puede ser el móvil o el ordenador, y por lo tanto, si en las clases también utilizamos dispositivos electrónicos, obliga a estar más tiempo con dispositivos.
También esta modalidad fomenta desigualdades, ya que hay familias que no pueden permitirse tener más de un ordenador en casa y puede que lo necesiten más de una persona a la vez, y así, se crearía una desigualdad entre los que pueden y no pueden, ya que para obtener buenas notas hay que tener algún dispositivo disponible tanto para tareas como para conectarse a las clases.
En el caso de tener modalidad presencial, también ha cambiado bastante y se podría describir con muchas de estas palabras, ya que también se nuevo debido a las medidas ante el covid, es online muchos de los trabajos y exámenes, es cansada esta nueva modalidad, también se representa desigualdad, y también fomenta la adicción al tener que hacer más cosas a través de un dispositivo tecnológico.
Comentario crítico y reflexivo: La pandemia del coronavirus ha dejado duras consecuencias en múltiples sectores alrededor de todo el mundo. La hostelería, el turismo o el transporte son algunos de los más perjudicados por esta situación. Otro también muy dañado ha sido el ámbito educativo, el cual ha tenido que lidiar circunstancias que el covid-19 le ha proporcionado y afrontar una realidad totalmente nueva. Esto es algo que pilló por sorpresa a todos, y en lo que han tenido que innovar tanto docentes como alumnado. Al principio, se hacía difícil incluso impartir las clases, pero un año después la docencia telemática es algo totalmente normalizado y a lo que nos hemos acostumbrado. Gracias a esto, se ha producido una familiarización con estas nuevas tecnologías, pues la situación ha obligado al uso de estas. Sin embargo, a pesar de este aspecto positivo, la mayoría de las consecuencias en la educación han sido negativas. Desde la educación infantil hasta la formación universitaria ha habido perjuicios que han afectado a todos los niveles. El más destacable sería la brecha digital, habiendo alumnos que disponen de tres o más dispositivos para seguir las clases, mientras que hay quien no tiene ni siquiera conexión a internet. La desigualdad económica existente en nuestro país se puede ver claramente con esta diferencia tecnológica, y aunque el estado, algunos colegios y universidades han proporcionado facilidades a los que no disponían de lo necesario para seguir las clases telemáticas, no ha sido suficiente, por lo que esta brecha sigue persistiendo. Además de esto, que se refiere más a problemas económicos; la situación de la pandemia y el estrés que ha conllevado ha producido gran falta de motivación en alumnos. En primer lugar, dicho estrés ha sido ocasionado por la constante incertidumbre que se ha tenido desde el principio respecto a cómo se llevarían a cabo las clases, los exámenes, las prácticas, … Esta duda provoca gran inquietud en el alumnado, especialmente en la universidad, ya que parte de alumnos y alumnas que estudian fuera de casa no sabían ni siquiera donde vivirían ese año (pues dependía todo de la presencialidad o no de estas clases). Además, ha habido constantes cambios sin contar para nada la opinión de los estudiantes, y esto genera gran frustración lo que lleva, por consiguiente, en muchas ocasiones a desmotivación en los estudios. También lleva a esto la monotonía de algunas clases online, que ocurría menos a menudo cuando se realizaban presencialmente. En conclusión, nosotras creemos que esta es una situación difícil y adversa, además de novedosa para todos. Tanto alumnado como profesorado está tratando de llevarla lo mejor posible y de hacer que consideran más adecuado, pero no es nada sencillo. Por eso, aunque a veces se producen desconcordias entre ambos, habría que intentar empatizar (algo además esencial en nuestro doble grado) y entender que se está intentando seguir con la mayor normalidad posible. Por otro lado, algunos docentes deberían de escuchar más a los alumnos y alumnas para llegar a acuerdos que hagan algo más sencilla esta tan complicada situación.
Victoria Carmona Sánchez.
Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
Virtualidad: Según VV.AA. (2021) es una palabra del Español que cumple con la misión de señalar el fenómeno tecnológico, que les ofrece a los usuarios de las tecnologías digitales una nueva forma de relacionarse, tanto en el tiempo como en lo espacial, rompiendo un poco con los preceptos y límites impuestos por la realidad física, y que al mismo tiempo brinda experiencias que tal vez solo son posibles en esa dimensión.
Miedo: Según VV.AA. (s.f.) es un estado emocional que surge en respuesta de la consciencia ante una situación de eventual peligro. También, miedo refiere al sentimiento de desconfianza de que pueda ocurrir algo malo, “tenía miedo de que saliera mal la presentación de tesis”.
Solidaridad: Según Westreicher, (2020) la solidaridad es un valor humano que consiste en ayudar a otra persona de manera desinteresada, es decir, sin esperar nada a cambio y sin ningún interés de por medio. Una persona solidaria es aquella que brinda un apoyo a otra solo por empatía, al reconocer que el otro tiene una necesidad que en esos momentos no puede cubrir.
Brecha educativa: Según World Vision (s.f.) cuando hablamos de brecha educativa nos referimos a las diferencias en el acceso, la trayectoria, el progreso y los resultados educativos dentro de la primera infancia. Dentro de la brecha se tienen en cuenta los diferentes factores que marcan la diferencia entre la educación que recibe un niño o una niña frente a sus pares como la salud, pertenencia étnica, o la densidad y el aislamiento de la población.
Motivación: Según Pérez y Merino. (2008) una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.
Referencias bibliográficas:
VV.AA. (2021). Definicion.Virtualidad. https://bit.ly/3rM1GyH
VV.AA. (n.d). Significados . Miedo. https://bit.ly/3vkLMOa
Westreicher, G. (2020). Solidaridad. Economipedia. https://bit.ly/3eBMtMT
World Vision (s.f.). Rompiendo la brecha educativa: educación digital en las escuelas. https://bit.ly/3crCW8L
Pérez, J. y Merino, M (2008). Definición de motivación. Definición.de. https://bit.ly/3vn78dO
Reflexión personal: He escogido las palabras VIRTUALIDAD, MIEDO, SOLIDARIDAD, BRECHA EDUCATIVA Y POCA MOTIVACIÓN para completar mi nube de palabras ya que creo que son algunas de la gran cantidad de consecuencias que ha desarrollado la pandemia del covid en la educación.
Bajo mi punto de vista, hay alguna que otra consecuencia positiva de esta pandemia como puede ser la solidaridad ya que muchas de las personas han demostrado su empatía. Este aspecto se puede ver en la educación, los profesores siempre son solidarios, pero en esta situación son todo lo solidarios que pueden ya que comprenden que para los alumnos tener que dar las clases en mitad de una pandemia es algo muy dura, también se puede ver en los propios alumnos cuando ayudan a sus compañeros, cuando uno de ellos está confinado en casa y no puede asistir a clase y deciden explicarle los deberes, etc.
A pesar de esto, creo que todos estamos de acuerdo en que abundan las consecuencias negativas como pueden ser las clases virtuales ya que prestas mucha menos atención y puedes tener cualquier incidente como que, en mitad de una clase, se te vaya el wifi. Otra consecuencia negativa es el miedo que tienen muchos de los alumnos y padres ya que, aunque en las clases suele haber las medidas suficientes, siempre corres el peligro de contagiarte. A esto hay que añadir la poca motivación que actualmente disponemos todos los alumnos por la situación en la que vivimos y las diferencias entre unos estudiantes y otros, la brecha educativa.
Link de las consecuencias del covid en la educación: https://wordart.com/ulzwqo007g2n/word-art%202
Valeria E. Morales Franco.
1º Educación Social.
COVID-19 Y EDUCACIÓN:
Como bien todos sabemos el coronavirus ha supuesto un gran cambio en nuestras vidas a nivel social e individual. Lo que para nosotros antes era hacer vida normal ha cambiado de manera drástica por un virus que amenaza de manera mundial a los humanos. La cotidianidad es diferente ahora, cuarentena, toques de queda, mascarillas, gel hidroalcohólico, el adiós a familiares y amigos…
La pandemia ha supuesto un duro cambio en la realidad de toda la sociedad y por lo tanto, a muchos de los campos de la misma. El trabajo o estudios, la mayoría telemáticos, nada de presencialidad o mucho contacto con personas no convivientes , la crisis que nos espera, la responsabilidad de concienciar y ayudar a superar juntos este virus respetando las medidas, la ayuda de muchas familias que han acabado en la calle por la imposibilidad de trabajo actualmente… Son tiempos duros en nuestras vidas ahora mismo.
No obstante, sabemos que está afectada la sociedad, la economía, la sanidad por los colapsos hospitalarios, pero, ¿Y la educación? Pues es otra rama perjudicada en esta pandemia.
La enseñanza y aprendizaje ha tenido que dar un giro de 360º por esta situación. La cuarentena y la imposibilidad de poder asistir presencialmente a clases ha hecho que baje mucho el rendimiento de aprendizaje de los alumnos y ha interferido en la enseñanza de los docentes teniendo que desarrollar otros métodos de educación y evaluación.
Las clases online parecían durar tan sólo de una duración de dos semanas al principio como la cuarentena y pensábamos que serían dos semanas de “vacaciones” sin esperar lo que se nos venía encima.
Los docentes han tenido que desarrollar diferentes métodos pedagógicos y de evaluación mediante las tecnologías para poder continuar con la enseñanza adaptándose a la situación, mediante diferentes programas, internet, aplicaciones, etc.
Además han tenido que dar un gran vuelco a sus planificaciones ya que estaban diseñados para realizarlos en formato presencial y no online, lo cual ha supuesto un cambio demasiado rápido y agobiante para la realización y desarrollo del curso por parte de la docencia.
No obstante, una parte del alumnado y profesorado han tenido que buscar la forma de conseguir aparatos electrónicos, pues no disponían de ellos y para el desarrollo de su vida laboral o estudiantil durante estos periodos han supuesto la necesidad de los mismos.
También hemos tenido que desarrollar nuevas estrategias para acercarnos más a las tecnologías como necesidad para trabajar ya que era el único medio por el cual comunicarnos y elaborar nuestro trabajo.
En conclusión, hemos tenido que dejar de lado muchos métodos o competencias pero hemos desarrollado otras muchas que desconocíamos y hemos podido por lo tanto descubrirlas y trabajar en ellas.
Hemos aprendido y nos hemos adaptado a la situación desarrollando otros valores muy importantes también, hemos salido de nuestra zona de confort y eso nos ha hecho crecer como personas a nivel individual y colectivo, que hayamos dejado de lado la vida que considerábamos normal y corriente, no significa que haya hecho que esta sea peor porque hemos aprendido superando esos baches que la pandemia nos ha supuesto.
Adrián Antonio Cabrera García.
Curso: 1ºGrado Educación Social.
Reflexiones y consecuencias del Coronavirus en la educación.
El coronavirus, sin duda ha tenido una repercusión importante en el mundo educativo, a la vista está la forma en la que estudiamos y como están siendo las clases, con una metodología tan nueva como inhabitual, es decir, on-line o dual.
Aunque ha aportado algunos aspectos positivos, como la facilidad a la hora de no tener que desplazarse al centro de estudio, también han traído muchos aspectos negativos, como son el acoso telemático “Ciberbullying”, ya que no se puede mediar o es muy difícil hacerlo a distancia y/o virtual. Algo muy importante a destacar en el ámbito educativo actual, es que no conocemos el caso de los alumnos/as más allá del que tenemos acceso como profesionales, en los que tras una pantalla o ficha no podemos tener una información sobre sus necesidades básicas o disponibilidad económica. Tras estos casos, se pueden encontrar familias sin medios informáticos o tecnológicos para poder asistir a clase o que solo exista un ordenador en la unidad familiar y sean varios menores los que tengan que cursar mediante esta plataforma digitan, además del posible tele-trabajo de la unidad familiar o de convivencia, de esto nace la “Brecha Digital” También se puede observar una gran falta de apoyo, sobre todo en familias que contaban con servicios básicos como aula matinal o comedor escolar u otras que se incluyen en esa desigualdad social sobre la que tenemos que trabajar los educadores sociales. Además, estos dos últimos conceptos, tienen una gran relación entre si ya que pueden desembocar en nuevos casos de fracaso escolar, abandono del mismo , desmotivación, miedos, falta de comunicación entre familiares y docentes, perdida de materias importantes como la Educación Física o la artística, entre otras similitudes. Por último y no menos importante hay que analizar un concepto que preocupa a muchos profesionales: El estrés académico influye de manera directa en los alumnos que se someten a la educación, la diferencia es que en la pandemia, no pueden compartir esas vivencias y sensaciones de manera directa con el grupo de iguales, y esto hace que tengan un desconocimiento de la vivencia que tengan otros compañeros en el mismo ámbito, que sin embargo puede ser similar.
La elección de las palabras, se deben a la importancia e influencia que estas están teniendo en el ámbito educativo en la presente pandemia de la Covid-19, la cual está siendo principal causa de muchos sucesos que se están presentando en el ámbito estudiantil.
Bibliografía:
Camanach, R. G., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Freire, C. (2010) Escala de afrontamiento del estrés académico (A-CEA) Revista iberoamericana de psicología y salud. 1(1) p. 52-59.
Vives, J. (2020). Las consecuencias del coronavirus en la educación: Alumnos de algunos países inician la vuelta al cole con medidas de control para evitar contagios. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200521/481301440952/consecuencias-educacion-coronavirus.html
https://www.redalyc.org/pdf/2451/245116411005.pdf
Paula Escobar Velázquez.
1º EDUCACIÓN SOCIAL .
COMENTARIO:
El Covid-19, ese virus que tuvo su primera aparición en diciembre de 2019 y el primer caso en España se dio el 31 de enero. Tan rápida fue su propagación que el gobierno decretó el estado de alarma y el confinamiento domiciliario el 14 de marzo de 2020 para hacer frente a la pandemia. El confinamiento tuvo un impacto catastrófico para toda la población a nivel mundial. Teniendo en cuenta el cierre de los centros educativos, la convivencia en casa, el perfil socioeconómico y la adaptación a las nuevas relaciones interpersonales, existe la necesidad de destacar nuestro proceso de aceptación. Cuando he realizado mi nube de palabras, no puedo negar que se me han venido muchísimas a la cabeza, palabras que, a lo mejor, están fundamentadas en mi propia experiencia. El tema de salud mental me parece imprescindible y, por desgracia, suele ser tabú. Durante la pandemia, la mayoría de las personas hemos sentido miedo, ansiedad, angustia, incertidumbre… Por no hablar de las personas que han llegado a ser diagnosticadas de depresión. Otra palabra a destacar es “brecha digital”. He tenido la suerte de realizar el ciclo formativo de grado superior de integración social en un barrio marginal de San Juan de Aznalfarache. Durante el confinamiento, fui consciente de la brecha digital que tenía ese alumnado y de los esfuerzos que hicieron sus familias para poder comprarles un dispositivo como una tablet y así poder realizar las tareas. Desde luego, que la educación online no es para todos. Sí, aunque en la etapa que estamos viviendo la modalidad online sea la más adecuada, también regula tus relaciones interpersonales. Relaciones marcadas por videollamadas, videoconferencias, entre otras. Somos seres humanos que necesitamos muestras de cariño, de afecto y, con la pandemia, está resultando bastante complicado. Por último, quiero destacar la labor que está haciendo el profesorado de cualquier centro educativo. Ningún profesional estaba preparado para lo que iba a venir. Asimismo, también quiero destacar la aceptación y adaptación que estamos haciendo todos los estudiantes, que, aunque nos hayamos sentido un poco abandonados, queremos seguir luchando por nuestro futuro.
Enlace a mi nube de palabras: https://wordart.com/474af3iazvsr/word-art
Paola Rodríguez Vasco.
1º de educación social.
EPD12
Palabras claves:
Online: Según EcuRed (2015), ‘’Online es una palabra inglesa que significa en línea y se utiliza para
designar a una computadora que está contactada al sistema, está operativa, está encendida o accede a internet. Estado de un usuario cuando está conectado a internet . Este termino (online) hace referencia a un estado de conectividad, frente al término fuera de línea (offline) que indica un estado de desconexión’’
Covid-19: Según el instituto nacional de cáncer, el covid-19 es ‘’una enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. Es posible que también se transmita al tocar una superficie con el virus y luego llevarse las manos a la boca, la nariz o los ojos, pero esto es menos frecuente’’
Pandemia: Según la OMS, (2010) ‘’se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad’’
Rendimiento: Según Hijosa, 2017, ‘’Bajo rendimiento escolar se refiere a los alumnos que suelen ir mal en todas las materias y presentan grandes lagunas de conocimientos, incluso en áreas básicas como la lectura, la comprensión lectora y la escritura.
Cambios: Acción y efecto de cambiar. (RAE, 2020).
Reflexión Personal:
En esta nube de palabras he querido poner las representan más a la educación durante la Covid-19.
Por tanto he elegido las palabras: online, por las clases cambiadas de presencial a online por culpa de esta pandemia. Hemos dejado de ir a las aulas y ver a los profesores y compañeros, y cambiarlo
por una pantalla de ordenador. Rendimiento, por la bajada de rendimiento de los alumnos ya que se sienten menos motivados que con las clases presenciales. Cansancio por la situación tan inusual que
vivimos y por los cambios constantes a los que nos tenemos que enfrentar día a día. La Covid- 19 nos ha cambiado la vida a todos, pero lo que más ha cambiado es la manera de educar. Hemos pasado de salir y relacionarte, a estar en casa sin compañía o sin amigos. Nos hemos tenido que acostumbrar a pasar horas y horas delante de un ordenador y escuchar a un profesor que no te ve.
Son situaciones y cambios importantes pero justo saldremos de ello y la educación volverá a las aulas, sin ordenadores de por medio.
Referencias Bibliográficas:
Real Academia Española (2020). Cambios. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
cambio
EcuRed (2015). EcuRed, definición de Online. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de https://
www.ecured.cu/Online
Instituto Nacional del Cáncer (2020). Recursos sobre la Covid-19. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
covid-19
Organización Mundial de la Salud (2010). ¿Qué es una pandemia? https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/
Hijosa, I. (2017). Bajo rendimiento escolas. Soluciona y aprende. https://solucionayaprende.com/bajo-rendimiento-escolar-por-ines-hijosa/
Irene Crespo Casado.
1º Educación Social. EPD 12
CONSECUENCIAS DEL COVID-19 EN EDUCACIÓN
● Brecha digital
● Online
● Adaptación
● Relaciones sociales
● Desconocimiento
Para mi estas son las principales consecuencias que ha tenido el Covid-19 en relación con la educación, debido a que en primer lugar se ha incrementado y realmente nos hemos dado cuenta de la gran brecha digital que tenemos en nuestro país, debido a que son muchas las personas que no han podido acabar el curso por no disponer de los recursos informáticos necesarios para poder seguir dando sus respectivas clases online.
Además del desconocimiento que teníamos sobre el tema, nadie sabía lo que iba a pasar, porque la situación cambiaba por minutos y ni los mismos profesores podían responder a todas las preguntas que les hacía el alumnado, porque ni ellos mismos sabían que iba a pasar con el resto del temario que quedaba por dar, como iban a ser los exámenes, e infinidad de preguntas que nos hemos hecho durante este año de pandemia. Pero aún así todos nos hemos tenido que adaptar a esta nueva situación que nos ha tocado vivir, ya que ha sido una situación nueva para todos nosotros y nadie tenía una respuesta clara de lo que iba a ocurrir.
Por otro lado, las relaciones sociales han cambiado completamente, a la vista está que yo al igual que todos mis compañeros y compañeras de clase no nos conocemos, porque es muy complicado conocer a tanta gente y más en esta situación, detrás de un ordenador en las que nos escondemos detrás de un monigote.
Una de las consecuencias que más me ha afectado de toda esta situación, fue el año pasado al terminar mi ciclo superior de integración social, ya que no pude hacer mis prácticas, y digamos que esa es una de las partes más bonitas que tiene en ciclo superior.
Si tuviera que sacar algo positivo de esta situación, para mi sería que a pesar de todos los inconvenientes que ha supuesto esta nueva situación, las personas nos hemos unido más que nunca para ayudar al prójimo, en todos los ámbitos, por ejemplo en el ámbito de la educación muchos de los estudiantes de magisterio e incluso algunos profesores jubilados han puesto sus servicios para dar clases aunque fuera de forma online para poder reforzar y ayudar a todos esos niños y niñas que necesitaban de sus servicios.
Enlace de nube de palabras: https://wordart.com/apbogj02no3u/covid-19
Santiago Gallegos Rodríguez.
Doble Grado Trabajo Social y Educación Social.
Nube de palabras Covid y educación (TIC).
● Tecnologías: La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles (PEAPT, n.d.).
● Covid: Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. Es posible que también se transmita al tocar una superficie con el virus y luego llevarse las manos a la boca, la nariz o los ojos, pero esto es menos frecuente. Los signos y síntomas más frecuentes de la COVID-19 son fiebre, tos y dificultad para respirar. A veces, también se presentan fatiga, dolores musculares, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de garganta, goteo nasal, náusea o vómito, diarrea y pérdida del sentido del gusto o el olfato (INC, 2020).
● Educación: Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándose para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe distinguirse entre los conceptos de educación (estímulo de una persona hacia otra) y aprendizaje, que en realidad es la posibilidad subjetiva de incorporación de nuevos conocimientos para su aplicación posterior (Duarte, 2008).
● Online: Según la RAE, On-line, significa ‘en conexión directa con un sistema central’ y, especialmente, ‘a través de la conexión a Internet’ (RAE, 2020)
● Desconcierto: Confusión, desorden, desavenencia: fue tal el desconcierto de la sala que el juez la desalojó. Falta de control y medida en el modo de hablar o de actuar: tiene un tremendo desconcierto de horarios y de gastos (Word Reference, 2005).
Bibliografía:
PEAPT (Plataforma Estatal de Asociaciones del Profesorado de Tecnología). (n.d). Concepto de Tecnología. https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464945204/contido/1_la_tecnologa.html#:~:text=Tecnolog%C3%ADa%20es%20el%20conjunto%20de,los%20deseos%20de%20la%20humanidad.
Instituto Nacional del Cáncer. (2020). Definición COVID-19. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/covid-19
Duarte, G. (2008). Definición en diario ABC sobre educación, octubre. 2008: https://www.definicionabc.com/general/educacion.php
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).
https://www.rae.es/dpd/l%C3%ADnea
Word Reference. (2005). Definición de desconcierto.
https://www.wordreference.com/definicion/desconcierto
Reflexión:
En este último año y en el que cursamos actualmente, el Covid-19, ha sido uno de los mayores influyentes en la educación. Todos y cada uno de nosotros, hemos tenido que desempeñar habilidades con las tecnologías para mantenernos en contacto con los docentes, tanto para recibir actividades, como para entregar dichas actividades. Esta docencia online, en un principio de la pandemia, nos pilló a todos bastante a contrapié, por lo que nos costó adaptarnos, pero con el paso del tiempo, tanto los docentes como los alumnos hemos ido consiguiendo experiencia, llegando a hacer muy rentables estas clases online.
Para acabar, creo que las consecuencias que el Covid ha provocado en la educación, han sido muy pronunciadas al comienzo de este, creando mucho desconcierto en todo el mundo, pero creo que nos hemos adaptado a este formato y que cada día nos resulta más familiar, lo cual espero que desaparezca cuanto antes, y volvamos a la docencia presencial.
Link de la nube de palabras: https://wordart.com/cjqo4kucoaya/word-art
Marta De Lizaur Pérez.
Primer curso de Educación Social.
Para realizar esta nube de palabras he utilizado la aplicación "WordArt" la cual permite crear palabras de arte y calidad con diseños sorprendentes. Ésta la pueden utilizar usuarios de cualquier nivel de diseño gráfico gracias a su sencilla utilización.
Coronavirus:Los coronavirus son una familia de virus que circulan entre humanos y animales, que causan enfermedades respiratorias que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. El COVID-19 forma parte de la familia de coronavirus. Sandoval-Aquino (2020).
Teletrabajo:Trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas. (RAE, 2019a).
Comunicación:Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Trato, correspondencia entre dos o más personas. (RAE, 2019b).
Interactividad:Cualidad de interactivo. (RAE, 2019c).
- Interacción: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, personas, agentes, fuerzas o funciones. (RAE, 2019d).
Salud mental: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente de afecciones o enfermedades. (OMS, 2017)
Reflexión personal:
En mi opinión la base del COVID-19 y la educación, se refleja en estos cinco conceptos como mínimo.
En primer lugar, tenemos que saber que es el coronavirus y a que nos enfrentamos cuando hablamos de ella. Sabemos que es un virus que esta entre las personas y los animales y que puede afectar a cada persona de una forma diferente.
Por otro lado, el teletrabajo está formando cada vez más parte de nuestras vidas, ya que debido a las circunstancias que estamos viviendo, es el único recurso con el que disponemos para poder realizar nuestro trabajo.
Otro concepto bastante importante es la comunicación. Ahora más que nunca nos tenemos que comunicar de una forma más adecuada ya que podemos no llegar a entendernos, porque no es lo mismo comunicarse en persona que a través de una pantalla, donde podemos llegar a algún malentendido.
También contamos con el concepto de interactividad, donde dadas las circunstancias tenemos que estar continuamente interactuando con la gente a través de una pantalla o respetando una cierta distancia, todo se ha vuelto más frío y lejano.
Por último, tenemos la salud mental, básica en nuestra vida ya que teniendo una buena salud podemos estar plenamente satisfechos y agusto con nosotros mismo.
Referencias bibliográficas:
-Sandoval Aquino, G. (2020). Definición de Coronavirus. Guía de Acción para los Centros de Trabajo ante el COVID-19. https://www.nytimes.com/es/article/el-coronavirus-quees.html
-Real Academia Española. (2019a). Teletrabajo. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://dle.rae.es/teletrabajo?m=form
-Real Academia Española. (2019b). Comunicación. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://dle.rae.es/comunicaci%C3%B3n?m=form
-Real Academia Española. (2019c). Interactividad. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://dle.rae.es/interactividad?m=form
-OMS. (2017). Salud mental en https://www.who.int/topics/mental_health/es/
LINK: https://wordart.com/w36h95fjnwmx/word-art-5
María Díaz González.
Trabajo Social y Educación Social (EPD 11).
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
ACTIVIDAD 2 (Optativa). ACTIVIDAD. CONSECUENCIAS DEL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN.
Palabras empleadas:
Olvido, desigualdad, TIC (consecuencia positiva), dejadez, retroceso y
compañerismo.
Definiciones:
· Olvido: Según VV.AA. (2021), en concreto en la web Definición.xyz, se considera olvido a un estado involuntario que consiste en la pérdida de recuerdos o en dejar de almacenar en la memoria la información obtenida.
· Desigualdad: Según Navarro (2010) la desigualdad se utiliza para señalar lo opuesto de igualdad, es decir, la falta de equilibrio entre dos o más cosas. Hay varios tipos de desigualdad como puede ser la desigualdad social, educativa, económica, legal o de género. Por lo general, tiene un significado negativo y no significa diversidad (en el sentido de que no todos son iguales) sino que representa la idea de falta de equilibrio entre dos o más partes que toman lugar en el hecho. Normalmente, se relaciona con cuestiones sociales y de acceso al mismo estilo de vida, fenómenos que tienen que ver con la sociedad y que representan el establecimiento de jerarquías sociales, diferencias y distinciones entre diversas clases o grupos sociales.
· Compañerismo: según Regader (2021) es el vínculo que se establece entre compañeros. Los compañeros son los individuos que forman algún tipo de grupo o comunidad y que persiguen un propósito u objetivo.
· Dejadez: en términos de la RAE (2020), significa pereza, negligencia, abandono de sí mismo o de las cosas propias.
· Retroceso: según VV. AA. (2021), el término procede del latín “retrocedere”, vocablo integrado por el prefijo “re” que en este caso indica un retroceso o “vuelta atrás” y el verbo “cedere” que alude a “caminar”. De acuerdo a su etimología, retroceder implica una vuelta atrás, desandando el camino recorrido ya sea éste material o espiritual.
Reflexión personal:
Desde mi punto de vista, el Covid-19 ha cambiado totalmente la educación. Ante la actual situación de pandemia, pocos centros educativos se han adaptado a las nuevas circunstancias de manera positiva para poder sacar el mayor beneficio. Por ejemplo, con el empleo de las TIC, tanto los profesores como el alumnado podrían haberlas empleado para el beneficio de las competencias educativas ya que los alumnos van a pasar la mayor parte de su
enseñanza frente a un ordenador o cualquier herramienta digital, y muchas veces no se emplean correctamente como incentivo de mejora para el futuro. Los alumnos, se han tenido que adaptar a convivir con las TIC y a la virtualidad (docencia online), y esto puede ser enriquecedor para su futuro laboral si se hace un buen uso de ellas, pero también genera desigualdades. Aunque estemos en el siglo XXI, y consideremos que estamos en el siglo de la globalización y las nuevas tecnologías, las desigualdades en cuanto a las oportunidades y la distribución de recursos son manifiestas en la educación, incentivadas en esta situación de pandemia.
Con la imagen que aparece en la nube de palabras, quería reflejar las opciones de enseñanza online de manera positiva pero liderada por palabras que reflejan consecuencias negativas, como un choque entre la expectativa (la imagen) y la realidad (las palabras negativas). Quería abordar consecuencias como la dejadez, es decir, cuando se recurre a la monotonía, a la enseñanza online y se niega la transmisión de conocimientos cara a cara, el alumnado pierde interés en la materia. Esto da lugar al retroceso de conocimientos y al olvido. Y, en vez de avanzar, cultivar y mejorar saberes, se produce el efecto contrario.
También, con el distanciamiento físico en la enseñanza, se ha producido una oleada de apoyo entre compañeros conocida como compañerismo. Las desigualdades que han generado la pandemia, han hecho que los alumnos se refugien y apoyen en sus compañeros para lograr las metas educativas. Este tipo de trabajo en equipo es enriquecedor y esperanzador para la especie humana porque fomenta la empatía, el respeto, la diversidad de opiniones, la inclusión y el orden.
Finalmente, me gustaría recalcar que, como todo, tiene sus ventajas y desventajas, pero está en nuestras manos el orientar los recursos existentes para el beneficio de las próximas generaciones que gracias a la educación y a los nuevos avances tienen la oportunidad y los medios para ser competitivos y cualificados.
Bibliografía:
- Navarro, J. (2010). Definición de desigualdad. En Definición ABC. https://www.definicionabc.com/social/desigualdad.php
- Real Academia Española (RAE). (2020). Definición dejadez. En Diccionario de la lengua española (DLE) versión electrónica 23.4. https://dle.rae.es/dejadez
- Regader, B. (2021). Compañerismo: definición y ventajas de ser un buen compañero. En Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/companerismo-definicion-ventajas
- VV.AA, (2021). Concepto de retroceder. En DeConceptos.com. https://deconceptos.com/general/retroceder
- VV.AA. (2021). Olvido. En Definición.xyz. https://definicion.xyz/olvido/
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/lhrh7g3897ut/word-art%202
Sara del Pozo Misas
Doble Grado Trabajo Social + Educación Social
BRECHA DIGITAL: La “brecha digital” es una metáfora adecuada para describir la desventaja de aquellos que no son capaces o que deciden no hacer uso de las tecnologías de la información para sus actividades diarias. El problema del acceso a la red no se puede plantear como un asunto de ganar o perder, es necesario tener acceso a la red y permanecer en ella. La brecha digital es un fenómeno cambiante que se estima debe tender a cerrarse a la larga, pero desde que este fenómeno ha sido estudiado no se ha podido establecer un patrón en ese sentido ya que sus diferencias están basadas en diversas iniquidades. Parece que las características de la brecha digital están cambiando constantemente, aunque algunos rasgos se mantengan en forma permanente; además, sería más justo hablar no de una sola brecha sino de un conjunto de brechas o diferentes características de una brecha. (Rodríguez-Gallardo, 2006: 21).
CRISIS: Según Pérez y Gardey. (2009) una crisis es un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algún suceso, y ésta puede ser tanto física como simbólica. Crisis también es una situación complicada o de escasez.
GLOBALIZACIÓN: Según Ramiro y Brasset (2002), la globalización es un proceso en el que todo tipo de capital, empresas… se internacionalizan, fruto de la necesidad de expansión del sistema capitalista, lo cual ha provocado una expansión y un uso intenso de las tecnologías.
INTERNET: Castells (2001), pronuncia, Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales […], Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en la que vivimos.
PANDEMIA: Se define como epidemia a la propagación de una enfermedad de forma activa debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo. De esta forma, aumenta el número de casos en un área geográfica concreta. Para que se declare el estado de pandemia se tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidémico afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino provocados por trasmisión comunitaria (Pulido, 2020).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castells, M (Ed.). (2001). Internet y la Sociedad Red. http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_u5_act1.pdf
Pérez, J. Gardey, A. (2009). Definición de crisis. Definición.de. https://bit.ly/3qHRGoX
Pulido, S. (2020). ¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia?https://bit.ly/3qGaiX3
Ramiro Mateus, J., y William Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Economía y Desarrollo, 1, 65-77. http://uac1.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf
Rodríguez-Gallardo, A, (2006). La brecha digital y sus determinantes. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/2IeEtjL
REFLEXIÓN PERSONAL
Para mí, la sociedad actual está marcada por la crisis sanitaria debido al covid-19, de ahí que haya elegido la palabra pandemia. Dicha pandemia ha provocado una crisis económica y social. Económica porque miles de personas han tenido que cerrar sus negocios o han sido despedidas. Esto se debe a que no pueden mantener sus negocios sin la clientela o los servicios habituales. Si una persona cierra su negocio, no solo el quedará desempleado, sino que todas las personas que trabajaban allí también quedarán en paro, algo que hay que intentar frenar. La crisis también es social, ya que a parte de las tensiones sociales que se están dando, debido a la virtualidad muchas personas no tienen los recursos necesarios para teletrabajar o dar clases online. Es aquí donde surge nuestro siguiente término: brecha digital.
Para comunicarnos y poder seguir con nuestras vidas, está siendo necesario usar internet más que nunca. Esto hace que en ocasiones las plataformas colapsen o que se produzcan fallos. Además, también hay gente sin conexión a internet que está teniendo problemas para seguir el ritmo de la sociedad actual. Hay que mencionar que debido a la globalización unos países ayudan a otros, y gracias a esto podremos salir más unidos de esta pandemia.
Finalmente me gustaría añadir que he usado la silueta de una jeringa para la nube de palabras ya que la vacunación contra el covid-19 es lo único que nos transmite fuerza ahora mismo y que nos hace ver la luz al final del túnel.
ENLACE DE LA NUBE
https://wordart.com/j8njd1ofim6j/sociedad-actual
Marta Carrero Gil.
1º. Grado de Educación Social.
Definición de los conceptos de la nube de palabras:
-Riesgo: Es la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir un daño o de estar en peligro. Es la vulnerabilidad o amenaza a que ocurra un evento y sus efectos sean negativos y que alguien o algo puedan verse afectados por él.
-Desigualdad: Es la relación entre dos situaciones, cosas o personas que no son iguales. La circunstancia en la que aparece una desigualdad es la de no tener la misma esencia, naturaleza, valor, cantidad, calidad o forma que otro, o diferenciarse en algún aspecto de él.
-Distancia: Espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas o sucesos. (RAE, 2021).
-Incertidumbre: Se denomina incertidumbre a la situación de desconocimiento que se tiene acerca de lo que sucederá en un futuro, es una sensación de inseguridad o temor, que incluso puede hacer que un individuo paralice momentáneamente alguna actividad hasta que la situación sea más clara y confiable.
-Familia: Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
Reflexión personal.
Como podéis observar los conceptos que he elegido para formar mi nube de palabras son: riesgo, desigualdad, distancia, incertidumbre y familia. He elegido estas palabras porque pienso que son conceptos muy significativos si pensamos en las consecuencias que el COVID-19 ha presentado en nuestras vidas y en todos los ámbitos.
Como bien he dicho todos los ámbitos como la sanidad, las empresas, la educación, etc.
se han visto gravemente afectados debido al covid.
Pero en este caso voy a centrarme en la educación, uno de los ámbitos que más se ha visto perjudicado y más está afectando a los estudiantes.
Una de las consecuencias que nos ha dejado el covid es el riesgo, riesgo a contagiarnos y que nuestros familiares se contagien, sobre todo los más vulnerables.
Debido al riesgo la situación en la que la educación se encuentra es bastante complicada, en mi caso, empezamos online, luego al ver que la situación mejoraba un poco, la educación era dual y por último se ha optado por online hasta que acabe el curso. Creo que es la mejor opción para evitar los contagios debido a la asistencia presencial a clase, es una medida necesaria para que los contagios no aumenten y la
situación mejore, ya que no creo que estar en clase con 30 personas que cada una tiene su vida y se relacionan con distintas personas, sea la mejor opción para esta situación.
Debido al covid-19 las desigualdades en educación se han manifestado gravemente. La mayoría de las clases actualmente son online y no todos los alumnos tienen las mismas circunstancias en casa y por ello, no disponen de los mismos recursos para poder impartir clases y tampoco pueden permitírselo. Esto crea grandes desigualdades entre los estudiantes y vemos que no todos tienen las mismas oportunidades.
Una de las peores consecuencias para mí es la incertidumbre, el no saber que pasará , cuando cambiará esta situación , cuando podremos dejar de utilizar las mascarillas, si el año que viene todo seguirá igual. Preguntas inevitables que surgen y que no podemos responder por mucho que queramos.
Otra consecuencia, es mantener la distancia de seguridad, en el colegio, en los centros comerciales, en los hospitales, incluso con nuestra familia por miedo a que algo les pueda pasar, ya que creo que para todos es lo más importante.
Son consecuencias que el covid-19 nos ha dejado, pero esperemos que esta situación mejore y con ello estas circunstancias que nos hacen un poco más difícil nuestra vida.
Referencias bibliográficas
Real Academia Española (2021). Distancia. En diccionario de la lengua española https://www.rae.es/drae2001/distancia
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/q9syf39lhtxx/word-art
Sofía Llamas.
1º Grado de Educación Social.
Consecuencias del COVID-19 en la educación.
CONCEPTOS:
Cambio: Según Pérez y Gardey (2012) se utiliza como sinónimo de reemplazo, permuta o sustitución. El verbo cambiar, por su parte, hace referencia a dejar una cosa o situación para tomar otra.
Nuevas metodologías: Para Coelho (2019) es una serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso.
Distancia: Según la RAE (2021), diferencia, desemejanza notable entre unas cosas y otras. Además de, alejamiento, desvío, desafecto entre personas.
Valorar: Para Pérez (2019) sería, apreciar o reconocer el valor de algo o alguien. El verbo valorar también puede referirse a indicar el precio de un bien o un servicio.
Flexibilidad: Según Pérez y Merino (2012) se entiende a la característica de flexible. Se trata de una palabra que permite resaltar la disposición de un individuo u objeto para ser doblado con facilidad, la condición de plegarse según la voluntad de otros y la susceptibilidad para adaptarse a los cambios de acuerdo a las circunstancias. A nivel general, la flexibilidad está relacionada con la capacidad de adaptación.
REFLEXIÓN:
Debido a la situación en la cual nos encontramos desde hace un año literalmente, esta misma causó una serie de daños colaterales, como puede ser su impacto en la educación a nivel universitario.
El coronavirus impulsó una serie de metodologías de manera inmediata y rápida, provocando así una adaptación radical a lo que estábamos acostumbrados, para modificar así el esquema actual.
Se demostró que, sí se puede dejar las aulas sin problema, pero no que no es eficaz, y actualmente tanto el alumnado como el profesorado está deseando volver a sentir el calor de las aulas como conocíamos. Además, se está perdiendo la cercanía, ya que una pantalla nunca será lo mismo por mucho empeño que nuestros docentes realicen, más bien es cierto, que ambos hemos ampliado nuestra flexibilidad mental, ya que nadie nace aprendido en las nuevas tecnologías.
En conclusión, deseamos volver a lo conocido, ya que nos perdemos la parte tan bonita de la vida, que es el compartirla y socializar.
BIBLIOGRAFIA:
Coelho, F. (2019). Metodología. Signifcados.com. https://www.significados.com/metodologia/
Pérez, J y Gardey, A. (2012). Definicion.de: Definición de cambio. https://definicion.de/cambio/
Pérez, J y Merino, M. (2009). Definicion.de: Definición de flexibilidad.https://definicion.de/flexibilidad/
Pérez, J. (2019). Definicion.de:Definición de valoración. https://definicion.de/valoracion/
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. https://dle.rae.es
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/skp3xpqxmy2z/word-art%203
Aroa Martín Gonzálvez.
1º Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
Línea 1. EPD 11
Virtual: asociado a lo que tiene existencia aparente, opuesto a lo real o físico. Este término es muy usual en el ámbito de la informática y la tecnología para referirse a la realidad construida mediante sistemas o formatos digitales (Pérez-Porto y Gardey, 2010).
Online: El término inglés online puede traducirse por conectado, digital, electrónico o en línea , según el contexto. Online (a veces escrito también on line y on-line) se emplea para referirse al hecho de estar conectado a una red de datos o de comunicación y para indicar que algo está disponible a través de internet (VV.AA, 2012).
Cambios: según Guizar (1998, citado en Labarca, Ferrer & Villegas, 2006), Kurt Lewin define el cambio como una modificación de las fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable.
Tecnologías: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento (Cobo-Romaní, 2009).
Teletrabajo: Forma de trabajo a distancia en la que el trabajador utiliza, desde su domicilio, herramientas informáticas y de telecomunicación para comunicarse con su empresa (Barrios, 2007).
Reflexión personal:
La educación en España ha dado un cambio radical en el último año. A causa de la pandemia actual, en un inicio muchos centros educativos como colegios, institutos y universidades tuvieron que cesar la actividad educativa por el Estado de Alarma y las normas de seguridad establecidas por el Gobierno. Estos centros educativos tuvieron que adaptarse a otras formas de enseñar muy diferentes a las convencionales. Comenzaron las clases online para terminar el curso y poder prepararse los que ese año se presentaban a selectividad. Se crearon grupos de Whatsapp o Telegram para poder compartir las tareas que los niños tenían que realizar en casa y se desarrolló la enseñanza virtual. Cabe destacar que la educación virtual ya existía en muchos centros educativos a distancia o en los campus virtuales de las universidades. Pero el problema fue de los centros que no estaban preparados para este tipo de enseñanza. Tuvieron que desarrollar técnicas, innovar y buscar plataformas de enseñanza virtual con las cuales poder dar clase sin asistir presencialmente a los centros educativos.
El Covid-19 ha tenido consecuencias positivas y negativas en la educación. Por un lado, ha fomentado el desarrollo y la familiarización con las tecnologías. Se han encontrado nuevas formas de enseñanza que facilitan dar clase en una situación donde la presencialidad en ocasiones es casi imposible. Tanto alumnos como profesores y profesoras que quizá antes no utilizaban internet o no sabían realizar las operaciones más básicas con un ordenador ahora se desenvuelven con más facilidad con las tecnologías. También es importante destacar los puestos de trabajo que se han creado para personas profesionales de las tecnologías que prestan sus servicios a los centros educativos.
Por otro lado, el estar todo el día ante una pantalla de ordenador o metidos en casa porque algunos centros educativos están cerrados. Esto afecta al rendimiento de los alumnos/as, que en ocasiones se sienten desanimados por el tipo de educación que se imparte actualmente. Además, la brecha digital ha imposibilitado que algunas familias no pudieran permitirse el acceso a internet o la adquisición de aparatos electrónicos que se han convertido en necesidad para poder continuar con la formación. También puede ocurrir que en la enseñanza virtual no se cree un ambiente con un clima más cercano o de confianza. En ocasiones dificulta la interacción y comunicación por ambas partes y lo convierte en una relación fría y distante.
En un inicio se podría decir que el Covid-19 superó a la educación pero hoy en día podemos decir, casi de forma general, que ha sido la educación la que ha vencido al virus. Se han presentado dificultades en la educación pero han desarrollado muchos aspectos de la tecnología que han permitido que de mejor o peor forma se sigan impartiendo clases, aunque sea de forma virtual.
Referencias bibliográficas:
arrios, R. S. (2007). El teletrabajo. Derecho PUCP, (60), 325-350.
Cobo-Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento.Zer 14 ,295-318
Labarca, N., Ferrer, J. & Villegas, E. (2006). Cambio organizacional: Aspecto trascendental para las instituciones de educación superior en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 62-71. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000100006&lng=es&tlng=es
Pérez-Porto, J. y Gardey, A. (2010). Definición de virtual. Definición.de. https://definicion.de/virtual/
VV.AA. (2012). «Online»: conectado, digital, electrónico o en línea. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20120817/54338216588/online-conectado-digital-electronico-o-en-linea.html
Enlace a la nube de palabras: https://wordart.com/iptm1awzod47/word-art%202
Leyre Moreno Juste.
Tecnología de la Información y la Comunicación y la Educación Social.
1ºGrado de Educación Social.
Universidad Pablo de Olavide.
EPD 12.
Nube de palabras COVID-19 y la educación:
1. Conceptos clave sobre la COVID-19 y la educación:
· Covid-19: La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (OMS, 2020).
· TIC: Conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro; abarcan un abanico de soluciones muy amplio, incluye las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes (Caro, 2015, p. 576).
· Alfabetización: Es una fuerza motriz del desarrollo sostenible ya que permite una mayor participación de las personas en el mercado laboral, mejora la salud y la alimentación de los niños y de la familia; reduce la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la vida (UNESCO, n.d.).
· Abandono escolar: Abandono o conclusión del sistema educativo sin tener ningún título, ninguna cualificación profesional, es decir sin adquirir las competencias básicas requeridas por el mercado de trabajo. Así en el sentido más amplio de esta acepción nos estaríamos refiriendo a todos los alumnos entre 18 y 24 años que no han conseguido el título de ESO, así como aquellos que habiendo conseguido no han continuado estudios para alcanzar una formación postobligatoria (IBERCAJA).
· Educación no formal: Educación institucionalizada, intencionada y organizada por un proveedor de educación. La característica que define la educación no formal es que representa una alternativa o un complemento a la educación formal de las personas dentro del proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. Con frecuencia, se plantea como una forma de garantizar el derecho a la educación para todos. Atiende a todos los grupos de edad, aunque no está necesariamente estructurada como una trayectoria continua. La educación no formal puede ser corta en términos de duración y/o intensidad y habitualmente se imparte bajo la forma de cursos cortos, seminarios o talleres. Asimismo, la educación no formal incluye programas que pueden contribuir a la alfabetización de jóvenes y adultos, a la educación de los niños no escolarizados, así como programas destinados a impartir habilidades básicas para la vida (UNESCO, 2011).
2. Reflexión sobre los conceptos:
Hoy en día, la población estudiantil tiene dificultades a la hora de acceder a los centros escolares debido al Covid-19. Este cierre temporal de según qué aulas supone diversos problemas que afectan a todas las comunidades, pero las consecuencias son más notables y graves para los niños desfavorecidos y sus familias (UNESCO, 2020), ya que, los profesores mandan los trabajos o tareas a través de plataformas digitales o correos electrónicos y a muchas de estas familias les genera dificultades, o simplemente, no tienen la posibilidad de acceder a las vías de comunicación por falta de acceso a la tecnología o a una conexión a Internet. Para que esto no suceda, en muchos centros se está pidiendo que cuando tengan que cerrar un aula debido a que un niño ha sido positivo, no impartan nuevos conocimientos, sino que repasen y mejoren lo aprendido, siendo esta manera la más equitativa para todos. Es cierto, que se está dotando de más opciones para que esto no suceda como difusión de los cursos mediante cadenas de radio y canales de televisión. Pero, aun así, en mi opinión esta pandemia va a generar un retroceso en los avances de la educación. Debido a que muchas familias no tienen los recursos o los medios necesarios para facilitar el aprendizaje a sus hijos, ya sea, porque pueden tener dificultades a la hora de la enseñanza, o que no tienen tiempo a ayudarles porque trabajan fuera de casa o teletrabajan. Por otro lado, se pierden los hábitos de estudio, y más los niños pequeños por falta de concentración, interés o saturación. Según la UNESCO, este motivo puede dar lugar a un aumento de las tasas de abandono escolar. Además, avanzar con la materia puede dificultar la comprensión de lo que se está pidiendo. También, es importante recordar que no supondría un retroceso para todos ya que, algunos países no tienen acceso ni a la educación primaria.
Después de haber comentado las consecuencias que podría causar la pandemia en la educación para todas, pasamos a centrarnos en la educación no formal. Está, también se ve perjudicada, aunque en mi opinión, no tanto en comparación con la educación para todos, ya que, no se limita a una programación lineal y específica como la educación formal, sino que cuenta con una gran flexibilidad en sus programas y métodos. Por otro lado, la alfabetización también se ve desfavorecida, no solo en las competencias de lectura, escritura y cálculo, sino que, además, en la comprensión, interpretación y comunicación., Retrocediendo la participación en el mercado laboral, afectando a la mejora de salud y alimentación, tanto de las familias como de los niños e incrementando el porcentaje de pobreza.
3. Referencias bibliográficas:
- Caro, M. S (2015). Envejecimiento activo. Las TIC en la vida del adulto mayor. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. RIDE, 6(11), 574-587.
- Ibercaja (n.d.) Zona educadores. Fracaso Escolar/Abandono Escolar Temprano. https://orienta.ibercaja.es/Zona-Educadores/-Abandono-Escolar-Temprano/-Qu%C3%A9-es
- OMS. (2020). Información básica sobre la COVID-19. ¿Qué es la COVID-19? Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
- UNESCO (2011) LearningPortal. Educación no formal. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/glossary/educaci%c3%b3n-no-formal
- UNESCO (n.d.) Alfabetización. https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion
- UNESCO. (2020). La mitad de la población estudiantil del mundo no asiste a la escuela. https://es.unesco.org/news/mitad-poblacion-estudiantil-del-mundo-no-asiste-escuela-unesco-lanza-coalicion-mundial-acelerar
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/b0tmuyll1hxf/word-art
Lucía Vilches Madueño
1º Educación Social.
Esta es mi nube de palabras con las 5 consecuencias del COVID-19 en la educación.
DESMOTIVACIÓN: Según González (2018), la desmotivación es la falta o pérdida de motivación, que según Maslow (1943) la motivación es el impulso del ser humano para satisfacer sus necesidades, dividiendo las mismas en necesidades básicas y superiores.
BRECHA EDUCATIVA: Según Judith Vives (2020), la brecha educativa es la diferencia que existe entre la educación que recibe aquellos jóvenes con menos recursos y con situaciones familiares complicadas, y aquellos que provienen de entornos más estables y adinerados.
OLVIDO ESTIVAL: Según Judith Vives (2020), el olvido estival es el olvido de las rutinas adquiridas durante el curso, así como contenidos que han aprendido, pueden olvidarlo durante el parón de la cuarentena.
ABANDONO: Según María Estela (2020), el abandono escolar es el alejamiento del sistema educativo formal, antes de haber conseguido el título final.
DESIGUALDAD EDUCATIVA: Según Muñoz (2003), la desigualdad educativa sucede cuando una sociedad falla en la consecución de los siguientes objetivos: igualar las oportunidades de ingreso al sistema educativo para todos los individuos que posean las mismas habilidades; igualar esta mismas oportunidades entre individuos de distintos estratos socioeconómicos.
REFLEXIÓN PERSONAL
He seleccionado estas cinco palabras como consecuencias del Covid en la educación ya que personalmente creo que el COVID-19 en el ámbito de la educación ha tenido un impacto a mi parecer bastante negativo ya que ha habido mucha desmotivación al no haber clases presenciales el hecho de dar las clases on-line ha sido bastante pesado ya que no existía la misma interacción no sólo ya entre compañeros sino entre profesor y alumno, en muchos casos solo era escuchar hablar al profesor y en muchos casos sin ni siquiera verle la cara solo viendo una presentación.
Y esta falta de desmotivación ha dado como consecuencia que muchos de los alumnos abandonen las clases.
Y bajo mi punto de vista esta pandemia ha hecho que haya mucha desigualdad social, por el hecho de que muchas familias no tenían los recursos suficientes para poder llevar este formato de clase.
BIBLIOGRAFÍA
Estela, M. (2020). "Deserción Escolar". Para: Concepto.de. https://concepto.de/desercion-escolar/.
González, A.J. (2018). La Desmotivación Escolar. https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/la-desmotivacion-escolar/
Muñoz. (2003). Desigualdad educativa y su relación con la distribución del ingreso en los estados mexicanos http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000100075
Vives,J. (2020). Las Consecuencias Del Coronavirus En La Educación. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200521/481301440952/consecuencias-e ducacion-coronavirus.html
ENLACE NUBE DE PALABRAS
Marina Meléndez Rodríguez de 1 de Educación Social de la EPD 12
El Covid ha dejado varias secuelas en todos los ámbitos de la sociedad, entre ellos, uno de los más importantes es el ámbito de la educación. Uno de los principales problemas que ha causado el covid en este ámbito ha sido la brecha digital, ya que automáticamente la docencia de todas las escuelas dependen de las nuevas tecnologías y esto conlleva a que todas las personas no puedan disponer de ellas y más con la crisis que también ha traído este virus. Otra de las consecuencias que también ha traído el covid a la educación ha sido el uso de unas nuevas metodologías para los docentes ya que por mucho que queramos, es casi imposible querer trasladar totalmente la docencia presencial a la online, esto también conlleva a la difícil adaptación para algunos alumnos a las nuevas metodologías.
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/ylgm8nvkmfmy/word-art
Andrea Gamaza González.
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
Línea 1. EPD 12
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
VIRTUALIDAD: Según Siles (2005), la virtualidad es sin duda una de las principales nociones utilizadas para describir el desarrollo tecnológico de las redes sociotécnicas y especialmente los colectivos que se forman a partir de ellas. Como adjetivo, ha sido asociado a conceptos que han adquirido un nuevo sentido por la mediación de instrumentos informáticos como el aprendizaje, la cultura, la realidad o la sociedad. La idea de una comunidad que es virtual en un sentido u otro, emblemática de esta tendencia, está en el centro de los diferentes discursos que tienen como objetivo explicar las dinámicas y el funcionamiento de los grupos en línea.
AUTODIDACTAS: en términos de la RAE (2020a), se considera autodidacta a la persona que se instruye por sí mismo.
CONSTANCIA: en términos de la RAE (2020b), se considera constancia a la firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y en los propósitos.
ESTRATEGIA: Según Monereo (2000, p. 24, citado en Meza, 2013), la estrategia es como “un conjunto de acciones que se realizan para obtener un objetivo de aprendizaje”. Esas acciones se corresponden con una serie de procesos cognitivos en los que, según el autor, sería posible identificar capacidades y habilidades cognitivas, pero también técnicas y métodos para el estudio.
EMPATÍA: la empatía es un conjunto de constructos que incluyen los procesos de ubicarse en el lugar del otro, reacciones cognitivas y emocionales del observador ante una situación determinada y respuestas tanto afectivas como no afectivas que resultan de esos procesos (Davis, 1996, como se citó en Auné, Abal & Attorresi, 2015).
REFLEXIÓN PERSONAL
Los conceptos que he elegido para reflejar las consecuencias del coronavirus en la educación son los siguientes: virtualidad, autodidactas, constancia, estrategia y empatía.
Debido a la situación tan grave que tuvimos que hacer frente hace aproximadamente un año por motivos de la pandemia mundial que estábamos viviendo, todas las enseñanzas tanto públicas como privadas se vieron enormemente afectadas, por lo que colegios, institutos y universidades tuvieron que buscar nuevas estrategias de enseñanza para poder seguir impartiendo los estudios desde la distancia. Por ello, todos los alumnos tuvimos que adaptarnos a la virtualidad, cosa que no fue fácil ya que eso conllevaba a tener que ser más autodidactas por nuestra parte para poder seguir las clases y exámenes de la forma más adecuada. Además de que tener que contactar cualquier tipo de dudas o problemas de forma online era más complicado y a la vez distante.
No fue ni está siendo una tarea fácil, ya que, a día de hoy, la modalidad online o virtual sigue estando muy presente. Sin embargo, gracias a la constancia que muchos alumnos están teniendo para poder sacar adelante sus estudios en sus respectivas instituciones educativas, y también gracias a la empatía que muchos profesores nos están ofreciendo, poco a poco nos estamos acostumbrando a sobrellevar las condiciones tan inusuales que nos está tocando vivir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Auné, S; Abal, F. & Attorresi, H. (2015). Antagonismos entre concepciones de empatía y su relación con la conducta prosocial. Revista de Psicología, 17(2), 137-149. https://cut.ly/e2wgR3q
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2020). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/autodidacta#4SBBnB8
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2020). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/constancia
Siles-González, I. (2005). Internet, virtualidad y comunidad. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (108), 55-69. https://www.redalyc.org/pdf/153/15310805.pdf
ENLACE DE LA NUBE DE PALABRAS
https://wordart.com/keza1z16v351/word-art
Diego Vadillo González.
1º Grado en Eduación Social
Reflexión personal: Desde hace ya un año todos los tipos de educación se han visto sacudidos por la pandemia. Primero, con el confinamiento, que rápidamente tuvimos que adaptarnos a clases online y, ahora, con la incertidumbre de cómo van a ir las cosas de un día a otro.A muchos, como a mi, nos ha pillado en el primer año de universidad y nos está afectando mucho. Venimos de acabar bachillerato encerrados en casa y hemos empezado una nueva etapa teniendo que adaptarnos a las modalidades que imparten nuestras universidades (dual, online o presencial) y sin poder aprovechar nuestro tiempo libre como se suele hacer en la universidad. Esta situación crea mucho cansancio a todos. Los profesores se ven obligados a hablarle a una pantalla tras la cual no tienen ninguna certeza de que los alumnos estén atendiendo y disfrutando o no y los alumnos nos vemos obligados a estar delante de una pantalla durante las horas que sean, sin tener interacción entre nosotros y teniendo que ponernos en contacto con los profesores online, que siempre aporta menos que en persona. Gracias a todos los avances tecnológicos que han ido sucediendo a lo largo de estos últimos años, la mayoría de las personas podemos adaptarnos a las clases online. Pero existe una mayor brecha estudiantil entre los alumnos que pueden tener un dispositivo para trabajar ellos solos y los que, por el contrario, deben compartirlo con los familiares, los que tienen espacios en sus casas para atender a las clases sin problemas y los que no... Esta situación nos está haciendo reflexionar mucho ya que, siendo futuros/as educadores/as sociales no podemos permitirnos no pensar en todas las desigualdades que están sucediendo.
Link: https://wordart.com/vlcwm2obv16k/word-art%203
Laura Balboa Rodríguez.
Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
Conceptos utilizados: online, desgana, estrés, distracción y distanciamiento.
ONLINE:
Online es una palabra inglesa que significa “en línea”. El concepto se utiliza en el ámbito de la informática para nombrar a algo que está conectado o a alguien que está haciendo uso de una red (generalmente, Internet). (VV.AA, 2021a).
DESGANA:
Falta de gana, interés o deseo. (RAE, 2021)
ESTRÉS:
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.
El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud (MedlinePlus, 2021).
DISTRACCIÓN:
Distracción es la acción y efecto de distraer. MedlinePlus (VV.AA., 2021b).
DISTANCIAMIENTO:
El distanciamiento es la acción de crear un espacio físico o emocional entre dos cuerpos (VV.AA., 2021c).
Reflexión personal:
Considero que estos conceptos representan algunas de las consecuencias que ha tenido el COVID - 19 en la educación. A causa de la situación que estamos viviendo no podemos acudir a clases presenciales, por lo que se ha solucionado el problema modificando la modalidad de las clases a online. Esta es la principal consecuencia, ya que a partir de las clases online, se ha generado en la mayoría de los estudiantes el resto de consecuencias que he mencionado. Al estar en casa dando clases online nadie sabe lo que estamos haciendo a través del ordenador, y por la comodidad que esto supone, nos distraemos con mayor facilidad haciendo otras cosas en vez de atender a clase. Esto a la vez provoca desgana en nosotros, ya que nos acostumbramos a no hacer nada. Por otro lado, cabe destacar el estrés, la incertidumbre de no saber cuándo volvemos, la acumulación de trabajos y exámenes que no sabemos cómo van a realizarse… Para finalizar, creo que otra de las principales consecuencias es el distanciamiento social, algo que se ha comenzado a dar a partir de esta situación y lo que debemos cumplir por motivos de precaución.
Referencias bibliográficas:
MedlinePlus. (2021). El estrés y su salud: MedlinePlus enciclopedia médica. Medlineplus.gov.https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20es%20un%20sentimiento,a%20un%20desaf%C3%ADo%20o%20demanda
RAE. (2021). Concepto desgana | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/desgana
VV.AA. (2021a). Definición de online — Definicion.de. https://definicion.de/online/
VV.AA. (2021b). Definición de distracción — Definicion.de. https://definicion.de/distraccion/
VV.AA. (2021c). Significados. 2021. Significado de Distanciamiento. https://www.significados.com/distanciamiento/
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/drr6orcm066c/word-art
Ana María Sainz Pariente .
Carmen Tejada Mateos.
1º Grado de Educación Social.
Universidad Pablo de Olavide.
Definiciones:
- Distanciamiento: acción y efecto de distanciar o distanciarse. (RAE, 2020a).
- o Distanciar: separar, apartar o poner a distancia. (RAE, 2020b).
- Teletrabajo: trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas. (RAE, 2020c).
- Conciencia: conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios, además, es un conocimiento claro y reflexivo de la realidad. (RAE, 2020d).
- Economía: administración eficaz y razonable de los bienes y conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. (RAE, 2020e).
- COVID–19: según el Ministerio de Sanidad de España el 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida. El inicio de los síntomas del primer caso fue en Wuhan el 8 de diciembre de 2019 y el 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae que, posteriormente, ha sido denominado SARS-CoV-2, cuya secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero de 2020. El día 11 de marzo, según Fernández-Ballesteros, R. y Sánchez-Izquierdo Alonso, M. (2020) la OMS declaró la pandemia mundial. Desde el inicio hasta la fecha de este informe se han alcanzado más de 50 millones de casos notificados en todo el mundo y más de 1,5 millones de casos en España. Los coronavirus que afectan al ser humano (HCoV) pueden producir cuadros clínicos que van desde el resfriado común con patrón estacional en invierno hasta otros más graves como los producidos por los virus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) y del Síndrome Respiratorio de Oriente Próximo (MERS-CoV).
Reflexión:
En consecuencia, del COVID-19 hemos detectado diversos cambios en esta nuestra sociedad. Debido a la pandemia actual en la que nos encontramos la mayoría de las personas hemos tenido que dejar la presencialidad a un lado para empezar con el teletrabajo o telestudio, algo a lo que nos hemos tenido que adaptar poco a poco.
Dentro de esto nos podemos encontrar con un grave problema que viene a ser la desmotivación de las personas, ya que, estar todo el día delante de una pantalla y sin socialización hace más complicado dicha concentración. Ya no solo la falta de desmotivación viene a partir de la poca sociabilización, estamos hablando de una situación en que de estar todos/as los/as alumnos/as en un aula
con un/a profesor/a, haciendo dinámicas, preguntas e voz alta, risas, miradas, poder vernos y compartir el tiempo con otras personas, hemos pasado a estar tras una pantalla, solos/as en nuestra habitación, escuchando a una persona durante dos horas sin tener ningún tipo de acción entre profesor/a-alumno/a, ni alumnos/as entre ellos/as, simplemente escuchas, haces las actividades y esperas a que pase la tarde para poder salir a estirar las piernas aunque sean 30 minutos.
Por otro lado, existe un distanciamiento real con nuestros/as seres queridos, lo que también se puede asociar a un problema personal y social grave. Aun siendo una situación muy complicada, gran parte de la sociedad ha demostrado tener una gran concienciación sobre la situación actual del COVID-19.
Sabiendo que en España la vida es muy nómada. Estamos acostumbrados/as a ir de un lado a otro, disfrutar del sol, de la playa, de la nieve o de lasas montañas, estamos a costumbrados a disfrutar de nuestros seres queridos a lo grande, estamos acostumbrados a abrazos y besos interminables que el COVID-19 nos ha arrebatado pero que pronto volverán.
Sin embargo, en este año de pandemia la mayoría de la población española ha defendido con creces sus hogares, nos hemos adaptado a nuevas situaciones, a vivir de manera diferente y hemos tratado de aguantar de la mejor manera posible esta situación de tristeza, agobio, echar de menos y faltas de afecto. Intentando tener siempre presente a la conciencia, ya que para algunos el COVID-19 puede ser como un mal resfriado, pero para otros puede ser la peor enfermedad de sus vidas. Esto pasará y en algún momento, volveremos a ser lo que éramos.
Ambas consideramos que cuando esta situación pase todo volverá a ser como era antes, pero los valores y las enseñanzas de esta pandemia se quedarán con nosotras para toda la vida.
Bibliografía:
- Real Academia Española. (2020, a). Distanciamiento. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://dle.rae.es/distanciamiento?m=form
- Real Academia Española. (2020, a). Distanciar. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://dle.rae.es/distanciar?m=form
- Real Academia Española. (2020, a). Teletrabajo. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://dle.rae.es/teletrabajo?m=form
- Real Academia Española. (2020, a). Conciencia. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://dle.rae.es/conciencia?m=form
- Real Academia Española. (2020, a). Economía. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://dle.rae.es/econom%C3%ADa?m=form
- Ministerio de Sanidad (2020). Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAct ual/nCov/documentos/ITCoronavirus.pdf
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/z0bk1f4kcbap/word-art%205
Carlota de la Flor Rodríguez
Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
PALABRAS SELECCIONADAS:
Adaptación: la capacidad que tiene un individuo de acomodarse de un estilo de vida a otro diferente o de una forma de trabajo a otra.
Desconcentración: Acción o efecto que ocurre cuando un individuo pierde la concentración o la atención que tiene puesta en algo o alguien.
Apatía: Impasibilidad del ánimo. Dejadez, indolencia, falta de vigor o energía (RAE, 2014).
Creatividad: es la capacidad de innovar, crear o construir nuevos conceptos o ideas de algo nuevo y original que no había sido visto anteriormente.
Aprendizaje autónomo: “en el ámbito educativo, suelen considerarse que son autónomas aquellas tareas del aprendiz consistentes en resolver ejercicios por sí mismo, plantear nuevos problemas, discutir en grupo sobre algún tema, realizar investigaciones y cualquier actividad realizada fuera de las horas de clase o sin el concurso del profesor” (Moreno y Martínez, 2007).
REFLEXIÓN PERSONAL
El Covid-19 ha afectado de diferentes formas a las personas, tanto psicológica como físicamente. Además, nos ha afectado a muchos ámbitos de nuestra vida: en el laboral; educativo; afectivo o de relaciones sociales…
Con esta nube de palabras he querido explicar las consecuencias que ha tenido la pandemia en un ámbito en concreto, en el educativo. Para ello, he escogido cinco palabras que pienso que describen esas consecuencias bajo mi criterio.
En primer lugar, he escogido la palabra “adaptación”, ya que pienso que es una capacidad primordial en este periodo de vida. Pienso que el adaptarse además de haber sido importante para el Gobierno, para los autónomos, las familias… ha sido muy necesario en los estudiantes. En especial, todo el mundo ha tenido que adaptarse a la modalidad online y todo lo que ello conlleva (un elevado uso de las TICS en nuestro día a día).
Por otro lado, relacionándolo con el saber adaptarse o no, he añadido “desconcentración”, ya que pienso que, la gran mayoría la han sufrido durante la modalidad online. La falta de presencialidad y del “cara a cara” o la obligación de tener que estar tras una pantalla, ha hecho que estemos más expuestos a distraernos con mayor facilidad. A raíz de esto pienso que llega la “apatía”, por ello la he incluido en esta nube de palabras. La obligación de tener la vista constantemente en el ordenador o de tener que estar todo el día en tu casa haciendo cosas hace que te encuentres apático, sin motivaciones ni ganas.
Por el contrario, he querido poner dos palabras positivas, porque siempre hay que intentar sacarle el lado positivo a los problemas. Son “creatividad” y “aprendizaje autónomo”. Estos dos conceptos pienso que van de la mano porque al aprender por nuestra propia cuenta puede darnos mayor creatividad. Además, las he incluido porque pienso que, al estar más tiempo en casa y con las TICS y el Internet tan presentes, muchas personas han investigado sobre temas que le llamaban la atención o han buscado entretenimientos que quizás antes no habían probado por mantener la cabeza ocupada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Moreno, R. y Martínez, R. J. (2007). Aprendizaje Autónomo. Desarrollo de una definición. https://cutt.ly/Wc8Wura
Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://cutt.ly/dc8QGLY
Nube de palabras: https://wordart.com/mxz4fpfrhfin/word-art%202
Yvonne María Vila García.
1º Trabajo Social y Educación Social.
Haciendo referencia al COVID-19, la elección de estas palabras ha sido por las emociones y sensaciones sentidas durante esta pandemia.
Resistencia: Sufrir un padecimiento físico o moral, o a una persona que lo causa, sin dejarse vencer por él y, a menudo, sin quejarse o tratar de evitarlo.
Superación: Conseguir vencer un obstáculo o una situación desfavorable.
Aprendizaje: Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia.
Unión: Concordar las voluntades u opiniones de dos o más personas o grupos para conseguir un fin determinado, o hacer que sientan confianza o afecto uno por otro.
Distancia: Intervalo de tiempo entre dos personas, dos sucesos o dos cosas, generalmente de la misma naturaleza.
Todas ellas han sido sentidas a lo largo del tiempo, cuando nos encerraron en casa todos y cada uno de nosotros tuvimos que resistirnos a los efectos psicológicos que nos podía producir el no poder salir, pero fuimos fuertes, seguidamente poco a poco estamos superando los obstáculos producidos por la pandemia. Del mismo modo, estamos en una época de aprendizaje en la que estamos siendo conscientes del gran valor que tiene la vida y lo rápido que puede terminar, por lo que estamos aprendiendo a valorarnos más. La unión y la distancia podrían ser palabras contradictorias pero las dos se han dado en esta situación, la primera porque a pesar de la lejanía que se está dando entre unos y otros todos nos hemos unido para poder superar juntos este bache y la distancia por otro lado ha sido el motivo principal para poco a poco avanzar, cuanto más distantes, menos contagios.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/ss5dm2psw9kl/word-art
Julián Corpas Álvarez
Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Brecha educativa: Según Vives (2020), es la diferencia que existe entre la educación que reciben aquellos jóvenes con menos recursos y con situaciones familiares complicadas, y aquellos que provienen de entornos más estables y más adinerados.
Confianza: “La confianza es un mecanismo que crea y sostiene la solidaridad en relaciones sociales y sistemas” (Barber, 1983, p. 21)
Comunicación: La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor (VV. AA, 2021a).
Online: Online es una palabra inglesa que significa “en línea”. El concepto se utiliza en el ámbito de la informática para nombrar a algo que está conectado o a alguien que está haciendo uso de una red (Pérez Porto y Merino, 2010).
Avance: Se define como, Mejora o progreso (VV.AA., 2021b).
Con respecto a los conceptos seleccionados, en primer lugar me gustaría señalar el de brecha educativa debido a las numerosas desigualdades que se han surgido durante este período por familias que no disponían de tecnologías para que los más jóvenes pudieran seguir las clases al día. Además, no solo tecnologías sino contratos de servicios de conexión a Internet. Todo esto, se ve influenciado también por la comunicación ya que los estudiantes no llegan a tener una toma de contacto directo con el profesorado, y esto conlleva a una escasa comunicación y mayor dificultad para adquirir nuevos conocimientos.
Un problema bastante interesante es que en los estudiantes se han descubierto síntomas de confianza ante pruebas como por ejemplo exámenes. Con esto, a lo que se quiere llegar es que los jóvenes tienen esa cierta tranquilidad de saber que por ejemplo a la hora de realizar los exámenes tienen los apuntes al lado.
Por último, todas las cosas o situaciones tienen su lado positivo, y en este caso se ha sabido solventar el problema de la no presencialidad de las clases lo que ha llevado a las clases online. Todo esto implica un avance en la sociedad y en la educación.
Barber, B. (1983). The Logic and limits of trust. New Brunswick, New Yersey: Rutgers University Press.
Pérez Porto, J y Merino, M. (2010). Definición de online.
Vives, J. (2020). Las consecuencias del covid en la educación. La vanguardia.
VV. AA. (2021a). Significados de comunicación
https://www.significados.com/comunicacion/
VV.AA. (2021b). Wordreference. Concepto de avance.
https://www.wordreference.com/definicion/avance
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/bodw3mf1engo/word-art-8
Aroa García Pavón.
Ana Ventura Borrego.
Lucía Cala Poceiro.
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
Enlace nube wordart: https://wordart.com/edit/d3mn4xfbvvzf
SALUD: Alessandro Seppilli (1971) define salud como "una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social". http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html#:~:text=Alessandro%20Seppilli%20(1971)%20define%20salud,su%20ambiente%20natural%20y%20social%22.
MASCARILLA: Máscara que cubre la boca y la nariz de su portador para protegerlo de la inhalación y evitar la exhalación de posibles agentes patógenos, tóxicos o nocivos. Mascarilla quirúrgica, sanitaria
(RAE, 2020a).
VACUNA:
Sustancia orgánica o virus convenientemente preparado que, aplicado al organismo, hace que este reaccione contra él preservándolo de sucesivos contagios (WordReference, 2005).
CONFINAMIENTO: Aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad (RAE, 2020b).
HOSPITAL: Establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos, donde a menudo se practican la investigación y la docencia (RAE, 2020c).
REFLEXIÓN PERSONAL
La situación crítica que estamos viviendo a nivel global debido al covid-19 está dejando en nuestra sociedad consecuencias muy graves a todos los niveles afectando a la economía, salud, educación… por no hablar del fuerte impacto a nivel social ya que ha habido muchas pérdidas y se han vivido situaciones muy duras debido al alto número de registros diarios de infectados y enfermos que están padeciendo daños y enfermedades colaterales tras el coronavirus.
Cabe destacar la labor de los equipos profesionales que han estado a disposición de la sociedad en los momentos más duros como lo han sido los profesionales del sector sanitario, los cuerpos de seguridad, los equipos docentes sorteando las dificultades para dar una enseñanza de calidad en estos tiempos …
También es de admirar el sentimiento de unión creado entre las comunidades durante el confinamiento de 2020 donde se demostró que ante situaciones de incertidumbre y de extrema dureza los ciudadanos se unen ayudándose dentro de las posibilidades de cada uno. Las esperanzas en este nuevo año están volcadas en la vacunación de todos los ciudadanos para poder recobrar pronto la normalidad de la que antes disfrutábamos.
BIBLIOGRAFÍA
Seppilli, A. (1971). El concepto de salud. Conceptos básicos preliminares. http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html#:~:text=Alessandro%20Seppilli%20(1971)%20define%20salud,su%20ambiente%20natural%20y%20social%22.
Real Academia Española. (2020a). Definición de mascarilla. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/mascarilla
WordReference. (2005). Definición de vacuna. Wordreference.https://www.wordreference.com/definicion/vacuna
Real Academia Española. (2020b). Definición de confinamiento.Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/confinamiento?m=form
Real Academia Española. (2020c). Definición de hospital. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/hospital?m=f
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/d3mn4xfbvvzf/word-art-4
Marta Fernández Teba.
Nerea Theotonio Doña.
Julia Rodríguez Madueño.
Inmaculada Rumbo Marcos.
Natalia Marchena Ceballos
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
Comodidad: Ferrer (2009) define la comodidad como aquella experiencia de bienestar y satisfacción de las necesidades. Es la consecuencia de una serie de cuidados y vivencias que alivian y tranquilizan a la persona.
Desmotivación: La entidad Psonríe (s.f.) define la desmotivación como un evento que hace pensar a los individuos, que no avanzan y que no alcanzan sus metas. Se manifiesta a través de un sentimiento de bloqueo que causa intranquilidad y angustia en las personas.
Desinterés: El desinterés, según Heredia Chi (2000), es una situación apática en la que el alumno deja de interesarse por sus estudios, dejando de cumplir con sus obligaciones de clase, como asistir, realizar las tareas, etc.
Desigualdad: Vivanco-Saraguro (2020) define la desigualdad como aquella situación en la que se encuentra un individuo o grupo cuando recibe un trato desfavorable o diferente con respecto al resto.
Riesgo: Según Echemendía-Tocabens (2011), el riesgo, visto desde el sentido común de la palabra, es la posibilidad de perder algo o a alguien, o la posibilidad de tener un resultado negativo, no deseado o peligroso.
REFLEXIÓN
Una de las consecuencias que ha proporcionado la situación actual de covid-19 a la educación es la comodidad, tanto para el profesorado como para el alumnado, ya que quedan completamente anulados los desplazamientos a las universidades, pudiendo éstos elegir el lugar en el que impartir o recibir sus clases, que puede ser desde el escritorio, hasta la cama o el sofá; es decir, que actualmente se goza de la libertad de asistir a clase desde cualquier lugar, probablemente más cómodo.
Desmotivación, creo que ha sido una de las palabras clave para muchas personas durante esta pandemia. Los/as estudiantes la han presenciado en su piel, las personas que han perdido a familiares, jóvenes que pretendían ir de erasmus, personas mayores y niños que no podían, y algunos aún siguen sin poder, salir, tomar el aire, hacer deporte, ver a sus familiares...etc. En definitiva, el sentimiento de desmotivación ha sido uno de los que todos hemos sentido durante este año tan duro.
Sin embargo, puede producir desinterés, debido a que al encontrarse en clases on-line, las distracciones son mayores que al encontrarse en el aula de forma presencial. Por tanto, es posible decir que la situación actual de covid-19 puede
provocar que el alumnado no obtenga todo el aprendizaje que debe, el cual, puede ver perjudicado el conocimiento futuro de los estudiantes.
Otra de las consecuencias a destacar la encontramos en los riesgos, en este caso sanitarios, que conlleva el COVID - 19 en el aula. El riesgo a enfermar como consecuencia de la asistencia presencial a las clases es una situación bastante habitual en los tiempos que corremos actualmente. En muchos centros, se ha optado, con el fin de normalizar un poco la situación, por volver al modelo distributivo del aula que se tenía antes de la aparición del virus. De esta forma, más de 30 personas han de convivir en un espacio bastante reducido casi seis horas al día. A pesar de la obligatoriedad de mantener la mascarilla puesta durante todo el tiempo que se pase en el aula, ya se han dado casos de contagio del virus a toda una clase y, posteriormente, a la mayor parte del centro. Se trata, por un lado, de una medida necesaria para, poco a poco, normalizar la actual situación de pandemia que se vive; pero, por otro lado, existe un riesgo claramente notorio de que los contagios se propaguen a una mayor velocidad.
Debido a la COVID-19 las desigualdades tanto socioeducativas como económicas se han visto más manifestadas entre la población. La emergencia sanitaria ha obligado a establecer en muchos casos las clases de forma telemática surgiendo de estas numerosas desigualdades en aquellos alumnos que no contaban con los recursos necesarios para poder impartir las clases. Esta modalidad ha afectado a los alumnos de un poder adquisitivo menor, marcando desigualdades a estos jóvenes ya que no podían acceder a clases dejando detenida su formación académica debido a que no tienen las mismas oportunidades que el resto.
BIBLIOGRAFÍA
Ferrer Ferrandis, E. (2009). La medición de la comodidad en enfermeras y pacientes oncológicos. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). 1 (2). 502-504. http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/77/83
Echemendía-Tocabens, B. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiol, 49(3), 470-481.
http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/505
Vivanco-Saraguro, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. CienciAméRica, 9, 166-175.
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/307
Heredia Chi, S. (2000). La apatía del alumno por los estudios [Tesis doctoral]. http://hdl.handle.net/123456789/3435
VV.AA. (n.d.) ¿Qué es la desmotivación? https://cutt.ly/5cPH9uF
Enlace de la nube de palabras:
José García Gordillo
1º Educación Social
He visto conveniente añadir en mi nube de palabras cinco consecuencias que considero que son las más destacadas desde que se propagó el virus y empezó la pandemia. En primer lugar creo que debo mencionar que la educación ha debido reinventarse con todo lo ocurrido, de manera que pienso que ha salido de su zona de confort (tanto profesores como alumnos) para adaptarse a las nuevas necesidades y medidas sanitarias.
A la anterior consecuencia le sigue evidentemente el impulso que han tenido las nuevas tecnologías tanto dentro de la educación como fuera de ella de manera que se han posicionado como herramientas indispensables para trabajar o estudiar.
Lo siguiente que he querido recalcar ha sido la falta de contacto físico ya que considero que al ser seres sociales, seguimos necesitando socializar con los demás, pero ya no solo una mera socialización verbal o visual, sino ir más allá y que se produzca el contacto físico que nos aporta tanto para ser felices. También he querido mencionar otra consecuencia que tiene que ver tanto con la educación como la necesidad de contacto, que es la falta de educación presencial, lo cual considero que influye mucho en el aprendizaje de los alumnos y también en las dificultades que pueda tener un profesor para transmitir a los alumnos la información de la mejor manera posible.
Por último he querido añadir a mi lista de consecuencias, el que estemos viviendo una crisis de tres ámbitos, el primero fue el sanitario como consecuencia de la expansión del virus, el segundo una crisis de ámbito social que tiene mucha relación con las consecuencias que he mencionado al principio y tercero una crisis económica debido a las consecuencias económicas que ha tenido la cuarentena y las restricciones.
Miriam Lorca Marco
1º Doble Grado Educación Social y Trabajo Social
Salud: salud se define como "una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social". (VV.AA, 2000)
Online: Según la RAE, on-line, significa ‘en conexión directa con un sistema central’ y, especialmente, ‘a través de la conexión a Internet’ (RAE, 2020a).
Abrazar: Según la Rae, abrazar, significa “Estrechar entre los brazos en señal de cariño” (RAE, 2020b).
Teletrabajo: Según la RAE, teletrabajo, significa “Trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas” (RAE, 2020c).
Pandemia: La declaración de pandemia, según la OMS, hace referencia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Para llegar a esta situación se tienen que cumplir una serie de criterios y superar la fase epidémica (OMS, 2020).
Reflexión personal:
Debido a la pandemia del Covid-19 que nos encontramos actualmente, no podemos ir presencialmente al trabajo, a la universidad, al colegio, etc. Por ello algunos de los términos que para mí reflejan la sociedad actual tienen que ver con las tecnologías más que nunca ya que nos vemos obligados a hacer las cosas online o a tele trabajar. Esta pandemia también ha traído más cosas negativas, como el no poder abrazar a nuestros familiares y amigos, debido a que debemos de mantener un mínimo de distancia con las personas, ya que está en juego nuestra salud y lo principal ante todo es la salud, aunque tengamos muchas ganas de abrazar a nuestros familiares. Poco a poco cada vez se ve más esperanza a este túnel que pronto llegará a su fin, ya que gracias a las vacunas pronto volveremos a la realidad y podremos abrazar a nuestros abuelos, ir presencial al colegio, trabajo, universidad, disfrutar de la vida universitaria, salir sin mascarilla, viajar, salir hasta tarde… ¡Pronto todos juntos saldremos de esta!
BIBLIOGRAFÍA
VV.AA. (2000). El concepto de salud: Conceptos Básicos
http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html
RAE (2020a).On-line/Diccionario de la lengua española, 2020 https://www.rae.es/dpd/on-line
RAE (2020b). Abrazar/Diccionario de la lengua española, 2020 https://dle.rae.es/abrazar
RAE (2020c). Teletrabajo/Diccionario de la lengua española, 2020 https://dle.rae.es/teletrabajo
OMS (2020). ¿Qué es una pandemia?, 2020 https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/
Irene Cantero.
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
ANSIEDAD. Según el Hospital Universitari Clínic de Barcelona (2019), la ansiedad produce una reacción psicofisiológica de activación intensa del sistema nervioso central y de todo el organismo. Aparece cuando se ha de actuar en una situación que demanda un esfuerzo intenso o sostenido y sirve para activar y hacer frente a una amenaza o peligro que está ocurriendo en el presente o que puede ocurrir en el futuro.
DISTANCIAMIENTO. Distanciamiento es la acción de distanciarse. En concreto, el distanciamiento social que hemos vivido estos últimos meses, se define como "una medida sanitaria que consiste en mantener una distancia prudente entre personas y suprimir temporalmente el contacto físico, a fin de reducir la velocidad de propagación de un virus durante una epidemia. También puede implicar aislamiento preventivo. (VV.AA., 2020).
VIDEOCONFERENCIAS. Una videoconferencia es una comunicación que se establece a través de una red de telecomunicaciones y que implica la transmisión de sonido e imagen. Es decir, dos personas que mantienen una videoconferencia pueden escucharse y mirarse mutuamente a través de una pantalla. A diferencia de la videollamada, la videoconferencia posee la acción de "compartir pantalla", una potente herramienta que permite compartir documentos y comentarlos mientras que los participantes autorizados lo editan y realizan anotaciones sobre ellos. (VV.AA., 2015).
ABSENTISMO ESCOLAR. El absentismo escolar es la falta injustificada de asistencia a clase de manera reiterada por parte de un alumno. Si el problema no se soluciona a tiempo, puede tener consecuencias negativas graves, como el fracaso escolar y su posterior abandono, lo que deriva en paro, delincuencia y marginación de la persona. (VV.AA., n. d.).
BRECHA TECNOLÓGICA. Según Osorio (2008), la brecha tecnológica se refiere a la diferencia socioeconómica que existe entre aquellos grupos que tienen Internet y aquellos que no. Entre estas diferencias también encontramos la existente entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de manera eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica, también se utiliza para indicar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.
REFERENCIAS
· VV.AA. (2019). ¿Qué es la ansiedad? En Hospital Universitari Clínic Barcelona. https://bit.ly/3mlNHxY
· VV.AA. (2020). Distanciamiento social. En Significados.com. https://bit.ly/3unHAfo
· VV.AA. (2015). Definición de videoconferencia. En Definición.de. https://bit.ly/3sQgjlk
· VV.AA. (n. d.). Absentismo escolar: ¿qué es? En Cosas de Educación. https://bit.ly/3dtCkkN
· Osorio, L. A. (2008). Brecha tecnológica. En Universidad Icesi. https://bit.ly/3dvrAB7
REFLEXIÓN PERSONAL
Para mí, que viví el inicio de la pandemia justo cuando estaba preparándome para la selectividad, el COVID-19 supuso una situación de completa incertidumbre. El curso escolar se vio totalmente afectado, nadie sabía muy bien qué hacer ni qué esperar. ¿La salvación? Las TIC. La educación en este curso se desarrolló de forma telemática, mediante plataformas y videoconferencias en las que los docentes nos proporcionaban el contenido necesario para superar el curso, así como la selectividad, de la mejor forma posible.
No obstante, la situación generó preocupación entre los estudiantes y hasta recuerdo que algún compañero faltaba a las clases online, ya fuera por la ansiedad provocada por la situación o por la brecha digital, pues no todos teníamos las mismas oportunidades de acceso a este tipo de educación...
En conclusión, creo que el COVID-19 ha marcado un antes y un después en la educación de las generaciones que se han visto afectadas, pues a mi me ha servido para mejorar mis habilidades de organización y desenvolverme con las tecnologías a través de un sin fin de aplicaciones y plataformas que no habría conocido si no hubiese practicado este uso tan intensivo de las TIC, pues me pasaba las horas delante del ordenador. No obstante, hay personas que se han visto realmente afectadas y que incluso han perdido el curso por el mismo motivo, pues como mencioné antes, no todos tenemos tan fácil el acceso a las nuevas tecnologías.
NUBE DE PALABRAS: CONSECUENCIAS DEL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN. https://wordart.com/73sf3954scs1/covid-y%20educaci%C3%B3n
Laura Domínguez González.
1 Educación Social.
Interconexión: Se denomina interconexión al acto y al resultado de interconectar. El funcionamiento de Internet es posible gracias a la interconexión de esas redes, facilitando que los contenidos circulen entre los usuarios. Gracias a la interconexión se puede dar la comunicación global, que es el término utilizado para describir formas de compartir y relacionarse a través de Internet.
Estrés: Una de las definiciones más recientes de estrés ha sido planteada por Bruce McEwen (2000): ‘’El estrés puede ser definido como una amenaza real o supuesta a la integridad fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica y/o conductual’’.
Otra definición muy acertada es la de Selye (1956): ‘’ocurre estrés cuando existe una alteración en el equilibrio del organismo causada por la acción de un agente externo o interno, y el organismo reacciona ante esto de forma extraordinaria para restaurar dicho equilibrio’’.
Inclusión: La Inclusión es un enfoque pedagógico que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).
Pandemia: La OMS (citado en VV.AA, 2021) define la pandemia como una enfermedad nueva que se extiende a muchos países y continentes, traspasa gran número de fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el tiempo; además, ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
Solidaridad: Según el sociólogo francés Émile Durkheim, la solidaridad social se encuentra en la conciencia colectiva de las sociedades. Los diferentes grupos sociales que conforman una comunidad necesitan de la solidaridad para el desarrollo de un número de actividades para las cuales deben colaborar y apoyarse mutuamente. Durkheim reconoce dos tipos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica (VV.AA, 2016).
Reflexión personal:
Los conceptos en los que me he centrado para formar mi nube de palabras han sido: Interconexión, estrés, inclusión, pandemia y solidaridad. Estos 5 conceptos describen, para mí, de manera adecuada nuestra sociedad actual.
Nos encontramos inmersos en una pandemia, la cual ha hecho que, el estrés habitual que tiene todo el mundo a causa del trabajo, sea mucho más significativo debido al COVID. También, debido a que no podemos ir a clases o relacionarnos con personas como anteriormente, estamos utilizando más las TIC, gracias a la interconexión.
Sin embargo, desde mi punto de vista, la pandemia ha servido para que las personas seamos más conscientes de lo valioso que es ser solidarios y el desarrollo de la inclusión, ya que actualmente se les da mucha más importancia a estos conceptos que anteriormente.
Por último, añadir que como se puede observar, he puesto en la nube de palabras una imagen de un médico con mascarilla, ya que es lo que puede resumir perfectamente nuestra actualidad.
Referencias bibliográficas:
Pérez, J. y Gardey, A. (2021). Definición, de. Definición de interconexión. https://definicion.de/interconexion/
Sánchez. J.M. (2010). Hidrogénesis. Estrés laboral, Vol.8 (N°2). https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf
VV.AA (2016). Significados. com. Solidaridad social. https://www.significados.com/solidaridad-social/
VV.AA. (2020). Medicina y salud pública. ¿Qué es una pandemia? https://medicinaysaludpublica.com/noticias/covid-19/que-es-una-pandemia/5913
VV.AA. (2021). Hospitales Ángeles. Qué es una pandemia. https://hospitalesangeles.com/covid-19/articulos/que-es-una-pandemia.php
VV.AA. (n.d) PaPaz, red de padres y madres. ¿Qué es la inclusión?http://inclusion.redpapaz.org/que-es-inclusion/
Enlace a la nube de palabras:
https://wordart.com/krv0fr3h6r1i/word-art%201
Mercedes García.
Lucía Gómez.
1º de Trabajo Social y Educación social
Comenzaremos explicando las distintas palabras elegidas en nuestra nube de palabras, primeramente, hemos puesto la palabra “desesperación”, debido a que en muchas ocasiones hemos sentido cierta angustia al encontrarnos en esta situación tan inesperada y extraña y por tanto no poder desarrollar una docencia normal y una vida universitaria más real, además de tener que realizar un esfuerzo mayor en intentar seguir el temario de manera virtual.
Por otro lado, la forma presencial da mucho dinamismo a las clases, cada día surgen variedad de intervenciones en clase o maneras de trabajar diferentes a días anteriores. Al haber esa virtualidad, se hace más rutinaria la enseñanza, sobre todo porque
no es posible la interacción con otras compañeras/os. Por eso hemos puesto la palabra “monótona”.
También hemos puesto la palabra “ineficaz”, pues sentimos que no aprendemos lo suficiente, ya que la calidad de las clases es menor y la modalidad online no da lugar a interacciones y a debates. Debido a esta poca calidad, nos resultan las clases “insuficientes”, ya que vemos que no aprendemos lo suficiente, puesto que la manera de enseñar es menos interesante y motivadora.
Por eso, encontramos además la palabra “desmotivadora”, ya que consideramos que en el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países han adoptado ante la crisis, se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a cierta desmotivación a la hora de ejercer la nueva educación telemática, nuestro siguiente adjetivo.
La telemática trata de un servicio de telecomunicaciones que permite la transmisión de datos informatizados a través de las tecnologías. La educación durante la pandemia se ha visto totalmente influenciada por las tecnologías, se ha convertido en una educación telemática.
Para finalizar, cabe destacar el uso de las TICS en la sociedad de hoy, en la cual está ejerciendo un papel crucial en el ámbito educativo.
En conclusión, hoy en día la educación es otra cosa, debido a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia, se han establecido unas medidas que se interponen a ejercer una buena interacción en el ámbito educativo.
Por otro lado, explicaremos las definiciones de las palabras.
- Desesperación: 1. f. Pérdida total de la esperanza. 2. f. Alteración extrema del ánimo causada por cólera, despecho o enojo. Monótona: Uniformidad o igualdad de tono en quien habla, en la voz, en la música, etc.(REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021)
- Ineficaz: que no tiene eficacia. (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021)
- Insuficiente: no suficiente. (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021)
- Desmotivar: Desalentar, disuadir. (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021)
- Telemática: un campo de la ciencia que engloba los conocimientos de la informática y de la tecnología de la comunicación para el desarrollo de diseños, procesos y técnicas de servicios o aplicaciones que permiten transmitir datos.
(VV.AA. (2021)
- TIC: son tecnologías que utilizan la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones para crear nuevas formas de comunicación a través de herramientas de carácter tecnológico y comunicacional. (VV.AA. (2019)
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- VV.AA. (2021, abril 11). Telemática. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Telem%C3%A1tica
- VV.AA. (2019, 9 AGOSTO) ¿Qué son las TIC? Y ¿Por qué son tan importantes? https://www.claro.com.co/institucional/que-son-las-tic/
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021, 9 abril) Desesperación. https://dle.rae.es/desesperaci%C3%B3n
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2020) Ineficaz.
- https://dle.rae.es/ineficaz?m=form
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2019) Insuficiente.
- https://dle.rae.es/insuficiente?m=form
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2020) Desmotivar.
- https://dle.rae.es/desmotivar?m=form
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/va4ld9xsvsey/word-art
Rosario Molina Rull.
1º Educación Social.
Comentario: El COVID-19 ha producido un cambio en la vida de todos nosotros. Empezando por dejarnos en nuestras casas durante dos meses sin poder salir ni poder ver a la gente que queremos. Además, a la educación le ha afectado de forma muy directa.
Tuvimos que dejar de ir a la escuela de un día para otro. Se pasó de la presencialidad a la modalidad online, todo se tuvo que adaptar para dar las clases desde casa, por lo que no todo el mundo tenía las herramientas necesarias para poder seguir el curso. Familias con pocos recursos que no eran capaces de comprarles un ordenador o una tablet a sus hijos, por lo que esos niños se quedaban sin poder aprender y construirse un futuro. Aún así, esas familias más bien económicamente tenían que estar implicados todo el día en la educación de sus hijos. Los padres eran los que le enseñaban a sus hijos el temario con las indicaciones del profesor sin saber nada porque quizás no tuvieron la oportunidad de terminar los estudios por la antigua situación, donde era más importante ir a trabajar con 12 años que recibir la educación obligatoria.
Hablando desde mi experiencia, en segundo de bachiller, al darnos la noticia de que nos teníamos que ir a nuestras casas durante “quince días” que luego se convirtieron en dos meses, la clase se culminó de miedo. Era todo dudas, qué pasará con selectividad, cómo daremos el temario, como vamos a hacer los exámenes… Nosotros tuvimos que aprender dicho temario con las pautas de los profesores que nos iban pasando resúmenes y actividades a través del correo electrónico. A pesar de todas las dificultades que nos estaba poniendo esta pandemia y toda la presión por el examen que nos esperaba a la vuelta de la esquina, pudimos sacarlo hacia delante.
En conclusión, gracias a las nuevas tecnologías hemos podido comunicarnos con los profesores y continuar el curso lo mejor posible. Querer es poder y con ayuda podemos conseguir nuestros sueños. Mírame en 1º de Educación Social, mi sueño.
Celia Bermudo López, 1º Educación Social, EPD 13.
Miedo: angustia por un riesgo o daño real o imaginario, recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea (Asale, 2014a).
Clases online: El 13 de marzo de 2020 la pandemia de la Covid-19 mandó parar. Unos diez millones de estudiantes españoles (aproximadamente 1,6 millones de universitarios y 8,4 millones del resto de enseñanzas regladas a partir de tres años) vieron sus aulas cerradas y cómo, de repente, el SARS-CoV 2 les había cambiado la matrícula de la modalidad presencial a la online. Algo para lo que no estaban preparados, en general, ni los alumnos ni el sistema educativo español ni las familia (Etxarri, 2021).
Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (O.M.S, n.d.).
Solidaridad: Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros, modo de derecho u obligación in solidum (Asale, 2014b).
Desconocimiento: No recordar la idea que se tuvo de algo, haberlo olvidado, no conocer (Asale, 2014c).
Reflexión personal:
En marzo de 2020 ocurrió algo con lo que no estábamos familiarizados, la llegada del COVID-19 a España, y ya no sólo a nuestro país si no a nivel mundial.
Provocó que no pudiésemos realizar cosas tan simples como pasear por la calle, quedar con familiares y amigos o incluso salir a tirar la basura ya que el miedo se apoderó de todos/as nosotros/as acompañado de la incertidumbre.
Esta pandemia afectó de igual manera al ámbito educativo eliminando en su totalidad las clases presenciales e imposicionando de esta manera la metodología online, algo a lo que no estábamos habituados afectando especialmente a nuestro estado de ánimo ya que debíamos presentarnos a selectividad, acabar grados superiores, etc.
En mi caso recuerdo esta época por el gran miedo que sentía y sobre todo, rabia, ya que tras esperar durante todo el curso a la asignación de mis prácticas de fin de grado por fin recibí la noticia de que me habían obsequiado con el centro de prácticas que quería aunque finalmente, no me fue posible realizarlas y por consiguiente, el TFG también fue online.
A pesar de todo esto creo que esta situación nos ha servido para unirnos como sociedad, aprender de la adversidad y sobre todo, intentar pensar en positivo ante circunstancias tan inesperadas y negativas como la que hemos pasado.
Referencias bibliográficas:
· Asale, R. (2014a). miedo | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/miedo
· Etxarri, I. (2021, 24 enero). La pandemia y la generación perdida en las aulas: 'Me siento medio estudiante' La Información. https://www.lainformacion.com/espana/pandemia-generacion-perdida-aulas-siento-medio-estudiante/2827266/
· Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Preguntas más frecuentes. https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
· Asale, R. (2014b). solidaridad | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/solidaridad
· Asale, R. (2014c). desconocer | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/desconocer
ENLACE NUBE DE PALABRAS: https://wordart.com/4nq05x1ezz2e/nube-de%20palabras%20covid-19%20celia%20bermudo%20l%C3%B3pez
Aguas-Santas López García.
1º Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social.
1. Semipresencialidad: estrategia educativa que complementa cursos presenciales con actividades a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (López-Fernández, 2013).
2. Ansiedad: Se trata de la condición de una persona que experimenta una conmoción, intranquilidad, nerviosismo o preocupación. Para la medicina, la ansiedad es el estado angustioso que puede aparecer junto a una neurosis u otro tipo de enfermedad y que no permite la relajación y el descanso del paciente (VV.AA, s.f. a).
3. Mascarillas: objeto que cubre la nariz y la boca para evitar o facilitar las inhalaciones de ciertos gases una mascarilla de oxígeno (The free dictionary, s.f).
4. Digitalización: proceso mediante el cual, algo real (físico, tangible) es pasado a datos digitales para que pueda ser manejado por una computadora (de naturaleza, a su vez, digital), modelándolo, modificándolo, y aprovechándolo para otros propósitos distintos de su cometido o función originales (VV.AA, s.f. b).
5. Adaptación: Como sucede con muchas de las palabras del castellano, el término adaptación proviene del latín. Dentro de la mencionada lengua su origen reside en la palabra adaptare que es un verbo compuesto por dos partes. Así, en primer lugar, está el prefijo ad, que significa “hacia”, y en segundo lugar nos encontramos con el verbo aptare que vendría a traducirse como “ajustar” o “equipar” (VV.AA, s.f. c).
REFLEXIÓN
La llegada de la pandemia provocada por COVID-19 trajo consigo una serie de cambios. En marzo de 2020 la sociedad mundial tuvo que cambiar su vida por completo. Las personas se quedaron recluidas en sus casas con un terror que para muchos sigue estando, caer enfermo de coronavirus. Todo ello se ha visto reflejado en la educación. Hace dos años el que se prohibieran las clases en toda la nación parecía una utopía por la que muchos jóvenes y niños rezaban a diario. Pero, como he explicado, se trataba de una utopía, algo muy alejado de la realidad.
Actualmente, los colegios e institutos han retomado la presencialidad, pero aún se pueden ver los rastros que dejaron la pandemia en la educación. La formación online es ahora más importante que nunca. Antes de la pandemia pocas veces se hacía uso tecnológico en las aulas (el ordenador ordenador del profesor y el proyector del aula). Los alumnos no hacían un uso tecnológico tan grande en el aula como en la actualidad.
La llegada de la pandemia ha provocado que las tecnologías, que ya eran importantes en un pasado cercano, sean ahora un gran pilar dentro de la educación de los jóvenes y de los niños. Ya no solo se usa para estudiar y hacer las tareas que se les manda, sino que también sirve para dar clases. En el caso de los universitarios, este año está siendo peculiar. Pues las universidades llevan todo el curso debatiéndose entre la presencialidad y la formación en línea. Ahora las universidades optan por la dualidad o semipresencialidad de clases, que consiste en dar una serie de clases de forma presencial mientras otros alumnos las dan online y viceversa. Parece algo complicado, y tiene algunos fallos (como son el uso de micros por parte del equipo docente, que no todos se escuchan bien y, a veces, traen problemas por fallo en la batería, etc). Sin embargo, esta es una nueva era, la era de la adaptación: adaptarse al toque de queda, a las restricciones, al uso tecnológico, a la semipresencialidad…
No es extraño pensar que de tanto adaptarse la educación sufra algunos cambios. Tampoco extraña pensar que la manera en que se imparten las clases cambie si se ve que hay una mejoría en el alumnado. Por ejemplo, en lugares como Cataluña muchos colegios e institutos han decidido impartir las clases de un nuevo modo mezclando asignaturas y haciendo comparaciones de ambas. Es el caso de los idiomas: se mezcló el castellano con el catalán (en esta asignatura se dan ambas lenguas diferenciando sus características).
En conclusión, podría decirse que la pandemia ha traído a la educación cambios que seguramente hayan venido para quedarse. La era de la adaptación ha llegado, y posiblemente no se marche.
BIBLIOGRAFÍA
López-Fernández, O. (2013). La docencia semipresencial en la universidad: estudio de caso de un prototipo tecnológico para la adquisición de competencias http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/52443/1/O20Lopez_Fernandez.pdf
VV.AA (s.f. a). Definición de Ansiedad. En Definición.DE.
https://definicion.de/ansiedad/
The free dictionary (s.f). Mascarilla. En The free dictionary. https://es.thefreedictionary.com/mascarilla
VV.AA. (s.f.b.) Definición ABC Tecnología. En DefiniciónABC.
https://www.definicionabc.com/tecnologia/digitalizacion.php
VV.AA (s.f. c). DefiniciónDefinición de Adaptación. En Definición.DE. https://definicion.de/adaptacion/
Aquí le adjunto el enlace a mi nube:
https://wordart.com/nmi64n3kgito/word-art-1
ANABEL CARRETERO OLMEDO.
1º Doble grado Trabajo Social y Educación Social.
INCERTIDUMBRE: Incertidumbre es una expresión que manifiesta el grado de desconocimiento acerca de una condición futura, pudiendo implicar una previsibilidad imperfecta de los hechos, es decir, un evento en el que no se conoce la probabilidad de que ocurra una determinada situación.
Desgraciadamente, debido a la llegada de un virus nuevo, las certezas son pocas. Esta situación nos ha causado incertidumbre en casi todos los aspectos de nuestra vida y concretamente en la educación, ante la falta de información a largo plazo, la no preparación para dicha situación de pandemia y la falta de recursos de muchas familias se ha vivido una situación de incertidumbre sobre qué pasará y cómo. (Porporatto, 2016).
DESIGUALDAD: La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos. Hay desigualdades entre los géneros y entre los grupos sociales.
Durante la pandemia y el confinamiento muchos casos de desigualdad económica se han visto claramente incrementados debido a la falta de recursos, mayoritariamente tecnológicos, para poder continuar las clases. Independientemente del nivel académico del alumno, contar o no con este tipo de recursos se ha convertido en algo fundamental para llevar el curso adelante y muchos de ellos no cuentan con estos. (¿Qué es la desigualdad? (VV.AA, 2021a).
VIRTUALIDAD: La virtualidad establece una nueva forma de relación entre el uso de las coordenadas de espacio y de tiempo, supera las barreras espaciotemporales y configura un entorno en el que la información y la comunicación se nos muestran accesibles desde perspectivas hasta ahora desconocidas al menos en cuanto a su volumen y posibilidades. La realidad virtual permite la generación de entornos de interacción que separan la necesidad de compartir el espacio-tiempo, facilitando en este caso nuevos contextos de intercambio y comunicación (VV.AA, 2016).
INNOVACIÓN: La innovación es un proceso que modifica elementos, ideas o protocolos ya existentes, mejorándolos o creando nuevos que impacten de manera favorable en el mercado.
Debido a la pandemia ante un virus totalmente desconocido, innovar se ha convertido en algo totalmente necesario. Así encontramos nuevas aplicaciones móviles, plataformas educativas, e incluso nuevas formas de abrazar a un ser querido mediante una capa de plástico diseñada para ello (Peiró, 2019).
VIDEOLLAMADA: Una videollamada es un modo de videoconferencia que involucra a dos usuarios que pueden verse y escucharse al mismo tiempo. Durante una videollamada los usuarios pueden compartir archivos y otro contenido multimedia, por ejemplo, compartir su escritorio, intercambiar mensajes de texto y usar herramientas de colaboración proporcionadas por su solución de videoconferencia.
Para hacer videollamadas se requiere un software de videoconferencia o un módulo de hardware separado. Actualmente las videollamadas se utilizan en casi cualquier lugar: en salas de reuniones, mensajería instantánea, cajeros automáticos, soluciones de telemedicina, sistemas de control de acceso, etc.
Y es, sin duda, el instrumento clave utilizado desde la situación de pandemia con el virus Covid-19 (VV.AA, 2021b).
REFLEXIÓN:
El nuevo virus COVID-19, y la pandemia que este ha conllevado, ha afectado de manera muy importante a la educación. Todos conocemos el típico caso, o incluso podemos ser nosotros mismos, de la persona que no esperaba aprobar una asignatura y gracias al cambio de sistema lo ha logrado, ya sea porque le es más fácil o por haber tenido más tiempo en casa. O el caso de aquella persona que se le ha caído el internet en mitad de una clase, actividad importante o examen y ello le ha perjudicado.
Por supuesto esto no es de los peores casos que encontramos ante esta situación de pandemia, también nos encontramos con familias que no tienen acceso a Internet y ante esta situación lo han echado más en falta que nunca.
Por todo ello, de una manera u otra, por las desigualdades sociales, por la metodología llevada y por las circunstancias personales, podemos definirla como una situación y fenómeno que ha sido y sigue siendo difícil de llevar. Y no sólo hablamos de los alumnos, sino también del profesorado y resto de equipo educativo que se ha tenido que adaptar a la situación y nuevos métodos para impartir las clases.
En definitiva, creo que todos merecemos un gran aplauso por el esfuerzo realizado para llevar la situación, por la rápida adaptación que ha requerido y sobre todo la incertidumbre de: ¿Hasta cuándo seguiremos así?
REFERENCIAS:
Peiró, R. (2019). Innovación. Economipedia. https://n9.cl/33bk6
Porporatto, M. (2016). Significado de Incertidumbre - Qué es, Definición y Concepto. Que Significado.https://n9.cl/82oe
VV.AA. (2016). ¿Qué es virtualidad? (4 de agosto de 2016). realidadvirtual764. https://n9.cl/3wvsh9
VV.AA. (2021a). ¿Qué es la desigualdad? Noticias ONU. https://n9.cl/ddg82
VV.AA. (2021b). Qué es una videollamada. TrueConf. https://n9.cl/l90h3
Zapien, J. (25 de abril de 2020). Virus [Ilustración PNG]. https://n9.cl/75ri4
Enlace Nube de Palabras en WordArt: https://wordart.com/awozs9zbnwhy/word-art%202
MARTA RAMOS GARCÍA.
DOBLE GRADO EN TRABAJO SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL.
RENDIMIENTO: La situación económica y laboral en los hogares más afectados por esta crisis sanitaria también se transmitirá al rendimiento académico, la capacidad de estudio y concentración de los hijos. Ananat, et al. (2011) estiman que los despidos laborales de más un 1% de la población en edad de trabajar reducen el rendimiento de los alumnos en matemáticas en un 7,6% de la desviación estándar.
FAMILIA: Hoy más que nunca las familias tienen que estar unidas en la sana distancia; esto significa que puedes convivir todo el día con tu núcleo familiar (esposa, esposo, hijos) porque vives en el mismo hogar, pero no puedes abrazar a tus padres y hermanos porque están en otro lugar, aunque estés al pendiente de ellos (VV.AA., 2020).
INCOGNITA: Cosa, como un concepto, un suceso, un comportamiento, etc., que no se comprende o cuyas causas se desconocen, especialmente si es objeto de análisis u observación (OUP, s. f.).
DESIGUALDAD: El principal problema es que este impacto va a ser heterogéneo, con un efecto limitado entre los alumnos de entornos favorecidos pero elevado entre los alumnos rezagados y desfavorecidos. Los estudiantes de familias desfavorecidas podrían tener menos apoyo académico por parte de sus padres. Los recursos tecnológicos, las habilidades no cognitivas y los conocimientos de los padres son diferentes: es difícil ayudar a un hijo en una materia que no entiende uno mismo (Burgess y Sievertsen, 2020).
REPETICIÓN: El retroceso en el aprendizaje de los alumnos de entornos desfavorecidos podría resultar en un incremento de sus tasas de repetición en los próximos años y empeoramiento de las tasas de graduación (Sainz, Sanz, 2020).
REFLEXIÓN PERSONAL:
Durante esta pandemia mundial, las redes sociales son un mecanismo eficiente no solo para mantenernos en contacto con el mundo y generar fuentes de negocio, sino que están jugando un rol fundamental para difundir información sobre la emergencia sanitaria que vivimos y dar a conocer las medidas de prevención.
En el ámbito educativo el principal problema es la desigualdad que se ha ido creando desde que empezó esta pandemia, la falta de recursos de numerosas familias y la incógnita sobre qué pasará, cuando acabará todo esto, etc. El hecho de la fata de recursos en la familia está provocando una gran diferencia entre los alumnos que, si tienen recursos, provocando así la repetición y el retroceso del aprendizaje en ciertos alumnos.
Y por último también recalcar que el rendimiento académico sin duda ha disminuido. La falta de los alumnos de ir a clase, sobre todo y desde mi experiencia, los universitarios han disminuido su capacidad de estudio y rendimiento, ya que no han podido asistir a las aulas y esto provoca una pérdida de motivación, que a su vez causa el bajo rendimiento académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Ananat, E. O.; Gassman-Pines, A. Francis, D.V. Gibson-Davis, C.M. (2011): Children Left Behind: The Effects of Statewide Job Loss on Student Achievement, NBER Working Paper No. 17104 https://www.nber.org/papers/w17104
- Burgess, S. Sievertsen. H.H. (2020). Schools, skills, and learning: The impact of COVID-19 on education https://voxeu.org/article/impact-covid-19-education
- Oxford University Press (OUP). (s. f.). incógnita. Lexico.com. https://www.lexico.com/es/definicion/incognita
Sainz, J. y Sanz, I. (2020). Los efectos del Coronavirus en la educación (I): Las pérdidas de clases y rendimientos educativos desiguales. Nada es Gratis. https://nadaesgratis.es/admin/los-efectos-del-coronavirus-en-la-educacion-i-las-perdidas-de-clases-y-rendimientos-educativos-desiguales
- VV.AA. (2020). ¿Qué rol juega la familia en esta contingencia? https://noestachido.org/2020/07/31/que-rol-juega-la-familia-en-esta-contingencia/
Esta es mi nube de palabras, que representa cinco consecuencias del coronavirus en el ámbito formativo:
LINK: https://wordart.com/038wnv6mltvg/word-art%202
María Rodríguez Gallardo.
1º Doble Grado Trabajo y Educación Social.
Palabras empleadas:
Estrés: “Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.” (RAE, 2021a).
Virtualidad: “Cualidad de virtual. (Que está ubicado o tiene lugar en línea, generalmente a través de internet.)” (RAE, 2021b).
Desilusión: Acción y efecto de desilusionar o desilusionarse. (RAE, 2021c).
Incertidumbre: Falta de certidumbre (Conocimiento seguro y claro de algo.). (RAE, 2021d).
Desigualdad: Cualidad de desigual (Que no es igual). (RAE, 2021e).
Comentario reflexivo:
El COVID-19 ha supuesto un inesperado cambio, que ha afectado a todos los ámbitos de nuestras vidas.
Desde el punto de vista de la educación, toda enseñanza abandonó la presencialidad, dando paso a la virtualidad como medida de prevención, y de este modo evitar contagios. Fue una rápida solución ante el estado de cuarentena, que consiguió que el curso académico pasado no llegara a perderse.
Se abrió pasó una época de incertidumbre, no sabíamos qué nos depararía el futuro, si volveríamos a la presencialidad y normalidad en poco tiempo, y aún seguimos sin saberlo. Esta incertidumbre provocó en las personas un aumento del estrés académico, que pudo afectar al rendimiento escolar de muchos estudiantes, afectando de forma negativa a sus notas, motivación, entusiasmo y concentración.
Además, la desilusión que muchos de los cambios han producido para poder ser más seguros ante el virus, como la cancelación de prácticas o cursos, e incluso la precaria situación que muchos estudiantes en el extranjero han padecido alejados de sus familias y aislados. Muchos sueños se han visto aplazados o destruidos, todo para poder preservar la salud.
Por otro lado, ha aumentado la desigualdad, debido a que no todos los usuarios han podido acceder a la virtualidad desde un mismo nivel, y con dispositivos de la misma calidad, lo cual genera que algunas personas tengan la capacidad de seguir las clases con mayor facilidad.
Referencias bibliográficas.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021a). Concepto de Estrés. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021b). Concepto de Virtualidad. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021c). Concepto de Desilusión. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021d). Concepto de Incertidumbre. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021e). Concepto de Desigualdad. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/0erdydqh914a/word-art%202
Almudena Rocío Romero López.
1º Educación Social.
Salud: Conjunto de las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado (Asale, 2014a).
Miedo: Angustia por un riesgo o daño real o imaginario (Asale, 2014b).
Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.
Esperanza: Estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea (Asale, 2014c).
Incertidumbre: Falta de certidumbre (certeza) (Asale, 2014d).
Desempleo: Es una situación por la que una persona en edad y disponibilidad de trabajar está sin un empleo remunerado o por cuenta propia (VV.AA., s.f.).
Reflexión personal:
Como todos sabemos, el COVID-19 es un virus que afecta gravemente a la salud de las personas. Este concepto lo veo muy importante, pues tras la pandemia y la aparición del virus, hemos podido ver como la salud es la misma para todos, y se puede ver peligrosamente expuesta, sin tener que ver con el estatus social o económico de las personas que se contagian.
¿Qué quiero decir con esto? Las personas ricas económicamente hablando, siempre han estado más protegidas en todos los aspectos de la vida, pero esto, la pandemia, nos hace reflexionar que el dinero es un facilitador de bienes materiales, pero que no mueve un tema tan importante como la salud.
También creo que los demás conceptos, miedo, esperanza, incertidumbre y desempleo, son muy importantes, ya que han primado en el transcurso de la pandemia.
La sociedad en general sufre miedo y esto está generando patologías psicológicas graves. Este miedo viene provocado por el posible estado de salud tan peligroso por el que podemos pasar, por la incertidumbre constante en que estamos, el no saber qué va a pasar o qué va a ser de nosotros.
Además, la población tiene miedo por su futuro, por su capital económico, son muchas las personas que, tras proceder al cierre de empresas de actividades no esenciales, se han quedado sin cobrar su salario, o directamente, sin trabajar.
Frente a este miedo, por todo lo mencionado, la sociedad recurre a la esperanza, a pensar en la posibilidad de que todo pase, de que todo vuelva a ala normalidad y de que todo, finalmente, salga bien.
Referencias bibliográficas:
Asale, R. (2014a). Salud | Diccionario de la lengua española.
«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/salud
Asale, R. (2014b). Miedo | Diccionario de la lengua española.
«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/miedo?m=form
Asale, R. (2014c). Esperanza | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/esperanza?m=form
Asale, R. (2014d). Incertidumbre | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/incertidumbre?m=form
VV.AA. (s.f.). Desempleo - ¿Qué es el desempleo? Debitoor. https://debitoor.es/glosario/desempleo
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/mvym733jpyjx/word- art%202
Nerea Lobo Gallego.
1º Educación Social.
He elegido la imagen de una vacuna para representar mi nube de palabras ya que creo que es la más correcta para representar este tema. Entre las palabras que he elegido se encuentran: MIEDO - SECUELAS - DESEMPLEO - DESIGUALDAD - INCERTIDUMBRE:
● MIEDO: Angustia por un riesgo o daño real o imaginario (Asale, 2020a).
● SECUELAS: Trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un traumatismo, y que es consecuencia de ellos (Asale, 2020b).
● DESEMPLEO: Paro forzoso (Asale, 2020c).
● DESIGUALDAD: La noción de desigualdad alude a la falta de igualdad. Dos cosas, por lo tanto, son desiguales cuando no son iguales: es decir, cuando resultan disímiles, asimétricas o diferentes. [...] La idea de desigualdad social, por su parte, se vincula a lo que ocurre cuando las personas viven en condiciones o situaciones que son desemejantes. En estos casos existe una discriminación, que puede ser negativa o positiva de acuerdo al detrimento o el beneficio del individuo en cuestión. ( Pérez Porto y Gardey, 2018).
● INCERTIDUMBRE: Expresión que manifiesta el grado de desconocimiento acerca de una condición futura, pudiendo implicar una previsibilidad imperfecta de los hechos, es decir, un evento en el que no se conoce la probabilidad de que ocurra determinada situación. (Porporatto, 2016).
Reflexión personal.
He elegido estas palabras porque creo que cada una de ellas puede llegar a describir las consecuencias que todo el mundo, donde me incluyo, está sufriendo por el COVID-19. Los sentimientos de miedo y incertidumbre a no saber qué nos espera y ni siquiera saber con certeza de que esta situación va a acabar en algún momento, son los protagonistas de esta situación. Desde que comenzó la pandemia nos han acompañado en todo momento.
Por otro lado, una de las consecuencias del coronavirus tan características son las secuelas que deja este virus a las personas que lo han padecido y a sus familiares. Ya que esta enfermedad ha cambiado la vida de muchas personas. Pero no solo ha cambiado la vida a las personas que padecen este virus, la desigualdad ha triunfado más que nunca en esta pandemia y en estos meses atrás, donde se puede ver claramente cómo ha ascendido la tasa de desempleados de nuestro país.
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/8qea66pp2rwy/word-art-2
Referencias bibliográficas.
● Asale, R. (2020a). Miedo | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/miedo
● Asale, R. (2020b). Secuela | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/secuela
● Asale, R. (2020c). Desempleo | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/desempleo?m=form
● Pérez Porto, J. and Gardey, A. (2017). Definición de desigualdad — Definicion.de. [online] Definición.de. Recogido de: <https://definicion.de/desigualdad/>
● Porporatto, M. (2016). Significado de Incertidumbre. Que Significado. https://quesignificado.com/incertidumbre/
Beatriz Bejarano Pachón
1º Grado de Educación Social.
A continuación, presento una nube de palabras, a modo de reflexión propia, de cómo ha afectado a lo largo de este proceso de etapa pandémica el coronavirus en la educación:
Comentario Crítico:
Todo este conjunto de palabras está construido porque las considero relevantes en la
actualidad que estamos viviendo y la que ya ha sido vivida. Relacionada con las consecuencias que he querido destacar, de cara al covid-19 entorno al ámbito educativo.
Todas y cada una de las palabras tienen un significado crítico y relativo, y por ello he creído conveniente incluirlas. Los términos coronavirus y Covid-19 eran necesarios de incluirlos, ya que es el nombre que posee el virus que está ocasionando una pandemia mundial, además de ser la razón por la que se guía esta nube de palabras. El Covid-19, también llamado coronavirus, nos ha cambiado radicalmente la rutina, los hábitos y las pautas en las que orientamos nuestra vida diaria. Todo ello porque debimos de cambiar nuestra forma de socializar con el entorno y con las personas. Uno de estos cambios fue en la forma de trabajar, en relación a los componentes que desempeñan trabajos en la educación, el estar más aislados del entorno social y el evitar la interacción entre las personas derivó en el teletrabajo. De esta forma, las personas podían trabajar desde sus casas y se minimizaba la exposición con el virus. Por otro lado, los métodos de enseñanzas se tuvieron que actualizar a la situación actual. A pesar de la incertidumbre para la población que provocaba en ocasiones la situación dada por el Covid-19, porque no se sabía cuáles eran los métodos más convenientes. Utilizando un poco el método de ensayo y error. Esta incertidumbre fue trasladada al alumnado, ya que no tenían en conocimiento como iban a ser las formas con las que se iba a continuar la enseñanza. Por ello, vi importante señalar la reforma educativa
que tuvo que dar el área de la educación, puesto que modificó sus métodos de enseñanzas habituales por un completo formato online. Una palabra muy importante, y que ha estado muy presente, a lo largo de todo el periodo del coronavirus. Unas clases a través del ordenador, vía online, fue la mejor opción que se podía tener; es más, está vigente hasta hoy día. Esta vía de enseñanza hace posible que se puedan seguir manteniendo las clases, sin tener que estar físicamente en el centro educativo. Aunque esta acarrea también algunos inconvenientes.
Todas estas palabras que componen la nube de palabras han sido una parte fundamental en la escuela en la etapa en la que vivimos actualmente. En la que los procesos de cambio y la adaptación humana ha sido una posible vía para evitar posibles problemáticas que puedan surgir en la educación. Se podría decir que estas medidas y circunstancias no son las ideales, pero a través de ellas hemos podido continuar el proceso de educar.
Enlace: https://wordart.com/gya03nrmvdmh/covid
Marta Anguita Herrera.
1º de Educación Social.
Reflexión personal:
- ONLINE: Que es accesible en cualquier momento (WordReference, 2021).
El principal problema de la Covid-19 en la educación ha sido que han tenido que realizar muchos cambios para poder seguir dando clase. Esto ha sido posible gracias a las nuevas tecnologías y a poder impartir clases de manera online.
- INNOVACIÓN: Creación o modificación de un producto, elemento o cosa (RAE,2020).
En todos los cambios que hemos tenido que realizar frente a esta pandemia, hemos tenido que innovar mucho para poder seguir formándonos o trabajando, hemos tenido que buscar otra forma de poder seguir con nuestras vidas y todo ello no hubiese sido posible sin la innovación.
- CAMBIOS: Acción y efecto de cambiar (RAE, 2020).
Como bien he dicho, hemos tenido que realizar muchos cambios para poder seguir una ¨vida normal¨. Como en todos los ámbitos, pero la educación se ha visto muy afectada por dichos cambios, porque ha sido algo inesperado y ligero.
- ANSIEDAD: Estado de agitación, inquietud o zozobra de ánimo (RAE, 2020).
La ansiedad ha sido uno de los mayores efectos de la pandemia. Respecto a la educación, las clases se hacían muy pesadas, habían muchos trabajos por hacer, la concentración costaba muchísimo más, además de todo lo que teníamos en la cabeza por dicha situación. Por lo que la ansiedad ha estado muy presente.
- DESGANA: Falta de ganas, interés o deseo (RAE, 2020).
El hecho de realizar las clases de manera online ha hecho que exista mucha desgana, pero ya no solo por las clases, si no por todo. Principalmente porque no sabes cuánto va a durar esto, si las clases volverían a la normalidad. Y al ser la concentración mucho más baja se pierden las ganas de dar clase.
Referencias bibliográficas.
· REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020). Virtual. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/innovaci%C3%B3n?m=form
· REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020). Virtual. En diccionario de la lengua española.https://dle.rae.es/cambio?m=form
· REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020). Virtual. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ansiedad?m=form
· REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020). Virtual. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/desgana?m=form
· WORD REFERENCE (2021). Virtual. En diccionario de la lengua española. https://www.wordreference.com/definicion/on%20line
Enlace nube de palabras: https://wordart.com/fvoxj5w65ng5/word-art%202
Pablo Serrano Salguero.
Fernando García Martínez.
1º Grado en Educación Social.
REFLEXIÓN: Consecuencias del COVID-19.
Bajo mi punto de vista tras haber sufrido una de las peores etapas de mi vida como estudiante y adolescente a raíz de la pandemia mundial por el virus COVID-19, pienso que las consecuencias que los jóvenes en este caso estudiantes hemos sufrido son las siguiente:
En primer lugar, la imposibilidad de asistir a clases presenciales por la cantidad de contagiados y muertes que hubo en la primera gran ola, fue una de las situaciones que realmente me marcará de por vida, el hecho que ni hubiera ni zonas donde poder enterrar a tus seres queridos.
De acuerdo con esto, a mí en particular me pilló en segundo de bachillerato donde tenía una modalidad de clase totalmente online, donde tuve que desenvolverme muchísimo con las tecnologías; es decir, incluyendo ordenadores, móvil, plataformas nuevas etc.
Esto por desgracia implicaba un aumento de inconvenientes ya que las tecnologías fallan, lo que imposibilitaba todas tus tareas a la hora de trabajar para ya sea exámenes o a la hora de estudiar dificultando más aún el desarrollo de las clases y de mi curdo.
Por último, en la educación en general, pero hablando en nuestra situación como futuros educadores nos hemos perdido mucho de nuestra carrera en este primer año por culpa de este virus, el simple hecho de conocer a nuestros compañeros y vivir experiencias juntos ya sea en clase o en las prácticas. Esta situación nos ha obligado a enfocar toda nuestra vida de una manera que no nos esperábamos, por ello, influirá para siempre.
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/4s3zvmgoji1j/word-art
Lucía Durán Fernández.
1º del grado Educación Social
Definición de los conceptos:
- Transformación digital: cambio asociado con la aplicación de tecnologías digitales en todos los aspectos de la sociedad humana(VV.AA., 2021a).
- Brecha digital: separación que existe entre las personas que utilizan las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas (EcuRed, 2021).
- Status social: posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social de personas (VV.AA., 2021b).
- Salud Mental: estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual, las relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida (VV.AA., 2021c).
- Miedo: angustia por un rasgo o daño real o imaginario. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario o lo que desea (Asale, 2021).
Reflexión personal:
El Covid-19 es al causante de la pandemia mundial iniciada en el 2020 que sigue permaneciendo en la actualidad. Desde su comienzo, el mundo y la vida de las personas ha cambiado por completo y las palabras definidas anteriormente son las que destacaría de esta pandemia.
En primer lugar, la decisión de diseñar mi nube de palabras con un puño alzado de color morado tiene el fin de representar y darles fuerza y voz a las mujeres que han sufrido un aumento de violencia de género al pasar un periodo encerradas en casa con su maltratador.
Un gran cambio generado por la pandemia es la transformación digital que ha habido mundialmente, ya que todo se ha digitalizado con el fin de prevenir los contagios por medio de contacto físico. Esta transformación digital ha supuesto una brecha digital de vital importancia en la que se ha podido notar la diferenciación de clases y el status social de las familias. Cuando algunas disponían de los recursos electrónicos que se demandaba por ejemplo para seguir las clases online, otras no tenían poder adquisitivo para permitírselo.
Por último y también de vital importancia destaco el daño que ha provocado en la salud mental de las personas, aumentando los estados de ansiedad y depresión generalmente, sobre todo durante el periodo de cuarentena. Esto se debe en parte al gran miedo y pánico que tenemos integrados las personas, que hace que no tengamos paz mental, y también a depender de unas restricciones impuestas que no nos dejan ser totalmente libres.
Referencias bibliográficas:
- Asale, R. (2021). Miedo. Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.
- EcuRed. (2021). Brecha digital - EcuRed. https://www.ecured.cu/Brecha_digital#:%7E:text=Brecha%20digital.%20Se%20define%20como%20la%20separaci%C3%B3n%20que,que%20aunque%20las%20tengan%20no%20saben%20como%20utilizarlas.
- VV.AA. (2021a). Transformación digital. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Transformaci%C3%B3n_digital
- VV.AA. (2021b). Estatus social. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social#:%7E:text=Estatus%20social%2C%20en%20sociolog%C3%ADa%2C%20describe%20la%20posici%C3%B3n%20social,grupos%20y%20organizaciones%20en%20una%20sociedad.%20%5B.%201.
- VV.AA. (2021c). Salud mental. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_mental
Enlace de la nube de palabras: https://wordart.com/xs5hpblp4tc7/word-art%202
.
LUCÍA AGUILAR.
EVA LÓPEZ.
ELENA RAMÍREZ.
1º GRADO EDUCACIÓN SOCIAL.
- Incertidumbre: Situación de desconocimiento que se tiene acerca de lo que sucederá en el futuro. Es una sensación de inseguridad, de temor, a veces hace que el individuo se paralice al realizar alguna actividad (VV.AA, 2021).
- Nostalgia: Sentimiento de pena que surge por el recuerdo de una pérdida, se suele experimentar cuando una persona está ausente de su patria. También se suele sentir nostalgia por los seres queridos que han fallecido (Pérez-Porto y Merino, 2009).
- Unión: Acción o el resultado de unir algo a algo o la acción que emprende un individuo al unirse a otro individuo (Ucha, 2009).
- Cambios: acción de transformar una cosa en otra, se encuentra presente allá donde miremos, es intrínseco en el tiempo y todo tiende a ello (VV.AA, 2020).
- Tecnología: fue primeramente definido por Jacob Bigelow en 1829 (citado en Pérez, 2021) como: “principios, procesos y nomenclaturas de las artes más famosas, particularmente aquellas que involucran aplicaciones de las ciencias y tecnología que pueden ser consideradas útiles, promoviendo el beneficio de la sociedad, junto con el emolumento de aquellos que las persiguen”.
- Adaptación: acción de acomodarse a algo, ya que el ser humano es adaptable a todas las situaciones. Para ello se debe superar un periodo de transición para habituarse a aquello que sea nuevo.
REFLEXIÓN:
Para comenzar, nos gustaría hacer referencia hacia sentimientos causados por esta nueva situación. Creemos que la incertidumbre puede ser un sentimiento general, ya que esta enfermedad que ha llegado arrasando es incontrolable e impredecible, lo que dificulta que tengamos estabilidad, algo que el ser humano necesita, en diferentes cantidades, pero a veces es necesario, y debido a esta pandemia, todo está continuamente en proceso de cambio.
Otras palabras a la que hemos querido hacer referencia, cambio y nostalgia, ¿por qué? pues bien, creo que puede ser evidente que en nuestra vida cotidiana hemos sufrido cambios, cambios en la forma de estudiar, de trabajar, de relacionarnos, ya no tenemos total libertad de movimiento, hay que mantener unas distancias y todo esto nos ha llevado a la nostalgia y a la adaptación. Nostalgia debido a que echamos de menos el estilo de vida que llevábamos anteriormente, estilo de vida que muchos no valoramos como deberíamos ya que era a lo que estábamos acostumbrados, pero seguro que esto nos ha servido para enseñarnos a valorar lo que tenemos, y además, adaptación, ya que como hemos mencionado anteriormente, hemos tenido que adaptar nuestro estilo de vida a todos estos cambios.
Uno de estos cambios nos ha llevado a explotar más a la tecnología, ya que para minimizar el contacto físico hemos aprovechado los recursos que tenemos y hemos comenzado a usar en gran medida el teletrabajo, el telecole, las videoconferencias en vez de las reuniones, etc. Y como todo, tiene su lado positivo y su lado negativo, ya que esto beneficia a la salud de todos, pero quizás no a la salud mental, ya que somos seres sociales por naturaleza y necesitamos de contacto físico, pero tenemos que pensar por todo el mundo y ahora debemos dar un poco nuestro brazo a torcer para que esta situación se pueda solucionar lo antes posible.
Y ya para finalizar, también hemos mencionado la palabra unión, quizás esto no se cumpla en todos los casos, pero el habernos visto en a situación de pasar tanto tiempo con nuestros convivientes en el hogar, de una forma u otra habrá conseguido una unión, además una unión a nivel mundial, ya que todos estábamos pasando por una situación complicada y eso hacía que nos apoyáramos los unos a los otros para darnos fuerzas para seguir adelante, no tiene por qué ser una unión con tu familia, quizás tú apoyo era una persona que conociste de manera virtual, pero consideramos que esto consiguió unir un poco más a el mundo, ya que todos luchamos unidos por acabar con esta pandemia mundial.
BIBLIOGRAFÍA:
- Pérez, M. (2021). Definición tecnología Conceptodefinición https://conceptodefinicion.de/tecnologia/
- Pérez-Porto y Merino, J. M. (2009) Nostalgia. Concepto. https://definicion.de/nostalgia/
- Ucha, F. (2009). Unión. Concepto https://www.definicionabc.com/general/union.php
- VV.AA. (2015). Significado de Adaptación. Significados. https://www.significados.com/adaptacion/
- VV.AA. (2020). Cambio. Concepto. https://concepto.de/cambio-2/.
- VV.AA. (2021). Incertidumbre. Concepto. https://conceptodefinicion.de/incertidumbre/ .
Enlace de la nube de palabras:
Ivonne Vila García.
1º Doble grado Educación Social + Trabajo Social.
Haciendo referencia al COVID-19, la elección de estas palabras ha sido por las emociones y sensaciones sentidas durante esta pandemia.
Resistencia: Sufrir un padecimiento físico o moral, o a una persona que lo causa, sin dejarse vencer por él y, a menudo, sin quejarse o tratar de evitarlo (VV.AA., 2021a).
Superación: Conseguir vencer un obstáculo o una situación desfavorable.
Aprendizaje: Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia (RAE, 2021a).
Unión: Concordar las voluntades u opiniones de dos o más personas o grupos para conseguir un fin determinado, o hacer que sientan confianza o afecto uno por otro (VV.AA., 2021b).
Distancia: Espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas o sucesos. (RAE, 2021b).
Reflexión: Todas ellas han sido sentidas a lo largo del tiempo, cuando nos encerraron en casa todos y cada uno de nosotros tuvimos que resistirnos a los efectos psicológicos que nos podía producir el no poder salir, pero fuimos fuertes, seguidamente poco a poco estamos superando los obstáculos producidos por la pandemia. Del mismo modo, estamos en una época de aprendizaje en la que estamos siendo conscientes del gran valor que tiene la vida y lo rápido que puede terminar, por lo que estamos aprendiendo a valorarnos más. La unión y la distancia podrían ser palabras contradictorias, pero ambas se han dado en esta situación, la primera porque a pesar de la lejanía que se está dando entre unos y otros todos nos hemos unido para poder superar juntos este bache y la distancia por otro lado ha sido el motivo principal para poco a poco avanzar, cuanto más distantes, menos contagios.
Bibliografía:
Real Academia Española. (2021a). Aprender. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://dle.rae.es/aprender
Real Academia Española. (2021b). Distancia. En diccionario de la lengua española (23.ª ed.) https://dle.rae.es/distancia
VV.AA. (2021a). TheFreeDictionary.com. resistir. [online] https://es.thefreedictionary.com/resistir> https://es.thefreedictionary.com/resistir
VV.AA. (2021b). Lexico Dictionaries | Español. UNIR | Definición de UNIR por Oxford Dictionary en Lexico.com y también el significado de UNIR. [online] https://www.lexico.com/es/definicion/unir
Enlace de la nube de palabras:
https://wordart.com/ss5dm2psw9kl/word-art
Claudia Sánchez González.
Lidia López Hernando.
Ana de Paz Barrios.
Ana Vioque Picón.
Irene Villoslada Macías.
Lucía Ezcurra Garrido
1 º Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
INCERTIDUMBRE: Debido a la situación que estamos viviendo por la pandemia en la que nos encontramos, la incertidumbre es uno de los sentimientos más comunes en la sociedad ya que existe un vacío con respecto al futuro que nos está afectando en todos los ámbitos de nuestra vida, el cual dejará unas secuelas a largo plazo difíciles de olvidar.
Esta palabra significa, según la RAE, falta de certidumbre o certeza y, por ende, inexistencia de tener el conocimiento sobre algo de forma clara y segura.
RENDIMIENTOS DESIGUALES: Hemos escogido una de las consecuencias que más notan los alumnos y profesores en torno a esta situación que estamos viendo todos y es la de unos rendimientos desiguales. Antes de asistir de forma presencial a las clases, normalmente notamos una regularidad en todo, tanto las calificaciones, como en nuestro rendimiento, pero tras esta situación que todos estamos viviendo, cuesta mantener la normalidad que venía de antes. Por lo que ponemos todo de nuestra parte para que con las restricciones tomadas poder lograr todos los rendimientos que antes teníamos.
Basándonos en los estudios de Carlsson et al. (2015) y Lavy (2015), nos muestran un efecto de un 1% de la desviación estándar en indicadores de aprendizaje por cada 10 días que se pierden de clase, por lo que el cierre de los centros hasta el final del curso tendrá un efecto negativo en el aprendizaje de los alumnos de un 6% de la desviación estándar.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL: También llamado "distanciamiento físico", consiste en mantener una distancia segura entre usted y otras personas que no pertenecen a su hogar. Es considerado un conjunto de medidas no farmacéuticas de control de las infecciones, con el objetivo de detener o desacelerar la propagación de una enfermedad contagiosa (Hopkins, 2020).
ANSIEDAD: La palabra ansiedad proviene del latín anxietas que traduce a un estado de angustia o aflicción que puede sufrir una persona sin necesidad de existir motivo alguno para tener realmente una preocupación o estrés que conlleve a la pérdida de control o sensación de no tener solución al problema presentado (VV.AA., s.f.).
BRECHA EDUCATIVA: Este concepto se refiere a la desigualdad de los menores a la hora de acceder a la educación. Esta brecha se ha notado más que nunca durante la pandemia, puesto que miles de niños no tenían recursos para conectarse a las clases on-line.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, aproximadamente 100.000 familias no tienen acceso a internet (Zurita, 2021).
COMENTARIO CRÍTICO.
Con este recurso digital pretendemos aunar de forma gráfica y sobretodo visual, las características y consecuencias de una muy dura pandemia que ha asolado a todo el país, y que todavía, aunque en menor medida, sigue provocándonos desconcierto y miedo.
Por ello, la primera palabra que hemos querido plasmar es un sinónimo de la citada anteriormente; incertidumbre. Si hay algún sentimiento que ha estado presente durante el confinamiento y posteriormente ha sido este, incertidumbre en diferentes ámbitos, pero al fin y al cabo, extensible a todos ellos al mismo nivel.
Es la primera vez que prácticamente todos los españoles nos enfrentábamos a una epidemia tan terrible, por lo que sólo pudimos obedecer las directrices del gobierno, aunque teníamos la sensación de ir dando palos de ciego.
Este desconcierto e incertidumbre lleva rápidamente a la ansiedad, otro concepto que hemos querido incluir en la actividad, y es que cuando el ser humano se encuentra en una situación nueva que no sabe como resolver, acaba aflorando en él esta sensación.
Otra consecuencia del Covid-19 ha sido sin duda una de las que más hemos sufrido; el distanciamiento social. Este virus nos privó durante más de dos meses del contacto personal con nuestros seres más queridos, produciéndonos así un dolor irreparable, pero no sólo eso, cuando por fin logramos salir de nuestros hogares, los encuentros eran fríos, no podíamos estar cerca, abrazarnos, demostrar todo lo que habíamos echado de menos a la persona que teníamos enfrente,...
En el terreno educativo, hemos querido destacar dos conceptos importantes; el primero, rendimientos desiguales, y el segundo, brecha educativa.
Éste primero lo han sufrido sobretodo los más pequeños, que no han tenido un profesional día a día que controle su labor en la escuela, y lo haga progresar adecuadamente.
Las clases on-line no pueden ser comparadas con las presenciales, y prueba inequívoca de ellos es que se ha notado de forma clara que los niños que necesitaban un seguimiento más personal, se han visto muy afectados en cuanto a calificaciones se refiere, perdiendo también en parte el hábito de estudio.
Pero no es ese el único problema de las clases on-line, lo peor de ellas es que miles de niños ni siquiera han tenido acceso a ellas por su situación familiar y económica. Esto ha tenido muy preocupado al gobierno, y aunque se ha intentado frenar esta brecha con medidas varias, no ha sido posible al 100%.
Es enormemente injusto que estudiantes de todos los niveles no puedan disponer de una buena educación por el simple hecho de no tener recursos suficientes, si por sí mismos hacen méritos para merecerla.
En conclusión, esta pandemia ha traído con ella un paisaje demoledor a España, robándose en muchos casos la ilusión, y en los peores, la vida. Pero debemos ser positivos, pensar que también nos ha aportado cosas buenas, como la solidaridad y el resistir fuertes y unidos.
BIBLIOGRAFÍA
Carlsson, M, Dahl, G.B., Öckert, B & Rooth, D. (2015). The Effect of Schooling on Cognitive Skills. Review of Economics and Statistics 97(3), 533–547 https://www.mitpressjournals.org/doi/pdf/10.1162/REST_a_00501
Hopkins J. (2020l). ¿Qué significa distanciamiento social? https://www.hopkinsmedicine.org/patient_care/_documents/language-services/Social_Distancing_Spanish.pdf
Lavy, V (2015). Do Differences in Schools' Instruction Time Explain International Achievement Gaps? Evidence from Developed and Developing Countries”. Economic Journal 125. https://www.nber.org/papers/w16227.pdf
UNICEF (s.f.). La brecha digital impacta en la educación. https://www.unicef.es/educa/blog/covid-19-brecha-educativa#:%7E:text=En%20Espa%C3%B1a%2C%20la%20declaraci%C3%B3n%20del,de%20ordenador%20o%20una%20tablet
VV.AA. (s.f.). Significado de Ansiedad. Significados. https://www.significados.com/ansiedad/
Zurita, R. (2021). Brecha digital en educación: Datos esenciales. Genially Blog. https://blog.genial.ly/brecha-digital-educacion/
Paula Gutiérrez
1º del Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social en la Universidad Pablo de Olavide.
Nube de palabras, Covid y Educación: Optimismo:”La definición de optimismo según Martín Seligman (1999), nos describe a este como un estilo atribucional o explicativo positivo; esto se refiere a una disposición o tendencia a explicar las situaciones negativas a través de causas externas a uno mismo, inestables en el tiempo y específica de esa situación concreta que afecta.”Desconocimiento: Implica la ignorancia que se tiene respecto de algo, de alguien, una verdad, un hecho, una situación, entre otras opciones.Incertidumbre: “La definición de intercitumbre según Duncan (1972) es la carencia de información sobre eventos externos a la organización que experimenta el sujeto en función de sus esquemas mentales”Solidaridad según el sociólogo francés Émile Durkheim(1893) , la solidaridad social se encuentra en la conciencia colectiva de las sociedades. Adaptación: concepto que se entiende como la acción y el efecto de adaptación o adaptarse, haciendo referencia a la acomodación o ajuste de algo respecto a otra cosa.OPINIÓN PERSONAL:He escogido una serie de palabras que creo que definen bastante bien, el sentimiento que se ha tenido generalmente como consecuencia de la era del Covid en el ámbito de la educación que a su vez, no es solo educación si no que es necesaria la contextualización del mismo en la nueva realidad social que se vive: En primer lugar, Optimismo, esta palabra representa el sentimiento al cual la gente se ha tenido que aferrar durante esta época para no caer en la negatividad a que producía el Desconocimiento y la Incertidumbre las siguientes palabras, el no saber que iba a suceder con la sociedad, con la pandemia con los estudios y la situación laboral, familiar y social provocaba un gran sentimiento de agobio que sin el optimismo habría sido una catástrofe como ha sido para algunas personas. Con la situación de salud que había a nivel global era necesaria y característica la Solidaridad, otra de las palabras escogidas. Sin la solidaridad, muchas personas en situación de desamparo no habrían sabido sobrevivir a la situación, ni familias, ni pueblos, ni ciudades e incluso ni países en situación de subdesarrollo, gracias a este sentimiento, se han prevenido catástrofes. Al margen de la solidaridad ambientada a las necesidades básicas, también se habla de solidaridad social el cumplir las medidas establecidas por el gobierno y sanidad, solidarizarse con el prójimo para poder superar la situación juntos/as. Consiguiendo una Adaptación, la última palabra que resume esta situación, adaptarse a la nueva realidad social y educativa, aguantar, cumplir las medidas y tener esperanza de que todo esto pueda superarse en comunidad algún día. BIBLIOGRAFÍA:Duncan, R. (1972). Characteristics of Organizational Environment and Perceived Environment Uncertainty. Administrative Science Quarter.Durkheim, E. (1893). La división del trabajo social. Ediciones Akal.Seligman, M. (1999). Niños Optimistas: Cómo prevenir la depresión en la infancia. Grijalbo.
Enlace de la nube de palabras
https://wordart.com/m38pfhu6myw8/word-art%201
Jesús Daniel Mena Antequera
Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social Universidad Pablo de Olavide
Conceptos:
Refugio: Ya que, durante los meses más duros de la pandemia, las TIC han servido de refugio en el que resguardarnos para evitar el constante bombardeo de muertes y noticias negativas que llenaban los medios de comunicación, siendo un lugar aparte en el que podíamos sentirnos en una situación de "normalidad".
Solidaridad: Debido a que, desde las empresas tecnológicas y usuarios de la red, se ha dado una liberalización de contenido nunca antes vista, en la que aplicaciones necesarias para la educación cuyo uso era mediante suscripción de pago se han lanzado en una versión gratuita para que las personas con menor nivel adquisitivo no se queden atrás en cuanto a recursos online.
Comunicación: Si tuviéramos que escoger dos palabras con las que describir la pandemia del COVID-19, en mi opinión estas serían aislamiento y soledad. Y ante ellas, las TIC han conseguido que en momentos en los que ni siquiera podíamos salir de casa tuviéramos la posibilidad de ver y hablar con las personas a las que más queremos, siendo un gran atisbo de esperanza para coger fuerza con la que luchar contra la pandemia.
Escape: Escape a la monotonía, a la negatividad, a la rutina, a la desesperanza, al aburrimiento; al abrirse un mundo online del que antes desconocíamos, en las que personas de todas partes del mundo se unían para compartir recetas de cocina, rutinas de ejercicios, pan de masa madre que nunca salían bien...como forma de sacar partido al parón que la pandemia ha supuesto a nuestras vidas.
Aislamiento: No podemos olvidar que todo lo positivo tiene su parte negativa, y que al igual que la rueda puede usarse tanto para una ambulancia como para un carro de combate, las TIC nos han puesto en una mano la llave y en la otra el grillete, siendo en muchos momentos tanto la libertad de movernos por un mundo online como la cárcel en la que malgastar horas y días, demostrándonos que todo recurso usado de forma descontrolada pierde sus beneficios y utilidades.
Reflexión personal:
Para realizar la nube de palabras, he escogido los términos refugio, solidaridad, comunicación, escape y aislamiento; con los que he intentado aportar una visión simplificada sobre lo que las TIC han supuesto para la pandemia de la COVID-19. Las definiciones no pertenecen a ninguna plataforma ni han sido extraídas de ningún organismo oficial, ya que he tratado de crear mi propia definición sobre ellas, adaptada a la situación de pandemia y con la finalidad de no olvidar la importancia y la gran ayuda que las TIC han
supuesto en esta situación de gran dificultad, pero sin obviar el peligro que tiene un uso erróneo de las mismas.
Lorena Fernández García.
Elena Urbiola Orduña.
1º Grado de Educación Social.
·Distancia: es el espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas o sucesos. Aunque también puede ser el alejamiento, desvío, desafecto entre personas. (RAE, 2021a)
·Desigualdad: según la ONU (2019), la desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos. Hay desigualdades entre los géneros y entre los grupos sociales.
·Incertidumbre: Falta de certidumbre (RAE, 2021b).
·Crisis: Cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados (RAE, 2021c).
·Adaptación: es el proceso que pasa una cosa para adaptarse o acomodarse a algo. Pero dicho en una persona se puede decir que es avenirse a diversas circunstancias, condiciones en las cuales no se ha encontrado (RAE, 2021d).
Reflexión personal:
Los conceptos que he elegido para mi nube de ideas acerca de las consecuencias del COVID-19 en la educación son distancia, desigualdad, incertidumbre, crisis y adaptación. He elegido estas palabras ya que pienso que el COVID-19 ha provocado que la educación sea a distancia, además de que nos ha alejado de los profesores y alumnos en el aula limitando la comunicación y creando, también, una gran desigualdad. Además, por parte del sistema educativo hay una gran incertidumbre sobre cómo va a continuar la situación por lo que hay que adaptarse a cada cambio que vaya surgiendo en la educación conforme avance la pandemia que estamos viviendo. Por último, he añadido la palabra crisis porque pienso que el sistema educativo con toda esta situación se encuentra en una gran crisis ya que no es la misma forma de enseñar a la que estamos acostumbrados y, quizás, se están perdiendo algunos valores. Además, nos encontramos en una situación de inestabilidad general en la sociedad y de emergencia.
Enlace nube de ideas:
https://wordart.com/ucvs9t4sb7pg/word-art
Bibliografía:
· ONU (2021) ¿Qué es la desigualdad? Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341
· RAE (2021a). Concepto de distancia | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/distancia?m=form
· RAE (2021b). Concepto de incertidumbre | Diccionario de la lengua española.«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/incertidumbre
· RAE (2021c) Concepto de crisis | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/crisis
· RAE (2021d). Concepto de adaptar | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.https://dle.rae.es/adaptar
En construcción.
En construcción.
En construcción.